Está en la página 1de 5
WVeveveudsdeccee ees Las efemérides en la escuela Perla Zelmanovich 7 El tratamiento de las efemérides resulta una cues- tidn ineludible en la vida escolar. Ello se debe a que su Inclusién obedece a factores que van mas allé de la de- cisién personal de un docente o de un director de es- cuela. Nadie podra decir por ejemplo: “este aio no ce- lebraremos tal o cual fecha". Es que las efemérides estan énlazadas intimamente a nuestro pasado. Lo que no queda muy claro es por qué participan de nuestro presente. Sabemos que en muchas ocasiones suelen estar asociadas a una obligacién dificil de sobrellevar. Abrir la pregunta: gpor qué y para qué las efeméri- des hoy?, tal vez nos permita transformar el asunto obligadamente ineludible, en un tema para pensar y discutir. Ofrecemos aqui algunas ideas que podrian servir como punto de partida para una reflexién individual, grupal o institucional. El desinterés o desorientacién respecto de qué hacer con las efemérides es una de las manifestaciones que se pueden observar, Ello nos conduce a un problema que 28 perla Zelmanovich es Supervisora del area de Ciencias Sociales en tl Departamento de Educacién Creativa de ORT Argentina y esPe- ‘Falls en la didSclica del rea, psicoanallsta y autora de publicacio- hres sobre el tema. Las ideas expresadas en este articulo se encueh- tran desarrolladas en el libro Efemérides entre el mito y 18 historia, Paldos, 1994, del que es coordinadora y coautora, Se despliegan #9 1 mismo, propuestas que permiten (raducr en la préctica escola, las fellexiones que se incluyen en este trabajo. Agradecemos 2 la edito- rial Paidés la autorizacion para su publicacién. 109 rrr consideramos clave para acecar una explicaciin pos ble: se les confiee a las efemérides un sentido érieo, cerrado y universal. Dicho sentido no ha variado des, de el momento de su instauracién, lo que hace difiel que hoy padamos sostenerlas como algo propio, Desde esta perspectiva, sera conveniente pregun- lamos: zqué tenemos que ver nosotros y la realidad ‘Que nos toca vivir con aquellos acontecimientos que las efemérides reerean? Habra de este modo alguna posibilidad de que aquel sentido congelado, con una universalidad su- Puesta para todos y perdurable a través del tiempo, pueda adquirr una cualidad més abierta, que dé lugar a distintas y variadas significaciones, Los sentidos que para los docentes poseen las efe- imérides no son diferentes a los que tienen para el resto de la sociedad. En términos generales las fechas patrias han perdi do su connotacién primitiva de festejo por determina- dos logros, como la libertad o la independencia. En a escuela siguen una especie de inercia, de rutina que hay que cumplir sin que nadie sepa bien por qué. Fue- ra de la escuela son excusa para el descanso 0 para la escapadita de fin de semana, En algunos momentos politicos de décadas recien- tes, fueron retomadas como banderas de nuevos pro- pésitos de libertad e independencia. También son con- sideradas muchas veces por algunos sectores de la so- ciedad, que se sienten depositarios histéricos de la nacionalidad. Hoy, aquellas conquistas del siglo pasado se ven empafiadas y sin vigencia, frente a una realidad que plantea nuevos problemas y necesidades. No hay un puente que las ligue al presente. Construr ese puente, ofrecerd la oportunidad de un reencuentro personal 110 1 (Qué tenemos ‘que ver nosotros y lo ‘tealidad que nos to- a vivircon aquellos ‘acontecimientos ‘que las efemérides vectean? Con propia historia, para que no se constituya en pa- I~ Cade efeméide {imonio extlusivo de pocos seclores de a sociedad, ri tratadeubicar lor hhitos que dan cuen- Fara hacerlo serénecesari encontrar nuevos sent tadenvestos argc de determinadas circunstancias coyunturales, 405 que nos vinculen de algin modo a los aconteci quizis sea indispensable que cambien permanente. mente en la medida en que cambian la realidad y las necesidades. Las efemérides en el curriculum de Ciencias Sociales En la escuela, as efemérides patrias no tratan un contenido més del curriculum de Ciencias Sociales. Po- See cualidades que lo distinguen del resto. Responde a otto propésito, que no es el del mero conacimiento historic. ae qué trata entonces? Lo que interesa es la referencia a acontecimientos ue sitian un punto de partda, el comienzo de algo ‘Ruevo, un origen. Cabe pensar entonces que las efe- mérides tratan de ubicar los hitos que dan cuenta de ‘nuestros origenes, los que guardan relacién con nues- tra identidad, ya que la busqueda de ésta siempre se vincula a la pregunta por los comienzos: ede dinde venimos? En la conmemoracién de una efeméride lo impor- tante no es sélo el relato histérico de lo que pasé en aquel momento sino el sentido que dicho momento tiene para nosotros. Se puede observar que las fechas elegidas para con- memorar mantienen entre si una retacin que permite Incluirlas en una misma clase, la que se refiere precisa mente al origen de la nacién. m ze, fos que guar- irientos que las efemérides permiten recordat. Dichos dan relacién con Sentidos no serén definitvos ni iguales para todos y nuestra identided, £125 de Mayo se recuerda el Primer Gobierno pro= Pio, que marca un comienzo, en cuanto intento de for- mar una nueva nacién, £120 de junio, con la creacién de la bandera, se da cuenta de la necesidad de nuevos emblemas que la identifiquen. E1 9 de Julio, con la Declaracién de la in~ ependencia, se legaliza su existencia. £117 de agosto, se recuerda la muerte del Liberta- dor, el padre de la patria, quien posiblté que ésta se sostuviera. 8111 de septiembre, se recuerda la muerte de Sar- ‘miento, quien tenia como claro propésito organizar la rnacién, por los medios que fuesen necesarios, “con la espada, con la pluma y la palabra’. Todas las fechas mencionadas, al ubicar un punto de partida o hitos de algo nuevo, dan cuenta de la ne- cesidad de situar un origen. Esta necesidad se inscribe en olva que es universal para el hombre: la de dar res- puesta al enigma de su origen. ‘contadas en los mitos son una inagota- ble busqueda de respuestas a este enigma. Las creacio- ‘nes miticas permiteron a los hombres, desde siempre, dar explicaciones y respuestas, formando parte de sus creencias. Las efernérides podran ser pensadas como mitos, en la medida que participan de la bisqueda de nvestro ‘origen como nacién, fechando los hitos que pueden dar cuenta del mismo. Pero ocurte que estos mitos, re- pitiéndose afo tras afi, han perdido su poder de dar respuesta. El antropélogo francés Levi Strauss plantea que ca- da mito, si bien se refiere siempre a acontecimientos pasados, forma también una estructura permanente, que incluye simulténeamente al pasado, al presente y al futuro. m Lescreaciones initia permiteron alos hombres, des- de siempre, darex- plicaciones yres: puestas, formando parte desus creencias, F986 6666S Tomando a modo de ejemplo el aa dea Revel. ln de Mayo, pre que ete cctehint sapere enddnotinn Sido como unmitoencusluera den veiores mis Ceremecn ia aI8 del estilo uitzado en su naracin,dabert cer. gudeorene var una estructura que inluya sidrearerte alga. gece sado, al preseatey al future. FE Losefemerides, Peio las eemdrides entre ls que hata el 2% de elarvensnieia, Mayo seguramente se han debittato urna mica. al camaparecean no encontarseen su testo signiteaziones que pundin proceso no coma vinculrlas desde el presente y hacia ero mast acee Se hace necesaro entonces, sila inerciines rex mnnton peratles agin sentido, buscar en la hitora crass fcaciones que tengan e poder expcatira que han er ido. Hacerlo implica mira nuevarente el passa 10 desde las preguntas y Ise necesiades forrmulamos en et presente, Estas son el metsr pan bisquede de nuevas respusstas, Resta inprececbie pair de los nuevos interogantes, ya qut ls histone siempre se escibe desde ls preguntss que son formu ladas en el presente Las efemérdes tendrin agin pode expicss la medida que sean signifeadas desde cade orem particular, revalorizadas como parte de un process y 5S como meros acontecinientos. 4Cémo abrirlas efemérides a nuevas significaciones? Podemos ubicar un efe deste e ca! aberdalas on la Intencidn de obtener nuevos seatson pura io cual apelaremos al conocimients hative: te pode ser historia de la construcciSn det Estado y de & Nace, Tite hilo conductor, peomted estadieer rekcones centre pasado y preseote, asi come aber preguntas Me cia el futuro, Sabemas, por ejempte, que el fata de lt funcidn del Estado es un debate en plena v mw cada presente pant ° * nuestra sociedad. También se pueden encontrar rela- ciones entre pasado y presente en el seno mismo de al- unos temas como es l caso en que se analizan las re- laciones entre Buenos Aires y el resto del pals, compa tando la situacién en 1810 y en nuestros dias. En la actualidad, en una Argentina que sufte y diseute por la situacién de muchas provincias del interior, los sucesos de Mayo de 1810 podrian cobrar sentido, focalizando la mirada en los acuerdos y desacuerdos que se produ- clan en aquellos afios entre Buenos Aires y las demi provincias. En esos acuerdos y desacuerdos se tradule- ron los debates sobre la funcién del Estado. Pensat en términas de acuerdos y desacuerdos para analizar un conllicto, es propio de la disciplina historica ‘cuando intenta explicar tanto el pasado como el pre- sente. En este caso, las vinculaciones se establecen tan- to por via del tema de las relaciones entre Buenos Aires y las provincias como por la nocién empleada para su andisis, el conflicto, que permite ligar pasado y presen- te a través de la mirada que se les confiere, més allé de correspondencias puntuales. La pretensién no es que de este modo se pueda aprehender lo que ocurié, ni otorgarle un nuevo sent- do congelado: Se trata de realizar una lectura, un recor- te, entre tantos otros posibles, a partir de una mirada cin de los temas actual que involucra tanto una sele como de los conceptos y procedimientos con los cuales son analizados. En el enfoque adoptado, se traduciran también las actitudes y los valores que en él se sost nen, tales como la tolerancia, el respeto por las diferen- tes opiniones y puntos de vista, entre otros. Sélo des de una mirada actual y personal, se podrd orienta el interés hacia aquellos acontecimientos de! siglo pasado. Enloactuali- dad, en una Argenti- na que sultey diseu- teporla situacién de muchas provin- las del interior, fos sucesos de Mayo de 1810 podtian cobrar sentido, focalizando a mirada en los cocuerdos y desa- cuerdos que se pro- ducfan en aquellos fos entre Buenos Aires ylas demds provincias En esos cacuerdos y desa- cuerdos se traduje- ron los debates so- bre fa funcién del Estado. Presentar, por ejemplo, un relato centrado en los problemas que aquellos hombres debian encarar tales como: dctarleyes que rigiran la vida de las provinc ‘organizar un nuevo sistema econdmico que reemplaza- raal del vireinato. 0 conseguir apoyo y reconocimien= to de los demas paises del mundo, tendrd resonancias, desde nuestro presente en el que el debate acerca de las leyes que nos rigen, el sistema econdmico ol reco- ocimiento externo, tienen plena vigencia Se diferencia de aquellos relatos que hacen hincapié simplemente en quiénes fueron los hombres que part- ciparon de la Primera Junta, sus nombres, las fechas, ‘mis la crénica de fos acontecimientos. Cabe agregar que las nuevas sigificaciones debe- rin contemplar las diferencias con las que convivimos. Cuando los relatos son para los ninios Los nuevos relatos deberian poder interpreta los Ideales as iusiones y desilusiones asi como ls preocu- paciones de la sociedad actual, encarnada para los ni- fos en los adultes de quienes dependen. Por esta de- pendencia, por la necesidad que tienen de insribirse en una historia, en un linge, los relatos cobran valor cuando son traidos de la mano de los adultos que son sigrifcativos pare ellos. Esta, y otras pecularidades del sujeto infant, nos obligan a establecer un puente entree! saber que nas viene dado desde a historia yelconocimientoa ser en- sefiado. Las caractris icas de los relatos entre los que se en- cuentran los cuentos y las leyendas de los que tanto disfrutan pueden ser este puente. Las historias que les cventan los adultos (los padres antes de ise a dorm, Jos maestros en Ia escuela, la television a través de se- Los nuevosrela- tos deberian poder interpreta los ideas es las tusionesy desilusiones ast co- ‘mo las preocupacio- esde a sociedad ectual encarnada para losnitos en fos adultos de quienes dependen, Fes y peliculas) los ayudan a constitulse como sujetos en la medida en que les permiten elaborarcistintas si- tuaciones sigificativa para eos, desde una perspe ‘va subjetiva, intima y personal. Los niios conocen la alegrta, el dolor y el miedo, el amor y el odio, la expec tativa y la satisfaccién, el poder y la impotercta, la es- Peranza y la desilusién, En la medida que pongamos a jugar, en los nuevos relatos referidos a las efemérides, este tipo de valores y Problematicas enazados argumentaknente alas stua- ciones, héroes y dems personajes de la historia tal vex Podamos producir un acercamiento entre los niiosy su pasado comin. La narrativa cumple aqui una funcién relevante per- rmitiendo al nifo la posibilidad de acceder significativa- mente a los nuevos contenidos que, de otra manera, le resultarian ajenos. La narracién permite establecer las conexiones necesarias entte los acontecimientos, ya que dota a fos sucesos de una estructura, un orden de significacién que no poseen como mera secvencia. Los relatos que fascinan alos nis son aquellos que seducen con la posibilidad de un acabado, al mostrar siempre la cohesién estructural dela historia Tienen la propiedad de inclu fos contenidos entre una situacion inicial y una final, a diferencia de las acciones ofrecidas en el mundo de nuestra experiencia, o en las erénicas histéricas que se presentan sin esa unidad Sera conveniente, entonces, privlegiar que los nue- vos relatos incluyan, ademés de una perspectiva histé- rica con preguntas renovadas sobre el pasado, una ri- queza argumental que ayude a vincular hombres, esce- nario y acontecimientos, introduciendo elementos con los cuales los pequetios puedan identificarse, que pon- ‘gan en juego aquelias emociones de las que participan en su experiencia con los otros. 6 Seré convenien- te-entonces, privile- lor que los nuevos ‘relates incluyan, ‘odemds de una erspectivahistéri- acon preguntas re- rnovadas sobre ef ‘pasedo, una riqueza ‘argumental que oyude a vincular hombres, escenarios yacontecimientos, introduciendoele- mentos con los cua les los pequefios, puedan identticar- 4€,que pongen en juego aquellas emo- ciones de las que participan en su ex- periencia con los otros. Las historias podrin contener entonces abundancia de detalles personales y cotidianos, entramados con los hechos histéricos, mostrando situaciones en las que alos se encuentren involucrados personalmente, Esto serd posible en la medida en que también po- bien como una amos presentar la trastenda de los héroes mostrando oportunidad de los entretetones de su condicién de hombres, a quienes mostrarse as mis {a vida los enfrenté con situaciones que no son desco- ma, nocidas para los nies, ya que amar, padecer, acordar y dlsentir,escapar y esconderse forman parte de aquello alo que también la vida los expone. ‘se podrin conjugar de este modo las nuevas lectu- as del pasado desde las necesidades del presente, con las necesidades, intereses y postilidades de los aifos como tales. H Loescuetale iimprime al acto su sello personal, dado quel toma tom- A propésito de los actos En Gltimo término cabe un comentario en telacion a los actos escoares. Entendemos que éstos son un tefe- jo de como cada institucin e da su entrada al tema de las efemérides. La escuela le imprime al acto su sello personal, dado que lo toma también como una oports- ridad de mostrarse asi misma. Esto significa que lo que I~ Serd através de std en juego en la dedicacién y el nerviosismo que ca- quienes la modelon: da acto involucra no se encuentra silo en relaciénalte- diectores, maestros, rma que $2 conmemora. Se trata también de una ima- podresy alumnos igen que se desea mostrar. De abi que las nuevas sigri- quien deberd hacer ficaciones contarin con el sello particular de cada _leunlugar olarevi- escuela, En se conjugardn ambos textos elelativo a_sién de este tema, Tas efemérides y el que se vincula conta institucon. Se- pare que, como de- ti ela quien, através de quienes la modelan, drecto- amos alcomienzo, res, maestros, padtesyalumnos,’deberd hacer untur pueda desizerse sar ala revision de este tema, para que, come cedar desde la bias vine al comienzo, pueda destaarse desde la obigacin ol debate lar al debate y fa rellexion. ibn m1 aaa was aS

También podría gustarte