Está en la página 1de 12
lees Waajamos en la ensenanza dels ciencis sociales en la ‘sel primaria sabemos que son muchos y muy vriados los Jprublemas que se presentan: de teorasy de pricticas sobre la ensenanza Yel wprentizje de los valores y ls ideologis subyacentes as [ities ya las teria: de sentido do la ensenanca de las cencias focus n a escuela primar; de los contenido, del expecificidad dat ‘objeto socal de conocimionto, del unciny el slug» dels Alseipinas de los supestos y Ta adecuciin de lo bros de texto os Inaleriles de dessrrollo cuticular as posiildedes de comprensin ie les nios de ks condiciones de trabajo a formacin y el tol Hinnsformador de ls maestros, ene otros muchos aspects, Asignaturasen pendiente, vdepeadientes de los horaros, del material (que se dispone, de los saberes de los maestos, de ls ideologis dominates, del aburimiento 0 interés de los alumos, Se nos pode. i, sin embargo, que esto les pasa a cas todas ls asignaturas lars y que cada vez que dversos autores escrben sobre ls Uidicticns especiales siempre se colocan en el ugar de los mais iesponctdos. Pero no too es desolacién y vacio... Ls autores convocados en este Iibro patcjpamos en un amplio proceso de bisqueds que se est evan a cabo desde muy diversas pricticas centradas en la ensefianza th lena sociales ya la luz de diferentes discplinas tries, Este owiimiento comienzaaabrt, poco poco, un cami de respsts & J Yariados problemas qu plantea la ensenanza del ea, Si bien jedan muchos problemas sin solucién, también exsten muchos Innis por modifcar este estado de ‘asgnatura pendiente”» (De Palabras Prevas) AWN iz Aisenberg.y Silvia Alderogui comps.) 0 laies, Cecilia Braslavsky, F. Javier Merchain Iglesias, o F. Garcia Pérez, Ana Marfa Orradre de Lépez Picasso, HH. Svarzman, Perla Zelmanovich, Isabelino A. Siede Didactica de ciencias sociales Aportes y reflexiones bs Paidés Educador cunnao 1 LA HISTORIA: UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO. UN COMPROMISO CON EL FUTURO Silvia Gojman srrcouceio Sabemor lo que vei historia radicional, que se nos ens «a nosotas, tiene de mao, y la hemos sometido a wa erica ‘despiadada ¥ coninceme. Pero ne resulta tan facil decidir ‘imo ha de ser fa "muera, que ocupe su lugar...Consralr sta “nach” historia er ago que Rose logrard como resultado Tmediato de una consersin, moral 0 metododgica @ nuevas yds progresias concrpeiones, sino que exigird un large tr bajo colectva de elaboracion, tanto, retiffeacion y enrique Cimiento La tarea ex dura, pero merece la pena hacerla. Por (qe silo ast se pode conseguir que la ensehanca de a hisoia Secomierta en tinumento de reflexion erica que oyude al extdiante @ comprender mejor ta sociedad en que vive. Toser Foran Para ana renovocin ep Ia ensefanza de la bistria, Cuadernos de Pedagogta 11, noviembve de 1975 [anes como en fos simos tempos se han escrito, etadoy comprado tanfs libros de historia. Los pvilicosy revista dedican espacio ents ‘lina a repraduirrepotajes 0 arculs escttos por hstoriadores ree ‘ovis, Sus opiianes sn leas con ateneién por un pblio ead ver mis lanplo. La televsin y la radio, las ediciones populares, los fasiculos, Posiblitan también la difsién de sus refleasons. LAnsTORI RSRLEON ¥coMBROMI Sin embargo, la demanda ye interés crcientes que despienan Ls expe scion que la historia offece a la sociedad chocan, a menudo, com a indierenciay el dsinterds que muestra, en general os slums por los contenidoshistrico que se ensefan en la escuela. Contenidos que sulen Teferise principalmente al pasado mis lejno, el que menos relaciin ten ‘on el presen, con la cotianided de los alunos, con la historia ct Et ls diverse cause que puoden expla el extenddo desires de los alumacs por la historia, en ese captuloséloabordaemos abellas que de ‘ivan de I elecién de eawenios y de mod de presenta en I escuela Para gue estudiames historia? {Para qué sive la historia? Qué rlacién ‘exit ene ese pasado muerto que aparece en Ios libros de texto y nuestro presente vivo? Seguramente étas son algunas de las preguntas que estin Inplcitas en ln acti de desinterés —e incluso de recharo— ue mani festan los alaros hacia esta disp, Frente a ists de datos, fechas, aconleimientos y nombres, y sn conocer tos enteros a partir del cuales fueron sleccionados, a los docenes = os planiean alguns preg: por qué fern elegids Ets y no ts? {Coles fueron ls eiterios que guaton al bistoriador para hacer ext selec ‘ion? Para reconstui el elato y expliar Io acontecido, jes iniferete legis unos u oes? ‘Un ejemplo nos ayudaré« comprender esta problemdtica: la Semana de Mayo, ema del cuiculo de Historia 14 de may: Leg Buenos Ais Is noticia de a ccapacin de Anda lucia, a cals de Ci el establesnieo de us Cane de Repel ea la ile de Leta, Se coniera pera a Expt. 22 de mayo Se eee Caio aieno De as 450 nviaiones envi as slo Fron septa 250 723 de mayo: ECan ofrece sma soicin: Ia confomacén de was jnainegate por os espotes dos els como presidente el vie "ade mayor Rerancian or dos elo a jot. 25 de mayo: Senomba I et Jus de Goble itera por Cor neo Stveda, como present, Malan Moreno Jah Sst Pa, set to lor vcaee urn Joes Cat, Mane! Began, Migs de At ‘ion Mansel Alte ian Lane y Domingo Mate. till “ [IDKCTE BELAS CIENCIAS SOCIALES ate fsado enumera los aconecimientos que ocuriron durante esos ia. Si restr objetiva ex ge Tos alumnos comprendan qué es una rev Thain, qué far la Revolucion de Mayo, por qué se produ, quines Ta FMomoniern. gue conflicts se plasicaron, si hbo o 90 parisien po- Bata, ed es Ta selaién ene la Revoluci y el presente, eter, © Peidcte econ esos datos no Irarén explicar ese proceso ni responder 8 estas preguntas! “Sequramert, ss pregunias formlaas anterionmente —entre muchas ‘otras ponies son las que se hacen los historiadores que estsion este node panindo de otras visoncs histricas. Las diferentes respustas Pargen de us dita inerpectacones que cada uno de ellos hace de los hechos eonoidos. ‘ator ren, por qvé fo acompafar Ia erica de Hs hechos dé la Se ‘ana de Mayo con estas poguntas? (Por qué no explictar las diferentes Talons? Por que no fesonsrur los crterios a pari de tos eases Tos Tistoradones forrolan peegontas,problematizan la realidad, eneventan eeneaciones? gPor qué ne pedir fos alunos que ellos también den su propia inespreacin de tos hectos? ‘ “Zeqin nes ejemplo, podemos pensar que ks preg implica que anteede a ouellistiado es” que sedis ente el 18 y ef 25 de mayo de S10? La enumeracion de acontecimientos es el cierio con ef cual se ers tos sucesos de esta semana: un citer cronoldyico y deserpivo (Ge oe acontecimients ero tambignsabeos qve junto al qué y al mo, la pregunta que debe planter la storia es por su ocrierondeterminados hechos. Para que el ‘nod la historia nos acergue alguns respuestas mas explicaivs, (a [Go informacion 9 aque dos apelar, a guéfocres rect, qué preguntas realeat) La reaidad sociales compe, conaditoria, dif de aprehende,y fs “cients socials, ene los cules se enevetran Tos historiadors, constr Sn diveranenpicaconesa pat dela stints conepeiones qu enen cerca de la historia de u sentido |r mane. eet sso tis de. de nein cee 2 sts mr hy ew i pane nt Gs frien gona, omc et i St ‘LAmsToni EMLEMON coMFROMO 8 {Como reconsiri os hechos el pasado? {Cémo comprende os fen menos sociales pasos y presents? Esa partir de regu, problemas y fplicaciones eto ls histriadores logran organiza jerrguiza law Fisdsy heteroénea informacién con que cuonan. Sin embargo, eth in {ormsei no tiene valor explcativo si una tor, sn un men eonept que le de sei, En tas palabras, la coneepein histea que pose el Nistoriadoey les matcos conceptual com los que Walaa fancionan come fowgaizadores dela informacidn,ayodan a jerangizaa y a enconsat Ls ‘seneralizaionesnecesarias para sleanzar la compersia de los fensmenos. ‘Que los alunos comprendan la Semana de Mayo implica que tambien ellos puedan prepuraty obtener respuesas, ene enramado de las pre unas y respsts construyan su propia explicacién de Tos hecho, del, proceso histrco. Lien Febvte (1970) afirma:“Elaborar un hecho es const. Es dar soluciones a un problema, si se quiere. Y sino hay problema no hay ra’, y Jaeques Le Golf (1991) "No hy hecho 0 hecho histrico ind Adenia de ana historia problema" ‘Conocery comprender la Revoluién de Mayo sgiicatambign que los lures oditiquen y amplien sus ideas sobre qué es una revoluisn como ‘roceso social de eambio, que descubran Tas felaciones yaticlaciones xistentes enre le hecho, ve consuyan nuevas relacones y que con fronen si props hipsters com le dats It informacion que obtengan Es, sin do, tea de la dictea y de Ia psicologia del aprentizaje analiza qué pueden compender lon non de estos process y eu el ‘odo mis adeeuado de abajo en el aul, este capulo nos limitaremos a mostra, en primer Iga, cules ef ‘ecotrido histtico, y algunos de los problemas y dscusiones que consti yen lahstona como cena. En segundo lugar, cules son los fundamen tos de una aievaconcepcii de lk historia que, al como lo expres Jone Lis Romero (1988), esta ef pasado no como algo met sino com “vida vivid, Ia que sigue vivid en el presente de cada wo". ensamos poder consi al debate y al itercambso de algunos 6 estos temas que preoupan a os docentes, Nuestro objetivo es apo ideas acer ca de Ia historia que ensehames, a que queremos ease, y reflexion ‘cera del “par qué” enseameos It bstora en la escuela. 46 DioKenen BELAS CIENCIAS SOCIALES La tsonin como CHI: 1 Lad CANEND 4) ¢Qué es la historia? Desde siempre los homtres necesitron refexionar sobre si pasado y reconstir una memoria de sf mismos Pineso fron las ancianos, los ‘abe y Hos scerdoe,) lego Tos historiadores quienes contro y sere bieron sobre el pasdor a tras de milos, exéicasy bingrafiselaboraron tn saber histrico destino a legitimarsitsciones jy afar identdades. Enrique Foreseano (1980) reflexions La econ pc y prgmion el psa xan eg como is de ie yh coe aon empos mis reiees:Asume ‘ed ous deren, de expan de or orgs, Seema ‘Si del eden catbel, de dr eto aI ade oe vido at ions, de incl ros morales, de snort dona de so Tae se to, de inde presente edear lft nmi, Después de esta lrg ct, cabe una pregunta: ue ela historia? Co menoetos por defini, No es una tara cl porgue Ia plea “hisiora”™ tine mltples acepciones. Tal como fo pantea Pierre Vilar (1980) His- torn designa ala vez el conosimiemo de una materia y Ia materia de ese Es decir qe el concep historia nce la realidad histrica tal y como objetivamenteaconteiéy el conacinieno hsdrico 0 sea la ciencia que prstende devlar la realidad hstrica mediante el trabajo del histrado, La imporanca de la aclaracign anterior reside en el hecho de que fr realidad histrica wo siempre se coresponde con el product del conc Inieno hstdric, Poems afrmar que ast como exis wa historia de a Revolucién de Mayo, dela Argentina © de Amica, existen miliples y ‘char veces divergenes historias de cada revolucign, de cadh pals 0 de «da continent, porgur ens cienis sociale, el conocmient tiene muchas ‘versiones y maliplespespectivas. ya gue la historia de la humanidad est Inecha por una gran diversidad de homies y sociedades ‘Un ejemplo en este sentido ex Ia stra del descbvimiento de América ‘ASTOR: RERLEXON CoMFRENEO Las soviedates americana, cerradas en sf misma, recibievon el impacto de un aconecimeno extero: Ia conguist. ‘Ta mayora de los historidores oceidentales estadiaron y registrars ‘estos acomecimienon desde la perspectva de ls conjuistadores, de lor encedorec. Pero existe ora mirada tobre ests hechos, oto registro para Ja memoria de los homes: I que ralzaon fs indfgnas sobre Ia rina «& sus civiizaiones. {Csmo tlataron y expieaon Ia demota? ‘Una misma historia, pero diferentes interpeaciones. Un conto de Ihechos y sinaclnes mirados yrepsrads desde dos mirada dint: «les vencedoresy lade los demetados. +) Cudl es el objeto de ta historia? Definir una ciencia es, ante todo, defini e objeto euyo conocimiento quite aleanzar. Doran siglo, la istria fee consderada el relat de 1s hecho del pasado. Esta concepcia, hy en ersis no totalmente supra, lita et reat a os acontcimientos ela vida pot Ia vida gloons los “andes homes" as purrs, a eyes, at nsiticones. Dee Renaciient, pro sobre wodo durant el siglo XVIM, comen a arplase 1 objet de conocimiento dela historia. La reconseiceinhistica siguis Imacada por un fuerte sentido pragmaticoy polio, pero las preguntas que ‘omenzaton a hacere los historiadorescambiaon Ia historia comienza 8 teria lei de donde se sacanensefianras polices Ea el siglo XVM, para Volare [a histrlwata deavecgnr cases ha io el vio nda la View hontai umn nai: pr gu ha sido pores o diene na: > asta qué puto Se ha ctigueido desde hace ut siglo regis de as {xpoacons posiendeinoso, Quer saber coo se ban ested as tre, as anc as gic pa yen ot ea dew pal tro. Enis cambios eas costumbes cs eyes vera su ra ema ‘Se ati xa isto kr hombres en ver de cone wa pet pat el sti de los eyes y de as eres, {Los autores dela Hustacin no slo querian conocer los hechos ¥ des- cis: querfancomprender el Seto de la evlucin dela humana 4“ DIDACTIABELAS CIENCIAS SOCIALES e sus cambio, al mismo tempo que explicar por qué se desamllaan y ecafan pueblos y eivilizaclones Pero es slo en el siglo XIX cuando los hisoiadores comionzan 31: Aexionar sistemilicamente acerca dels aust de los eho histricoy, de ‘vindo, dénde y eémo ceurieron. Es Ia esculahistvia del positivism la ‘que spora riguosidad al conocimieno erudtoy enti de as fuentes de Ta historia, Sin embargo, ni la eruicin por sf misia ni el esto aislado de los hechos. aunque ste fuera “dela mayor canal posible de hecho" eno Mimaban los posites, padieon evr el estancamiento de lasers, Este we debi, fondamenatmente, a 1a negativa de estos historiadores = incorporar aspects tebics,intepretatvos 0 valrativos alas explicaco res bistcicas Pra ellos la histori ea slo I sistematiociny organiza Cia de los datos obtenidos en Tos documentos It inclusion de aspectoe testcase imerpretaivososcureci interes ene earter “objetivo” que debia tener para ellos ls histor. Fue necesaro recor un largo camino de discusiones y polemics, para aque en ls primeras dcaies del siglo XX empezar 2 modifiers yotun ‘lament el objeto dela cena histriea. Con el sponte de la exeuela ta. esa de los Annales (parr de 192), la historia eomenzé a ccuparse de los hombres en sociedad, a ser defnida como €l estudio cietfcamene elton de lt vera atvdades y de as tives ceacones de lox Hombres de tor empos, capadr en fs, fel marco de scenes extemadameee vai, embar,co Pebles unas as): etnies cresiones con lat qe cain Ia Serie de Tews 9 la sucesin de lav eds (Febvte, 197, Esta historia, conocida con of nombve de "historia social", comenas a slobalzar en un nico objeto de estado todas las manifestciones ral Zacones humana, Se iia as el proceso de Formulacign de wnt "his= tora toa” cuyo ebjeto pevlegiado de estudio ser el andisis de las so- cleats y ta dinmica dl cambio social. (Esta coneepeién de Ia historia se ‘esarollaen la segunda paste de capitulo.) LUteront ERLE coMMROMAEO 0 ©) eQuién es el sueto de la historia? En ninguna ctpa de a historia, ni aun en las ms antiguas y privy, el hombre Se encontaba aslo, al margen dela sociedad, fuera de alga frp ia Sin embargo, no siempre los hombres, los hombres en sociedad, fueron consderados los protagonists deta historia. Tradcionalment, a historia ‘eocupé dls hombres importantes, ls grandes hombres or personales, ¥ explicata sus aciones y compertamientos » partir de Ins ambiiones de rer, de kx honrader ola ered que lox movisn, [La hstoroprafia rosea det silo XIX consrays un nuevo sujet: at pusblo 0 la nace. Est consitia un eonjun socal homoge, co "afesprofandas en la teadicn yen el pasado, y can muy pocos cambios su conformacin a través dl tiempo, Es asi como, jum al indiviuo, al "gran hombre a historia comenad ‘observa como lt evolcién de cada sociedad era producto del expt 0 ‘alma colectva" de cada pueblo, que se manifesiaba en el lengua, la literatura, fs costes a [a segura rind del siglo XIX, con el prodominio de Ix coniente istica del positivism, se volvé nuevamente& una historia de os hecho politicos, y los stvadores vlcero su stencin en los hecho indivi les el "héroe”ocupé nucramente un ugar de pvileio en la hist Bs en ef siglo XX cuando la historia, en cntacto con ots ciencias tories, comenaS a pensar en témingr de mjetoscoectivor: Js coma ‘hides, os estan, los grapos, lat clases sociales, en permanent cambio ¥ avavesados por ivescs coats. EL hombre es el sueto de Ta historia, on Ia medida en que junto a otros hombees fons ups sociales que consinyen una sociedad. Sin ena, indviduo gue “ha pasado ala storia existe y muchas veces a deem Peltado un papel importante: nadie puede negar ef protazonismo de Cariomagno, Newton © San Martin, para citar solo algunos ejemplos. “Ambos tpos de acciones, ls prolagonizadss or individoos 0 as que evan a cabo Tos ieremtes grupos humanos, son imports para come render una sociedad. Come to seals Josep Fontana (1974), lo grupe fociales Ios indviduos “son como Ta mareay las ola, que expican onjuntamente ef avance del agus del ma tira adeno 50 DIOKeTICA DELAS CIENCIAS SOCIALES 4) Las teorias de ta historia {Qué se enone por teria cusndo hablamos dela historia? En la max yota de los eases, Is eri de a historia extablecen, explicit 0 implic- lament, princpios generates segdn Tos cules se intentaexplicar a eval cla de la humanida, sus permaneneia, sis eambies, sus ransformacio- tes, sus avances yreocesor. A tavés de un conju deefemplosceemos Poder demortrar la importancia dela toi en ls consrucién de la his ‘San Agustin al labora una teri de a vountad divin, airs que toda 1a historia de fa humanidad etal consecuencia directa de una sla eas Ja volumad de Dios. Pacipé asi de la constuecin de una eoncepeiin teoldgica de I historia, Enel siglo XVIII, algunos pensadore yfilsofos fanceses busaron en los factoes googricos, en especial en el clima, ls explicaionesacerea de Ia evolucin de as soiedades,Elnboaron at los principios de una concep. 6a delerministn dese el punto de vista natra— dela histo En el mismo siglo, en Inglaterra, I Hamada escuela histricaescocesa inna que la isi era una proresin comin dels recursos econ micos dela humanidad hacia el logro dela fliedad. Esta escuela elabor® ‘as una tora histrice basada en el progres econdmico dela sociedaes. Un silo mais tarde, Marx enunciaba Ta tors sen Ia cial “Ia historia de a banda es a bistria de Ia uch de clases, afirmando queen las telacones sociales inrnsecamente conraictoiae en la superscin de ‘ich contraiccones se encontaba la causa fundamental de Ia evolu se la humanid, Contibuyé ai aI constrccién de una coveepsicn i Tectia de It historia @) La objetividad en la historia ‘Eris la historia objetiva? (Se puede aleanzar un conocimiento vert erode los hecho? iLtevien las concepeions de historador, sj ‘os valoratives, en el conoeimiento de la realidad histria? ‘Antes de vaazar eon ese tema es importante aclarar que objetividad y ver no son sindnimos. La cienca histricase propane consul un co: rcimiento lo mis objetivo posible. AI decir lo ms objetivo posible, noe referimos la bisgueda de objetiidad, de acercamientos a a eli, de Lansr0HIRERLEION YCoMIBONSO SL Inayoresgrados de consenso, en un proceso ca espinal en el que el eanae Cimiemto se conurasta permanentemete con la ella "Ela sctuaidad, la mayoria de los histviaoresreconoce la nacesidad se selesionar os duos que fundamentarin su taba de reonstceén ier, Peo ms importante an es reconocer qu los erties ullzados pa a seleoisn de datos dependen dele marcos tscos que sustentan at hip tess que ells elaboran y pretenden verificar ‘Al mismo tiempo, intervienen en dicho proceso de selec su proe pia subjeividad, sus valores, sus expectativas, sin perder por ello la area histGrica su carSctercienifica. Més an, cuanto mayor e¢ la orciencia que el hstridor tiene dela presencia de estos elementos, Imayor es su posibildad de contolar la pertinenciay confiabilidad de sus explicaciones. En consecencia, en el proceso de selecciéin de los dats convertrin a slgunos en hechos hires a mismo Gempo ie rechzarin ots, Que ‘etn su critero no soa sgrfcativos. Es en ete snide que Edward Cant (1993) ama que ‘is ben ston prenecerclgoia Se males pm et isiordor (jes la iia (ye necended eer etn ae soos mos sta afimacin no significa que la selec de datos pueda realizarse en forma seit ni ampoco que el histriaor pueda “crear” el heh ie ‘reo coma produc des setvidad intelectual Bl dao aging sai de hecho istrico ono, de acuordo com la eoria que subyace al platen de as hipstesis det hstoriadr. Lo antrio no significa, de ninguna manera, que se dca slaviat 9 cept todo tipo de inerretaions: la efica hisvia y los méiodas de J Mstoropratia permitenverificar con rgureidad la valle de las iter prtaciones de los histoviadores Es important también tener en cuenta que el conacimiento histo Se construe continsamente porgueen historia no exsenperodos cemradox & 2 DIDACTICA DELAS CIENCIAS SOCIALES 4a revisiny, por lo tama serteros de objtividd ambi se moican, ‘As{seavanzaenelconocimienohistvico, se retiican interpetacions, se ‘onocen nuevos dats, se descubren nuevas fers, J) ba causalidad en ta historia gan Nstoradoresafirman que “el estado de la historia se etoin ‘de casas" Oto sostienen quel historia “debe renunciar ala bisqueda de (Ciro Cardoso (1982), entre ottoshistorindores,enftiza el papel de las explicacionescausles, “por vincularse al extableciniento de regulardades 4 portal camino, de Leyes y teria” Ente los divers intros de elasiieacén, ete autor establece una tipo- login a ptr de cuatro entero, agropano las cases en: 1) unicasaes y smuliausles; 2) Tigndas Ta vacionalidad de Tas aeciones humanas y a ‘onsecuencas no ifencionales de acionesfumanas; 3) ligadas factors iminsecos al sistema estdiado y'afoctoresextemos al sistema; 4) por ‘kim, una elasificaein de tipo tgico formal. El toma de la cuslidd en la hstorae5 compe, en a medida en que fect tanto al hecho eanereto que se tata de explicar como al estoctra tlbal de la sociedad en la que se produce, Sia las explicacones causes, lt historia es incomprensile: la desrip- cin de scotecimientosy procesos hiséicos debe ser fundamentalmente explicatva, y la explicacinremite, en primer lugar, ala busqueda de fausas. De esta manera, la trea del histriador consist, segin Topolsky (9K), en “reonir diferentes factres dl proceso histrico (actos hurnanos, ‘40s hecoshistrieos, endencias, process), mediante ls corespondien- tes relacones causes ‘Sin embargo, eta afirmacion no significa que el hstriador dba timi- se 4 responder al “por que?” de los acontecimientoshistrics, Para completar la explicacién de'lon fenéenemss, deberdreconsruilon en st Gesalloy en el marco de su dempo y liga, y sobre todo, tended ue interpretaroevalrando las motvacionese intencionaldades a que dchos fendmengs obedecen. Lamsront: RERLEMEN ¥ coum 3 Sia XX: novos avomTes Le aad Escuela de os Annales, fundada en Francia en 1929, desem pei durante varias décadas de siglo XX vn importante papel en la reno ‘cg de Is estos del histori, Sus fandadores, Maze Bloch y Lacien Feber; inclaron un combate que al mismo tiempo que custonaba Ia his ‘on positivist constuta una “nueva historia" que se dei por su ctdcer soci a llamada "isoria soi” Este proyecto no srpiéespontincamente sino que To desarcllaron a ptr de una sere de inlueacis,amplis y heterogeneas, que contlyeron ‘una nueva propuestahistriogrics. Sin embargo, no todas las influen- ‘as actuaron de la mista manera ai se mantuvieron alo largo de la exe fencia de Ia excula, Los aportes mis importantes que esta escuela reali a In evoucin del conacinienohistrco pun resin en los siguientes aspetos (Cardoso Yrs, 1984): 1) en kere al “hecho histrico" @ una historia de scontecimicetos 2) en la blsqueda de eolaboracign con las ota cencas sociales, 43) en el reemplazo de a Bistoria-elato por Ia histria-problemsa ‘en a atencn puesta a Ta histovia presente Lacon Febvee eseibia que “plantear un problema es, prcisament, el omienzo y el final de tod histona. Sin problema no hay histo", y ‘sgregaba ue las trea fundamentals Jl hiscriador debian se “planar ‘problemas y formula hiptess Por otra parte, los Amtales nzgaron al documento escrito crite, que pose para los psitivistas, de consturse enna fuente histrica. “Toda reslizacin que pate dela actividad del hambee ene carter de fuerte", cexpeesban, or su pane Pere Vilar (1980) expres: Indotablemese la istria se hase con doimentas esos Per tam bien pune cere, debe Basa, sa documentos eiO8 Sets no ex ten Cn od Tog ingen del hisoradr puede permite waa pare aia su ml a fata dels loves uses Poe tam, con palabras. Co signs. Con pases y con js, Ca formas de campo y mala hea. Co ‘lps de lia saber, Cn eas peas de peas reads st DipscTCa DLAs cence oct er gelogn. ais de metal rains por qunico. En una palate fon td To qu, sind el hombre, depend sel hombre, sta Rome, xpress home, gfe a presen aa, logue Ta fo Géma se reflejn ess cambios ela historia que se hace y la historia ue se ensein en nesta pas? Es. pair aproximalaente dels aos sesenta cuando Nepal inuen- i de esta exevela @ America latina y ala Argentina ' junto con ela, comienzan a surge entre los historiadores nuova pre- ‘eupaciones: la necesidad de dfiir nuevos protagonists de proceso his- {Grco y encootar nuevos abordaes para comprendery explica areal histrie, Sin embargo, ext nunca queds circuses redid dios de in- ‘westgacin y espcis aadémions, y a algunas pcesrevitasespeilzads, Eas pogranas escolar, ene ibs de eto as nattciones ormadoras de doentes pexdura, con algunos rogues, una concepidn de a historia go hoy ene mas de cen aos que arava Tues reabcs posts, 4a) Una mirada difereme sobre la realidad histrica "I pasado es el tema del historadoe”. A esta afimaciga, Jose Luis Romero (1980) le aproga vars pregunta que is permitinin acerca & la comprenson del coeepio de realidad hstrica. Cases son estas p= ‘gunas?;Que se le dete pregunta l pasado? (Cases som las preguntas que Lhstortador debe formar para conocelo? José Luis Romero propone alaunas: ,Quiéns somos? {Qué hemo ees 60? ;Cémo fu el proceso de esas ereaciones? {Ce hemos cmbiada” Y contin La lina pogut, la més angus y pein gues e debe formulae al psado, serie al rst y lft, | Sob log ef print, argo, pasado caver qu se lo ieteog oe lena, sobre Ia sites, sabre a dnniss creators del oes histnce, Pore son Sle eo ao wer ya er er LATOR ERLEMION ¥COMBROMI 5s Vemosaxfde qué manera se ampli la realidad histvica, eno se exis de cael deze, se compljza. Ya no son s6lo los hechos policas wel feltodealado de las obras velizadas por reyes y gobemanes en vempos sds. Para el eonocimiento histrio, toda la experiencia de los hones 5 signiieatva:ineluye tanto ln forma como Tas hombres sesoviron 9 fesueven sus necsidades bsics (alimentacén, aig, wabaj) como las versa manecas de organza su falas, de educar a sus hips, de cons tir sus Viviendas, de expresa su eligi. También comprende las inst uciones que eeatoa, las eyes que ictaron, las ideas que sostuviern y 1s ios gue escribieron; los conics, os acutdos as uopas, as espera 2s los proyectos. {Las preguntas son infintas. No hay experiencia humana que quede fue de In preseupacisn det hstoriadr. Las aciones y ns expercncas de tos hombres cobranertidadhistria através de las preguntas que Fru Iistorador ‘Deciamos que la realidad se complica. Es expresion de fuerza y act ides humanas, de esructurs y proceso, de pemanencias, cambios y enfctos. También su conocimiento se hace ms complejo, ¥ pata come pendera es necesario apela a elterios de ands, a sistemataaciones, Inodelos explicativos El entero que se desarola a comtinascin nace de aida beindada por Marcos Kaplan (1987) de que na sci es un cnjto compe defers, aspects, nies, insane {sods ellos con estactos yannick props con etc ese ‘ea (Cato de sceda Se ference aos po a edad de Jes relciores, Is combincones las aealaiones especticns de los Aspsston, vels © sani en Ia toad comp Para abordar el conocimiento de esta realidad comple Is historia se acer proprsivamente a otras cieneias sociales, que con sus aportes de Concepts, categoras, métodos de andisis einvestgacin Je pera famplar su vision d esa realidad, ? 6 DIOMEMCA ELAS CENCIS SOCIALES ) La realidad histirica: los caminos para comprenderla La compleidad dela realidad histrica sopane, ara sw mejor compren sin, un abordaje anal, de Tos factors eeonémicns, pains, sciles © menales. Duby, ctado por Cardoso y to, dice que [1] la histova de las sociedades debe sin da primero, y para la comodidad de Ia investiga com, considera los fendmenoe a distin nveles de andliss (1 ‘onoeimiento que procraelahorar el bistoiado imple, entones, pest stenci6n a aspecor 0 problemas diferentes, cuyas combinsciones en tiempo y en el espacio eonfguran a cada grupo social, cada socedad Enel nivel econdico eoniempa la actividades econdmieas, la produc cm dstrbucién de bane, servicios © insumos. Analiza emo cada so- ‘eda organiza ests actividades con el objetivo de asegura su subsistencia Ys eproducea ‘Son extudiado en su desrolohistrico Ia mano de obra, los recursor naturales la teenologia as como la orzanizacin social dela producin, Ia distibucén y el consumo. {La disponiiliad! de mano de obra depend, ene otros Tactores, de ‘aumenio dela poblacién, de a lacorporacn de Ia mujer de Tos jvenes 1 mundo del abajo, dela migraiones. La incorpracién dela mujer al. mercado de abajo durante ls guerras es un fenémeno que mesific6 tanto 1a ofa y la demanda de mano de ebra como su calidad. Los recursos naturales también se constnuyen como tals histricamete En distnos moments se incorparan zonas prodcion nuevos, 0 deter nados productos natures comienzan a tener utlidad y se conven en recursos, Esto sucedié en nuesto pls, por eemplo, con el qusbracho co- Toradn, que se conve en un apreciado recurso cuando se descubis el valor y los usos del tanino que product, La tecnolgta vara alo largo del tiempo, ¥ nuevos invents y descuei- sientoeinflayen ene desarolo de una sociedad. Por ejemplo, Ia roB6c8 Ystaplicaion eI produccié estén geneando ransformaciones profundes 6 ilmitadas en el fancionamento de In sociedad, ‘Ateios a Tos cambios que se producen en estos aspectos ya sus verelacione, los hstoriadores pueden explicar, or ejemplo, Io pro duce una sociedad detenninada,Sofalar los cambios estudiar sus pos pectivas. as formas como cada socieda organiza la produc varan también histrcamente Mien el stoma de producsn dea Gpoca medieval er, Lansronta RELENON ¥CoMPROMESO 7 lpr, em el siglo XIX ta produce asi comenz6 a exendease rem Plazando fs tllres acesarales de los silos anteriores. ‘a dstibucén social dela produccin es prop también de cada sci ad, La propor detinaa a consumo, alabowo y la inversion vara fn cade tocedad, Tembign va cambiando el sector Beneficiado: el inde tl el agrrio ool de servicios, por ejemplo. ‘ia diarhaciény la proporcion de rguezs, beneicios y poder que el sto, ln insttacionesreligiosas, los guerra, los propetarns del tera 1 Tos dss reiben en cada sociedad y de acuerdo con su desarall fn tambien cambantes. {Encl nite socal eontempla las forma de oraniaei6n de a sociedad iniaga quince son Tos actors sociales y cfm se expeesa sus conflicts (Cala sociedad tiene una onganzacin propia qu I= enmite diferenciase e ors, Una sociedad evclvita es diferente de una Sociedad feudal 0 de na capitis. En cada una de els a rlacin que se esablece entre el ‘sclavo con st amo, el sirvo con su foro oreo cone patron adgue fe rasgos particulars, constiuyendo la relacién bisia de en soiedal Poder sin erg, coexist estar mezclaas em tas formas de org rizacin més antigua, que adn perdurn, 0 con otssnevas de icpiene esaolo. Un ejemplo, en este sentido, ese de la burgess, qu nis tlesarollo dente mis del sociedad feuds, aproximadaments ene silo XL Un segundo ejemplo es el de algunos pases latinoamericanes donde ‘oexisten, an hoy, relaciones capitalists et as cada yrelaciones eas fadales en las Yona rales. En relacign con los actores sociales, también se ha ampliado y complejo su presencia y Ia afenién que sobre ells han puesto 1s istorsdores. TH homes es ef eueto de Ia histori porque junto con otros hombres conforma grupos sociales que consiujen la sociedad, Los campesinos, Ia Durguesa I aistocracia, los sectors popolaes urbans, con todos los matics que cata uno de estes grupos presenta, son los actrescolectvos {que han ocupado Ta escena. Su lugar y su preponderancia dependrda de as Dregunar que el hislonador les naga ‘Al mism tempo, un goberante, un héroe popular 0 un sabioexpaz de revoluconar los conocimientoscintics des poe Son Valoeados hist Fieamente 4 ptr no slo de s taleto personal sino también en funcién ‘et momento histrico que les toes vii y de las necesidades sociales de ‘tempo 38 DIDKeTCA BELAS ENCES SOCIALES Los conflicts estin sin dada presents en tods sociedad, aunque no siempre se manifiesin abiertamerte ‘Los motvos de conficto fon muy divers yabacan desde Ia escases de recurso, de productos, de empleo, de ingress, hasta ls conflicts prod dos por le aplicacign de noes consiemadat inptas 0, incite, por ‘uestionamientos al orden exablecido. Ea oposcin parlamentariaen los conlctosdetpo politic, las hulzas en los conlictos de tipo aremial, las polémicas a aves de los medio de ‘comunieacin, son algunas de as formas en que los conflicts pueden es Presa. Enel nivel police analiza, en primer lugar, todas las evestones rele tivas al poder, al Estado ya la orgaizacin istitacional de la sociedad 2Quiénejere ot poder?, en representa y en beneicio de quigne?, para que? ‘Oto aspecto que procursexplica en este nivel est relacin que existe ene los disinossectores sociales y el Estado a través del Gempo, Por ejemplo, no es igual la elacion que ten‘an los eslavos con el Estado Steniense Ia que establecia ef Estado argentino con Tos migrates & rncipios del siglo XX. En este nivel tambign se esadin b forma que ager la lsh por et poser ente los diferentes grupos socials y, al mismo tempo, los esuerz0s {ue éts relizan para mantener la cohesi, ol equilibria y a permanensia ea sociedad Lis lianas y 1 enfentamientos, I constrceién dat consenso y et jetciclo de la violencia Ia formacién dela opinion public, las formas

También podría gustarte