Está en la página 1de 4
Pistenie 4 DvosTinZA S, ayronio Los HECHOS “Twstiqeaees AMIS? RREMISPRNIERS y COLONIA LS Boelevan } EconowiA &. AZ LOS PRIMEROS AMERINDIOS ‘Dos preguntas iniciales se plantearon los inves- tigadores que estudiaron el poblamiento americano: {se trata de una poblacién autéctona o eran inmi- grantes llegados de otras latitudes? S6lo el paleontélogo argentino Florentino Ame ‘ghino sostuvo la hipOtesis de una poblacién aut6e- \tona, Esa opinién ha sido desechada. Hoy todos los cientificos concuerdan en que cl poblamiento de ‘América se produjo por inmigraciGn, aunque las ‘opiniones se dividen en cuanto al origen de los in- migrantes. ‘Segén las Giltimas investigaciones el poblamien- to americano se inici6 hace mas de 70.000 afi. 1970, el antropélogo R. S. Mac Neish dio a conocer Jos hallazgos de seis esqueletos encontrados en las cercanias de San Diego (California), el ms antiguo de los cuales fue fechado (\Scnicas radioactivas) en setenta mil afios. Por otra parte, el estudio de cuevas en la Patagonia sefiala la presencia humana desde hace unos diez mil afos. En cuanto al nombre de indios con que se de- signd a los pobladores americanos, proviene de la cerrénea suposicién de Crist6bal Colén de haber lle- gado al Asia cuando arribé a América. Sin embargo, cl uso sigui6 consagrando esa denominacién aun ‘cuando se verificé posteriormente que Colén habia descubierto un nuevo continente. En la actualidad, se prefiere designar a los primeros habitantes del Nuevo Mundo con el término ms apropiado de amerindios. POBLAMIENTO AMERICANO ‘Cuando losnavegantesespatiolesllegarona Amé- rica el continente estaba poblado de un extremo a ‘otro por parcialidades indfgenas que conformaban ‘un panorama sociocultural muy heterogéneo. Un desigual desarrollo daba por resultado la existencia de algunos grupos humanos que apenas superaban el salvajismo mas primitivo frente aotros ‘pueblos que transitaban la etapa de las hordas pasto- Tiles némadas, oaldeas preagricolas o de agricultu~ raincipiente,o Estados localesen disputa, incapaces todavia de dar forma a una civilizacién regional. Sin embargo, tambicn se integraron Estados mucho mas avanzados, verdaderos imperios teocriticos, cones tructuras politicasy religiosas muy organizadas, con pleno dominio de la agriculturaintensiva, de las i6c- nicas de regadio, de las transacciones comerciales, de las consirucciones monumentales y del arte m: gicorreligioso caracteristico de las concentraciones Urbans primitivas. Segti recientes estudio aniropol6gicos, los pucblos americans iniiarn a lamadarevoluciinagricotahacia €125004.C (Chins lahabiarealizado ene! 50002. Eu- opa.enc14500 aC). Este hecho permits el desarrollo de igunas sociedades, incorporando innovaciones tSenicas que psibltaron su evoluci hacia nuevas formas s0ci0- Cultrales que habrian dedesembocaren las civilizaciones tepionales, cuya caracteristica mas robresafinte fue la formacién de importantes esntsos urbanos.Conlarevolu cidn del regadio (uilizacién del rego anificial y aplics- ‘én de conocimienos hidrSulicosy abono dela irra) Sentaron La bases de or grandes imperios. Est lento pro- eso surge por primera vezen América hacinel 13000. por obra del grupo maya, segud posterionmente por lade os ineasy los azteas. ’Atislo de ejempio recordemos que esta revolucidn det regadiose produjoen Mesepotamiacnel 23508.C.3e0 Egipio,oncl 2070.0. en China, enel1122 Cental din, en 1327 a.C;y on Indochina, on ot 600 4. Teorfas: ;un origen tnico oun origen miltiple? Elorigen tnico (teoria monogenista).Elantro- logo norteamericano nacido en Checesiovaguia Alex Hrdlicka (1869-1943) fue el sostenedor de la tworia del origen tnico (Icoria monogenista), del hombre americano. Este cientifico afimmé que el puente para cl poblamicnto americano so realizé a través del istmo formado por las icras que hay es- tin eubiertas por el mar en el estrecho de Bering y que durante ta Gitima placiacién emergianformando tun magnifico paso entre Alaska y Siberia. Hrdlicka, al establecer el origen asitico del hombre america no, firma que no hubo una sola migraci6n, sino va- Tias, y en 6pocas diferentes. Sosticne ademés, que “este camino del Norte no s6lo era el ms practca ble, sino el cinico que permitié al hombre llegar a ‘América en los primeros estados de cultura”. Los protagonists de este poblamiento cranrecolectores y cazadores que abandonaron sus lugares de origen ebido a profundos cambios climsticos que provo- ‘caronlaaridez de ls terra. Los animales > dospla- 7aron hacia el este en busca de alimentos, seguidos Por los grupos humanos cazadores que iniciaron la penetracin por el norte de nuestro continent. Para ‘ertificar ol origen asidtco del hombre americano ‘enumera, acems, las caracteristicas més © menos comunes entxe el niongdlico y cl amerindio: color amarillo de api, escasa barba, ojo mongélico—Ii- gera inclinacin hacia las sienes y parte superior del pégpado plegado a la nariz—, pelo negro, lacio yr sido, et AA pesar de que todavia no existe entre los estu- diosos un acuerdo definitive acerca del origen del hombre americano, esta teoria cuenta con el mayor respaldo, Sin embargo, losinvestigadores nodescar- tan Ia posibilidad de que en fos ultimos res milenios antes de Cristo, hayan podido llegar al continente americano inmigrantes por via de la navegacién transpacifica, El origen maltiple (teorfa poligenista). El an- tropSlogo francés Pau! Rivet (1876-1958) fue cl principal expositor de la teorfa del origen miiltiple del hombreamericano, Seginesteinvestigadorexis- tirfan similitudes étnicas entre los amerindios y gru pos oriundos de Asia, Australia y del archipisiago maloyopolingsico, de lo que infiere que América ra bria sido poblada por cuatro grupos distintos de emi: rantes: los mongélicos (adhiriéndose a la teoria de Hrlicka) serfa el mas numeroso; Jos australianos, quienes habrian ingresado ‘a América por el Sur, con una escala previa cen la Antirtida, estableciéndose lucgo en la Patagonia; — los malayopolinésicos Wegados a través det ‘océano Pacifico, con escala en la isla de Pascua. Rivet rat6 de demostrar el parentesco del grupo indigena hoka,ubicadoen California, conel malayo- polinésico. A través de un estudio lingiistico esta- blecié importantes correlaciones del lenguaje. El guiente cuadro proporciona algunas de esas corrcla- cciones, Lengua Lengua Lengua castellana malayopolinésiea —_hoka fuego ahi, abe, hai ai, ai, ba boca haha, aha, wa sha, hs, aw cabeza upoko epok remo valunha baluha grande matoi mais hombre tama tama mar, agua tast si navi iu ina sal asi si, athe sol Ina, Ia alla, a, la ‘También cl antropélogo argentino de origen ita- liano José Imbelloni (1885-1967) elaboré un estudio cen cl cual sostiene que el panorama nico america ngesel producto de diversas oleadas migratorias cu- yo origen y orden es el siguicnte: + Fuéguidos: prupo social integrado por ind duos delicocéfalos*, de baja estalura y de cultura muy elemental (uso de balsas y rudimentaiaindus- triad la piedra), andlogaa la practicada en laisla de ‘Tasmania (Oceania) de donde procedian, Su cnirada al continenteamericanoseprodujoporelestrechode Bering y, paulatinamente, fueron desplazados por ‘tras ola migratorias hasta queda confinadosen los bordes mas extremos de América del Sur. + Laguidos: de origen melanesio, ingresaron 2 América por via terrestre antes del desarrolio de ta navegacion en su lugar de origen. De baja estaturay de cultura rudimentaria —esencialmente recolecto- resyycazadores menores— fueron victimas de inten- 03 arrinconamientos y c! grupos ms perdurable se ‘concentré en el escudo oriental del Brasil, *Pldnidos ypdmpidos:estecontinente estaba in- tegrado por incividuos dolicoréfalos de gran estatu- ray de origen presumiblemente premongélico, Co- mo los anteriores, tvieron acceso por via terestc Su cultura correspond a la de cazadores némadas ((ransformada muy posteriormente con lalegada de Tos curopeos por la posesién del caballo). Bsia masa hhumanaseasent6en la grandes praderasde América del Norte y en las pampas de América del Sur. Los IIamados “pieles rojas” del nore y 1s “pampas” de Jas Tanuras argentinas son sus descendientes més directos. Los HECHOS + Amaz6nidos: el rasgo nico més salicnte dees- te grupo consistia en Ia acentuaci6n del elemento ‘mongoloide, Emparentados con los protoindonesios (razaantigua de Indonesia) presentaban caracteristi cas débilmente dolicocéfalas y estatura mediana. Su penetracién se pradujo por via maritima, concon- Infindose en las regiones selvaticas de América del ‘Sur (euencas del Orinoco y del Amazonas). Sushi bitos culturales tenfan puntos de contacto con los ‘adores de cabezs de Bomeo: usode cerbatana yfle- cchas envenenadas y rituales que inclufan la reduc cin de las cabezas de sus vietimasamodo de trofeo. Conocian la agricultura tal como se practicaba en la “Melanesia, De esa regién importaron también su hi bilidad para tejery (efi telas asi como para confec~ cionarredes y hamnacas. Jébarosy guaranies, soncn- tue otros, algunos de sus descendientes. + Andidos: provenientes del Pactico se asenta- ronen México y en todallafranja sudamericana dela Cordillera de los Andes. Fueron introductores de la ‘gricutura superior (cullives intensivos, principal- mente del maiz, y aprovechamiento del riego) y de instituciones polticas del tipo patriarcal que tuvie- ron en osnicleas urbanos sus centr deinfluencia, Desde el punto de visiasométicoeran braquicstalos, HISTORIA ACTIVA. debajay mediana estatura. Los pueblos mas adelan- tadosdel continent —mayas,aztecase incas—pro- vinieron de este grupo. Imbelloni distingue, ademés, otros tres grupos: {sumidos, que cubrieron la regi6n de los isos; co- imbidos asentados en el noroeste de América de] Norte ylos esquimates cuyo habitat se circunscribi6 la regi6n circumpolar. (tras eorias (lade losantropslogos Méndez Co- rreay Montandon)destacan clorigen australoide del hombre americano, El primero opina que las inmi- sgraciones desde Australia, tuvieron un paso previo por la Antértida desde donde habian penctrado en ‘Américaa travésdelextremo surdel continente (Tic rra del Fuego). Montandon, por su parte, sosticne que desde Australia la penetracién transpacifica se habia realizado tomando como punto de recalada Ia isla de Pascua, + Sedcnominadoicocfaiaslapersonacuyocrincoesmuy ale tao, porque su ancho ex menor que les tes curio de la SellanaGraqwicffloalcrinco cas redonde, porguesuancho es Inds lou tes cna de Ia longi TECNICAS RADIOACTIVAS EN AUXILIO DELA ARQUEOLOGIA Para establecer Ia cronologia absoluta (fechas exec tas) de los restos fosiles, se utlizan cilerentes técnicasse- {gun el lipo de objeto que se vaya a anaiizar y la antigue- {Gad del mismo. Elmétodomas conocido es el carbona #4. Fue descubiarto en 1946 por el fsico estadounidense Wi- lard F. Linby y se basa en que toda materia contiene un isdtopo radioactw, el C.14, que comierza a desintegrar- se cuando se produce la muerte del ser vivo compuesto por dicha materia. El tiempo que dura este proceso es de thos cincuenta mil alos. Por lo tanto, este métoco tiene tuna fabilidad relativa que restringe su aplicacion ala pre- historia, Del mismo modo, existon otros métados basacios enelprincioiode ladesintegracién radioactiva, comoel de ladesintegracién del uranio en plomo (que hapermitidote: Char las capas de la cortaza terrestre) y el del potasio~ argon. Enciclopedia Hispanica La antigiledad del hombre americano y los hallazgos més recientes La Historia de América empez6 con la llegada de los primeros inmigrantes procedentes de Asia que cruzaron a {raves del puenle continental Gel estrecno de Bering, s ‘quienco las huellas de la fauna que persequlan, hace no ‘menos de setenta mil afios, Los hallazgos mas recientes, de fines dela década de 4970, dados a conocer por R. 5. Mac Neish, son demos: trativos de la cimensin temporal de la Historia de Améri- ca. Una serie de seis esqueletos recuperados en los alre- edoresde San Diego, en California, hansidofechados en 28.000, 39.000, 44,000, 45,000, 46.000 y uno de ellos en 70.000 fos. Un esqueleto infantil encontrado cerca de ‘Taber, Alberta, caeria entre 40,000 60,000 fos. EnAmé- rica del Sur, los restos humanos no sobrepasan los diez 0 doce mil afios de antigledad, El hombre de Tepexpan es- 14 catado en 11,000 + 600 affos. En Lauricocha (Perl), lunos ones esqueletos fragmentados asociados con in- dlustrias itieas*, fueron fechadios en 8,000 afos; y en Pa- raoas, tambienen Perl, un esqueleto fue fechado en6.000 ats, Lapresencia del hambre en América es mejor conoci- ia por las industrias prehistoricas que los arquedlogos hhan ido descubriendo en las ultimas décadas que por los restos secs que acabamos de mencionar, especialmen- te en le que se ratioro al poblamiento inicia. Indusiias re ‘cuperadas en Farmington, en California yen Rock Shelter fen Texas as{lodemuestran, Lacaverna de Friesenhalmen Texas, American Falls Reseivorr en Idaho, Muaco en Ve Se donemina ines HISTORIA ACTIVA nezuele, Tequxquiac en México, Garzén en Colombia y Pikimachay y Chivateros en Peru, son yacimientos en los {que los restos industriales aparecen asociades con restos Ge fauna exiinguida: mamut, caballo fésil, camélidos, bi- sontes extinguidos, gliptodontes, mastodontes, etc. Otros sitios, coma Lewisville on Texas, hansidofechadoscon ra- dio carbono en 37,000 aos, y Tlapacoya, en Mexico, en 24.000 atios, Alos artefactos hellados en las montafias de Caiskil, en el estado de Nueva York, seles asigna una an- tiguaded de 70.000 anios como fecha razonablemente se- gura. (zo A._Lalon, En Buttnza Lafon Hoa prcolambina y colonial ame fara Bosnos Ares AZo, 1957 1. ,0U6 uilidad prestan a la antropologia ya la arqueo- logia los métodos racioactivos? 2. gEnque se basa y hasia qué antigledad puede datar ‘slmetodo del C 147 2. {Cuéles la “dimensién temporal” del hombre america- no? gDénde se encontraron los restos fosies mas an- tiguos? Teoria de Alen Hraicka === Tria de Paul Rives tres teri = Mendes Cones > Mentardon 4. Observa el grabado nupestre: zqué puedes deducit acerca Ge los hombres que lo hicieron? Grates rupssresperenecientes ala ealtura nayaho, lian Creck Ste Pak Ttadoe Unidos de Ami.

También podría gustarte