Está en la página 1de 2

2/4/2016 Página/12 

:: El país :: Como educa Davos

Imprimir | Regresar a la nota

El país | Lunes, 25 de enero de 2016

Opinión

Como educa Davos
Por Adriana Puiggrós *

La concepción político­pedagógica del gobierno de Mauricio Macri salta a la vista. El perro en el sillón de Rivadavia
no es una broma sino una enseñanza del valor que le otorga a la investidura presidencial y por ende al Estado; la
sustitución de los retratos de Evita, Rosas y el Gaucho Rivero por animales no es una mala lección de zoología
sino de política. El DNU del 10/12/15 es la nueva Ley de Ministerios que restablece la Ley Federal de Educación y
toda la política educativa menemista. Ante la oposición de los gremios docentes, el 20/1/16 se publicó en el Boletín
Oficial una versión corregida, que registra ahora sí a la vigente Ley de Educación Nacional de 2006.

El gobierno dijo que en el primer DNU había cometido un error. Un lapsus, digamos, que mostró su verdadero marco
de principios, ratificado de inmediato por la reunión de Macri en Davos con Sunny Varkey, fundador de Gems
Education Management Systems (GEMS), una de las redes más importantes del mundo que ofrece servicios a
instituciones educativas. Macri y Varkey acordaron que GEMS ingrese a la Argentina para entrenar a los docentes
e instalar la poderosa red de escuelas privadas que se extiende a 70 países impartiendo educación preescolar,
primaria y secundaria. Obsérvese que GEMS trabaja con el sector público y privado. La empresa se presenta con
valores “altruistas y filantrópicos”, lo que puede traducirse en una ideología de la beneficencia que aporta enormes
réditos económicos y permite evadir impuestos en muchos países. Pero el ingreso de GEMS al país solo confirma
que los acuerdos de universidades (públicas y también privadas) con entidades financieras, que hemos informado
en varias oportunidades, eran solamente el bastión de proa de la mercantilización del conjunto del sistema de
educación pública argentino.

El Banco Santander, a través de varios programas, tiene acuerdos con cerca de dos mil universidades
latinoamericanas, entre las cuales se cuentan varias públicas a las cuales vende o gestiona sus campus
informáticos, aulas digitalizadas, asesoría legal, formación de docentes, administración de las cuentas sueldo de
grandes universidades como la UBA, llegando a proporcionar las credenciales de ingreso a los campus. Nadie
puede creer que se trata solamente de una altruista ayuda de éste y otros gigantes financieros (HSBC, Banco
Francés, Citibank) que canjean su ingreso a las instituciones públicas por puñado de becas para pobres meritorios.
La educación fue descubierta como un mercado, con garantía de reproducción infinita de la clientela y un gran
competidor que se llama Estado.

En ello radica la intención que mostró hace unas semanas el gobierno de Macri de achicar la inversión en
educación del 6 al 3 por ciento del PBI, lo cual significa avasallar la Ley de Financiamiento Educativo. Ahora Macri
va directo al grano, por lo cual es de esperarse que la apertura del mercado a la educación pública obligatoria
avance tan rápido como las medidas draculianas que ha tomado en un mes. ¿Modificará con un DNU la educación
común, obligatoria, gratuita y democrática que, salvo dictaduras, organizó al sistema de educación pública a partir
de la Ley 1420 y ratificaron sus reformas y en particular el Art. 75, inc 19 de la Constitución de 1984? ¿Derogará las
leyes más ampliamente consultadas de la historia educacional argentina, la Ley de Educación Nacional (26206/06),
la de Financiamiento Educativo (26975/05) y la Ley de Responsabilidad Efectiva del Estado en la Educación
Superior, que modifica la Ley de Educación Superior menemista? La responsabilidad de defenderlas por parte de
los legisladores del Frente para la Victoria es enorme. Y el radicalismo y el socialismo socios de Cambiemos
¿votarán a favor de la libertad de mercado en educación, para convertir a las escuelas públicas en envases vacíos
penetrados por empresas contratadas, que avancen hacia la precarización laboral de los docentes, que construyan
una pirámide de educadores y educandos sacando a paladas la “grasa que le sobra” al sistema educativo? Al
Gobierno no le tiembla la mano. Pero el rally que corre tiene barreras que se han mostrados infranqueables en
muchos momentos de la historia: los docentes, la población mayoritaria que manda a sus hijos a las escuelas
públicas y esa conciencia nacional que no resurge porque mecánicamente la historia se repita, sino porque germina
al calor de la leña que atizan los poderosos.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1­291062­2016­01­25.html 1/2
2/4/2016 Página/12 :: El país :: Como educa Davos

* Ex diputada. Presidente de la Asamblea Nacional del Frente Grande.

© 2000­2016 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1­291062­2016­01­25.html 2/2

También podría gustarte