Está en la página 1de 14

2/4/2016 Los 

desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

EL PAÍS

Ir a Planeta Futuro

Contrapuntos
Anotaciones y controversias sobre la educación y el desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. Un recorrido por
la realidad educativa latinoamericana, sus avances y sus persistentes desigualdades. Aportes para entender las
contradicciones en las que anida el futuro de esta región, en un complejo contrapunto de conquistas y derrotas,
de frustraciones y desencantos, de sueños y esperanzas.

Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde
el Foro Mundial de Educación
Por: Autor Invitado | 27 de enero de 2016

Por, Nicolás Arata, coordinador de la Red de Posgrados de CLACSO.

                                                                         Serie Desafíos Latinoamericanos, 8

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 1/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

La educación popular latinoamericana: entre la democratización de la escuela pública y las experiencias alternativas. Foto: MST /
Pedagogía da terra, Brasil.

Todo proyecto pedagógico es un proyecto de sociedad.

En las últimas tres décadas, dos grandes posiciones político­pedagógicas han antagonizado posturas dentro
del campo educativo. La primera combina argumentos filosóficos neoliberales y neoconservadores para
argumentar que toda sociedad debe regirse por los principios del mercado. La misión de la educación: formar
individuos competentes capaces de procesar el enorme flujo informacional de nuestra época, desplegar sus
competencias en el mercado laboral y fomentar la sensibilidad por el consumo de bienes y servicios. La segunda
emana de un corpus heterogéneo de tradiciones donde abrevan las teorías críticas, las perspectivas
desescolarizantes y reproductivistas y las posiciones nacional­populares, entre muchas otras. Su perspectiva
reivindica la educación como un proceso emancipatorio, a la escuela como un derecho humano inalienable y al
aprendizaje como un proceso social y colectivo.

Dos proyectos pedagógicos, dos visiones del mundo.

Frente al despliegue avasallante del mercado, en las últimas décadas se alzaron múltiples voces reivindicando
que otro mundo es posible. Entre los espacios de resistencia al proyecto neoliberal, el campo educativo tiene
una relevancia singular en tanto facilitó la convergencia de gran cantidad de movimientos sociales, sindicatos
docentes, grupos académicos, agrupaciones estudiantiles y frentes en defensa de la escuela pública. A grandes
rasgos, todos ellos se muestran comprometidos con una visión de la educación amparada en el principio de la
justicia social, crítica, respetuosa de las diferencias, intercultural, laica (en tanto está abierta al diálogo de
creencias y saberes) y comprometida con la educación ambiental.

El Foro Mundial de Educación (FME) ha sido, en el marco de este proceso, el principal catalizador global
donde se ha expresado un rechazo al proyecto educativo neoliberal y desde el cual se postuló una
plataforma político­pedagógica alternativa. A su vez, ha sido una plataforma desde donde repensar las
relaciones entre educación pública, educación popular y educación ciudadana. 

Un breve repaso por su historia

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 2/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

El FME surgió en 2001 como un espacio de intercambio y diálogo en torno a la educación en el marco del
Foro Social Mundial. Desde sus inicios, el FME destacó como una forma organizativa autogestionada, de
carácter global y no gubernamental, una plataforma que reivindicó una educación para la paz, el respecto por la
diversidad cultural, la defensa y promoción de los derechos humanos, y se plantó en abierta confrontación con
las perspectivas sexistas, colonialistas, patriarcales, racistas y las políticas educativas neoliberales que
subordinan la educación a los principios del capital, convirtiéndola en una mercadería más.

Desde entonces, el FME fue realizándose en diferentes ciudades y adoptando diferentes temas: las ediciones del
2001, 2003 y 2004 tuvieron lugar en Porto Alegre. La primera lo hizo bajo la consigna Educación en el
mundo globalizado; la segunda instó a pensar las relaciones entre Educación y transformación acompañado del
que sería el santo y seña del FME: la educación en la construcción de otro mundo posible. El título de la tercera
edición no hizo más que cristalizar en su título la bandera de lucha, con un añadido programático: La educación
para otro mundo posible: construyendo una plataforma de luchas. La cuarta edición tuvo lugar
simultáneamente en Caracas (Venezuela), Bamako (Mali) y Karachi (Pakistán). El título del Foro de Caracas
tuvo como impronta un viejo y perdurable anhelo latinoamericanista: La integración americana y la lucha por
un proyecto educativo emancipador. En Nairobi (Kenia) ­durante 2007­ se aprobó la plataforma mundial de la
educación donde se cifran los grandes principios articuladores del FME. La sexta edición se mudó al norte de
Brasil, más precisamente a la ciudad de Belém ­al igual que en el foro anterior­ no tuvo un tema específico.

En paralelo, y como muestra de su prolífica capacidad de diversificación y enraizamiento territorial, tuvieron
lugar otros Foros Temáticos, como el realizado en San Pablo en 2004 bajo el lema Educación ciudadana para
una ciudad educadora. Fuera de Brasil, el primer encuentro se desarrolló en Cartagena de Indias durante 2004,
donde se llamó a pensar la relación entre Educación y Globalización. También en 2004 tuvo lugar un encuentro
en Montevideo, mientras que en 2005 las actividades se congregaron en Chile y en 2006 se trasladaron a
Buenos Aires.

En cada Foro se elaboró un documento colectivo ­verdaderos manifiestos pedagógicos­ como resultado de
un enorme trabajo colectivo en el que intervenían los relatores que participaron en cada uno de los grupos y
espacios a fin de sintetizar y reflejar en el mismo el conjunto de las ideas debatidas. Las cartas expresan la
reivindicación de la educación popular y pública como un derecho inalienable de los pueblos. A propósito de
ello, Moacir Gadotti afirmó: “Nunca hubo en la historia de la educación mundial un movimiento popular tan
grande en favor del derecho a la educación como el organizado por el FME”.

La educación popular
Hace unos pocos días, del 19 al 23 de enero, se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil, una nueva iniciativa
del Foro Social Mundial (FSM). Su agenda temática fue tan extensa y plural como diversos son los intereses y
las preocupaciones de la agenda global alternativa: la lucha contra el imperialismo, los derechos de las personas
mayores, la articulación entre participación social y cultura digital, el derecho al amor libre, la economía
solidaria, la emergencia climática, entre muchos otros. A 15 años del primer Foro Social, el nuevo encuentro se
emplazó en un gran espacio público, el Parque da Redenção, locus preferencial de las movilizaciones populares
en Rio Grande do Sul. Los organizadores estimaron que más de 15 mil personas participaron de la marcha
con la que se abrió formalmente el nuevo Foro.

Como parte de la agenda de movilización ciudadana por la educación, en el marco del FSM, tuvo lugar el Foro
Social de Educación Popular, una iniciativa impulsada por FLACSO (Brasil), el Centro de Estudios Sociales de
la Universidad de Coimbra (Portugal), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), entre otras instituciones. La piedra de toque de
esta convocatoria fue la consigna: “La democratización de las sociedades pasa necesariamente por la
democratización del conocimiento”.

Durante esos días, en una de las carpas del Parque da Redenção, un amplio y heterogéneo conjunto de
colectivos y activistas de la educación popular se aglutinaron alrededor de dos centros de interés. Por un lado, la
necesidad de pensar la educación popular como un espacio desde el cual compartir teorías, enfoques y métodos
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 3/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

que faciliten la difusión de saberes gestados en experiencias llevadas adelante en el campo de la salud, las
políticas medioambientales, los estudios de género y las economías solidarias, por mencionar algunos. Por otro,
la necesidad de hacer de la educación popular un componente indisoluble y constitutivo de todos los planos y
niveles del campo educativo: universidades, movimientos sociales, educadores de adultos, maestros y
profesores, frentes de padres que defienden la educación pública, sindicalistas, movimientos estudiantiles. En
definitiva, poner el centro gravitacional del debate educativo en la relación entre escuela pública y
educación popular, siendo su telón de fondo las diferentes formas de imaginar las diversas formas de
articulación entre Estado y sociedad civil.

 Sedimentos
Las reflexiones producidas en este nuevo Foro también son una oportunidad para revisitar el concepto de
educación popular desde una perspectiva histórica, que permita identificar la pluralidad de actores y de
tiempos que otorgan densidad al campo de la educación, mucho más abonada por los matices discursivos y las
zonas grises que por los fuertes contrastes y los claroscuros.

Las representaciones sobre el campo de la educación popular – sostiene Adriana Puiggrós ­ fueron abonadas por
sujetos cuyas inscripciones políticas e ideológicas conforman un espectro de experiencias muy amplio en el que
pueden identificarse tanto puntos de contacto como fuertes divergencias. Desde grupos guerrilleros en
Centroamérica hasta organismos de corte neoliberal, desde pedagogos al servicio del Estado hasta estudiantes
que impulsan experiencias de extensión universitaria, alfabetizan en un barrio popular o dentro de una vieja
fábrica recuperada por sus trabajadores. Muchos lo hacen al margen de los proyectos estatales, mientras que
otros son impulsados desde algún organismo público del que reciben, incluso, financiamiento.

Ante la diversidad de situaciones espaciales, propósitos y sujetos intervinientes que desenvuelven experiencias a
las que ellos mismos consignan bajo el rótulo de educación popular, lo que está claro es que no hay un sentido
unívoco que pueda asignársele a la educación popular; se trata de un concepto cargado de historicidad
(con su mitología, sus héroes y sus muertos) y un significante en disputa.

¿De dónde vienen estas diferencias?  Si enfocamos el asunto desde una perspectiva histórica, al menos cuatro
capas de sedimento le dan espesor y densidad al término.

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX comienza a circular una noción de educación
popular en el mundo Atlántico que tiene, a mi parecer, dos connotaciones fuertes.

Por un lado, la que promueven Campomanes y Jovellanos y dan forma al programa educativo ilustrado que
tendrá amplia recepción entre las gentes de saber en las colonias españolas en América. Sus intervenciones se
levantan contra dos prejuicios sumamente extendidos en el mundo ibérico: la educación profesional y la
educación de las mujeres. Campomanes atacaba la ociosidad y la miseria en la que estaban sumergidas cientos

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 4/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

de miles de familias a causa de la mala reputación que tenía el trabajo manual, pero también el férreo control
que ejercían los gremios de artesanos sobre la transmisión y enseñanza de los oficios. En su Discurso sobre la
educación popular (1774) Campomanes exaltó y promovió la industria popular a través de la formación en
oficios mecánicos. Para el asesor de los reyes de España, el espacio de intervención privilegiado de la
educación popular no era la escuela sino la familia, entendida como núcleo de producción.

Por su parte, Jovellanos sostenía en su Informe sobre el libre ejercicio de las Artes (1785) de manera categórica
la importancia de la educación femenina, poniendo en pie de igualdad ambos géneros: “La mujer tiene el mismo
uso de razón que el hombre”. Esta idea es refrendada por Campomanes en cuyas páginas ya asomaba la noción
de educación común: “Si la educación no les es común [a hombres y mujeres] las mujeres e hijas de los
artesanos preservarían ociosas; y no podrían inspirar a sus hijos y maridos una conducta laboriosa”.

El otro referente de la educación popular es el caraqueño Simón Rodríguez. Su obra, dispersa, no compone
tanto un tratado pedagógico como un plan de acción para la emancipación americana: “Muchos tratados se han
publicado sobre la Educación en general – sostenía –, y algunos sobre los modos de aplicar sus principios, a
formar ciertas clases de personas; pero todavía no se ha escrito para educar pueblos que se erigieron en
naciones, en un suelo vastísimo, desierto, habitable en gran parte y transitable en casi todas direcciones”.

Educar pueblos: he ahí una ruptura con el modelo educativo colonial que había establecido murallas entre la
cultura a la que tenía acceso la población blanca y su terminante negación a los grandes sectores sociales
compuestos de indios, negros y mulatos, que no recibían otra educación que no fuera la impartida en el marco
de la catequesis.

Un segundo momento transcurre durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando la educación popular
comienza a crecer al abrigo de los Estados modernos y sus constituciones liberales – en confrontación abierta
con la Iglesia, que detentó durante siglos el monopolio de la enseñanza. El pensamiento liberal consolidó una
noción de educación popular cuyos principios se encarnaron en la escuela pública obligatoria, vector de
congregación de la Nación y dínamo del progreso. A grandes rasgos, la educación popular era vehículo para
formar al ciudadano a través de la alfabetización en una lengua y una identidad nacional. En el reverso de la
trama, la educación popular era via reggia para la superación de la barbarie americana y medio de lucha contra
los saberes y las sensibilidades populares.

El advenimiento de las experiencias populistas en Brasil con Vargas, en Argentina con Perón y en México con
Cárdenas le imprimieron a la noción de educación popular un nuevo giro, articulado a la cultura de masas. El
caso argentino es tal vez donde la nueva configuración se haya plasmado de un modo elocuente, en tanto lo
popular fue intersectado por una formidable potencia plebeya que desafió la jerarquía cultural liberal y le
imprimió a la educación popular un sentido político cargado de impugnaciones y de nuevas reivindicaciones.     

Las décadas del 60 y 70 fueron escenario de cimbronazos y grandes acontecimientos. En el primer mundo, los
movimientos pacifistas que se levantaron contra la guerra de Vietnam y que reivindicaron los derechos civiles
de la comunidad negra, los movimientos feministas y estudiantiles. En el llamado Tercer Mundo, surgieron
como campo orégano los movimientos de liberación nacional y anticolonialistas; en el Caribe, la Revolución
Cubana y su enorme irradiación política. En ese contexto, la lucha contra el analfabetismo continuó siendo eje
gravitacional de las iniciativas educativas, pero comenzó a gestarse a la par una fuerte sensibilidad de
época: la articulación entre política y educación como instrumento de transformación social. Uno de los
puntos más altos de la redefinición de la educación popular se construye en torno al concepto de educación
dialógica freireano. La educación popular se forja en otra horma – que es decir en otra tradición –, poniendo en
entredicho el supuesto sobre el cual se había asentado la matriz pedagógica moderna: educador y educando no
son más identidades fijas e inmutables, sino posiciones intercambiables que se organizan en torno a las tareas de
educar.

Este primer eje temporal guarda un propósito: recordarnos que al hablar de educación popular, resulta de gran
valor poder conectar estas vertientes, comprender que significados perviven, cuál es su origen, a qué problemas
y desafíos buscaban responder desde una perspectiva de larga duración. Alargar la mirada para ser capaces de

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 5/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

reconocer que la educación popular tiene raíces profundas y que su comprensión puede ayudar en los diversos
modos en que imaginamos y fundamentamos nuestras prácticas.

Experiencias
Otro registro temporal es el que puede medirse a partir de las experiencias que tienen lugar en las iniciativas
concretas de personas y colectivos. En los diálogos que suscitó este nuevo Foro, la experiencia fue enunciada
como punto de partida insoslayable y condición imprescriptible para producir una reflexión legítima
sobre la educación popular.

No se trata de impugnar esta afirmación (que tiene sus razones de ser, entre ellas, el recelo que experimentan los
educadores populares cuando los investigadores de gabinete se acercan a “estudiarlos” y construir complejas
teorías en lenguaje de jerga) sino de aprovechar para plantear cuál es la noción de experiencia que subtiende
esta afirmación.

Como señaló Martin Jay, una maraña de denotaciones y connotaciones a menudo incompatibles envuelven
como nubarrones el término ‘experiencia’. Una de ellas afirma que podemos comunicar las experiencias que
vivimos, aunque hay un punto donde ese acto es intransferible: sólo el sujeto sabe en qué consistió su
experiencia, siempre hay un excedente que escapa a las palabras. Para este enfoque, la experiencia no puede ser
objetivada, definida; la narración de la experiencia está unida al cuerpo y a la voz. Nace con ella, puede ser
evocada, pero el cuerpo es su prisión. Medio en serio, medio en broma, el boxeador argentino Nicolino Locche
acuñó una frase que sintetiza esta idea. El púgil decía que “la experiencia es un peine que te dan cuando te
quedas pelado”.

Por otro lado, están quienes sostienen que nada que resulte significativo puede producirse fuera de los contornos
de una mediación lingüística. Ningún termino puede orbitar más allá del campo de gravedad que ejerce sobre su
contexto semántico. Dicho de otro modo: “experiencia” es , ante todo, una palabra, un producto de un sistema
discursivo y por lo tanto es esencialmente “algo” que se produce y existe por la palabra.

No es que haya que optar por una u otra posición, sino ser capaces de sostener la tensión que genera esta
paradoja, identificar el punto donde se produce la intersección entre lenguaje público y subjetividad privada
para pensar quienes, desde dónde y bajo que narrativas podemos hablar de educación popular desde la
perspectiva de las experiencias.

La reivindicación de la experiencia es importante para plantear un problema que suele reiterarse hasta el
hartazgo: el del divorcio entre teoría y prácticas.

El conocimiento científico, riguroso y crítico debe ser capaz de desarrollar una sensibilidad por los saberes que
brotan de la intuición, aprendiendo a dejarse interpelar por sus incógnitas y descubrimientos. Al mismo tiempo,
ese saber de caminantes, ese saber indiciario, debe ser capaz de incorporar los elementos del discurso científico
en tanto son útiles para formular preguntas, fundamentar prácticas, sistematizar actividades y hacer archivo.

Las experiencias pueden ser “habladas” desde ambos registros impulsando lo que Boaventura de Sousa Santos
caracterizó como una ecología de saberes: una racionalidad alternativa a la del capitalismo que promueva los
diálogos entre el saber científico y humanístico que producen las universidades y los saberes legos, populares,
urbanos y campesinos, tradicionales, gestados en las sociedades no occidentales.

Horizontes
¿Bajo que aspiraciones podría pensarse el campo de la educación popular en América Latina en el siglo XXI,
cuando se lidia con proyectos mercantilistas del porte de una ballena blanca? Las experiencias y el
empoderamiento acumulado en los FME resultan de gran valor para ensayar una respuesta que nunca será
definitiva y que probablemente tenga, en cada región y para los diferentes grupos, variaciones.

En el Foro realizado recientemente en Porto Alegre, se han ensayado respuestas con diferentes entonaciones,
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 6/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

alcances y consecuencias. Boaventura de Sousa Santos (CES, Universidad de Coimbra) ha sido quien alzó la
voz para reclamar que la educación popular debe apoyarse sobre tres patas: ser, ella misma, descolonializadora,
despatriarcalizadora y democratizadora.

El segundo aspecto fue advertido por Pablo Gentili (CLACSO) cuando llamó a asumir la tensión entre
educación pública estatal y educación popular, planteando que la defensa de una escuela pública de calidad e
inclusiva no anula ni inhabilita la posibilidad de fomentar otros tipos de experiencias educativas públicas no
estatales que desarmen las nociones de público y privado acuñadas por el derecho eurocéntrico. Lo popular, en
América latina, intersecta con lo público.

El tercer elemento estuvo puesto en la construcción de colectivos de pensamiento. Tal vez uno de los puntos
donde el FME puede trabajar con mayor énfasis para recuperar su fuerza fundacional es reconstruir un intenso y
fluido dialogo intergeneracional. No es que esto haya estado ausente en este nuevo Foro. La presencia de
Camila Lanes (presidenta da UBES), joven referente del movimiento de estudiantes secundarios, llamaba a
pensar una educación popular que no solo procure formar en pensamiento crítico, sino que sea hospitalaria con
todos los que presentan dificultades para el aprendizaje.

El cuarto elemento se centró en la necesidad de repensar los alcances de la educación popular, reafirmando la
idea de que la educación popular es, antes que nada, una opción política. En ese sentido, preguntarse por los
destinatarios implica recordar – como señala Lidia Rodríguez – que la educación popular no se dirige a los
sectores populares solamente, sino que debe apostar a ser la educación de todos, porque uno de sus objetivos es
“la construcción del espacio común democrático. Lo común se construye con el aporte de todos, en vínculos de
negociación y lucha.”

Coda
El FME ha hecho algo mucho más importante que sostener un interés por la educación en el tiempo. Ha
contribuido a empoderar movimientos, sujetos sociales y colectivos militantes.

Si se lo piensa desde América latina (aunque la imagen puede hacerse extensiva a todas las regiones y los
pueblos que sufrieron y sufren la colonización económica, cultural, política y militar), lo que el FME ha
contribuido a construir es un imaginario transformador desde el cual las sociedades latinoamericanas pueden
concebir la historia como oportunidad y no como fatalidad; pueden percibirse a ellas mismas – como alguna vez
sentenció John Berger – no como parte del mundo que fue conquistado, sino entre los derrotados a los que los
vencedores temen.

Esta conciencia es sólo fruto de la esperanza que produce el trabajo cotidiano, cuerpo a cuerpo, en procesos que
se saben lentos, pero donde se aprende de manera categórica que el tiempo de los vencedores es corto, mientras
el nuestro es inconmensurablemente largo. 
Nicolás Arata es doctor en educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en educación
(FLACSO, Argentina). Es docente de la UBA y la Universidad Pedagógica, donde dicta Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana.
Dirige la colección Lecciones para la Formación Docente de la editorial Novedades Educativas. Actualmente, es Coordinador de la Red de
Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).  

Compartir

Eskup
Facebook
Tuenti
Menéame
Bitacoras
iGoogle
My Yahoo
My Live

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 7/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Me gusta A 10 863 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.

Twittear
4

Comentarios (7) |
Enlace permanente
0

Tags:

Calidad de la educación
Derecho a la educación
Educación
Escuela
Latinoamérica
Política educativa
Política latinoamericana
Profesorado

Hay 7 Comentarios
Quizás os interese este post. Tenemos que sumar. Colaborar. "Por un Espacio Iberoamericano de Educación
Superior". wp.me/p5lqd6­JG vía @jiribas

Publicado por: José Iribas | 07/02/2016 18:11:39

No me queda claro quién de las dos personas nombradas en el encabezamiento de la nota es el autor de la
misma.

Publicado por: Hugo Mariano Viviani | 01/02/2016 14:45:59

Excelente publicación que amplía nuestro accionar docente y ciudadano, que nos pone a repensar sobre la
educación y sus connotaciones en lo politico, cultural y pedagógico, de manera que se conjugue el saber
occidental y el saber popular en múltiples aspectos

Publicado por: SARA VICENTE RAMÓN | 01/02/2016 4:19:33

Excelente discurso. Deseo informacion sobre este proyecto.

Publicado por: magda cejas | 31/01/2016 1:03:36

Muy buena nota, quisiera saber de quien es la ilustracion de la nota, me parece muy buena. Gracias.

Publicado por: Zuleika | 28/01/2016 23:49:54

Felicidades,,,quiero formar parte de este proyecto necesito informacion

Publicado por: Oscar Andres Melgar | 28/01/2016 1:36:17

La triste realidad es que los países que han vivido o aguantado políticas populares han sido los que mayor
deserción escolar han padecido, con todo lo que ello implica.Se han fraguado políticas donde hasta las notas
escolares obtenidas por los alumnos son temas políticos. El resultado es que tenemos cientos de niños en edad
escolar que acaso aprendieron a leer, pero no poseen una comprensión de los textos. Nadie les ha enseñado a
razonar. Las matemáticas son enseñadas según les place a los autores de los libros de Matemáticas, que nada

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 8/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

tienen que ver con la realidad en la que están inmersos los niños y sus familias. Y donde mas se observan las
diferencias, son en aquellas familias donde los padres sí poseen un bagaje de conocimientos y pueden brindarlos
a sus hijos.

Publicado por: bergante | 27/01/2016 22:53:36

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Publicado por:  | 

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

 Comentar     Editar    
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de
abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

 Continuar   

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Nombre: 

Correo electrónico: 

URL: 

Comentarios: 

 Vista previa     Comentar 

Sobre el autor

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 9/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social
en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los
fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de
Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el
Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Stylish Hooded Long


Sleeve Zippered Po...
$43.81
$22.78
SHOP NOW SHOP NOW

SHOP NOW SHOP NOW

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 10/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Tweets by  @pablogentili
 Pablo Gentili Retweeted

CLACSO  @_CLACSO
Conoce el Portal @_CLACSO ­ @Redalyc: + de 280 mil artículos 
disponibles en #AccesoAbierto. ow.ly/ZLVv8 

Embed View on Twitter

Facebook

Contrapuntos / Pablo Gentili
Me gusta esta página 28 810 Me gusta

Contrapuntos / Pablo Gentili
23 h

CLACSO entrega en Brasilia declaración de apoyo a la
democracia a la presidenta Dilma Rousseff.
Crónica de Pablo Gentili en Página 12:
http://www.pagina12.com.ar/…/elmun…/4­295930­2016­
04­01.html... Ver más

Archivo
marzo 2016

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 11/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.


  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Archivos

marzo 2016
febrero 2016
enero 2016
diciembre 2015
noviembre 2015
octubre 2015
septiembre 2015
agosto 2015
julio 2015
junio 2015
mayo 2015
abril 2015
marzo 2015
enero 2015
diciembre 2014
noviembre 2014
octubre 2014
septiembre 2014
agosto 2014
julio 2014
junio 2014
mayo 2014
marzo 2014
febrero 2014
diciembre 2013
octubre 2013
septiembre 2013
junio 2013
abril 2013
marzo 2013
febrero 2013
enero 2013
diciembre 2012
noviembre 2012
septiembre 2012
agosto 2012
julio 2012
mayo 2012
abril 2012
marzo 2012
febrero 2012
enero 2012

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 12/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Categorías
Calidad de la educación
Ciencias Sociales
Derecho a la educación
Derechos Humanos
Desarrollo
Educación
Escuela
Latinoamérica
Movimiento estudiantil
Movimientos sociales
Política
Política educativa
Política latinoamericana
Profesorado

Recomendamos
Organismos internacionales
Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos
ONU: Derechos Humanos
IIPE
CLACSO
FLACSO
OEI
UNICEF
CEPAL
CEPAL
UNESCO

Movimientos, foros y campañas

Metas Educativas 2021
Internacional de la Educación
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Foro Mundial de Educación
Forum Social Mundial

Blogs y portales
La educación de calidad es posible
Plataforma Educativa del Mercosur
Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe
Por la inclusión…
Proyecto Nexos de Política Educativa
Ciudades Educadoras

RSS
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 13/14
2/4/2016 Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación >> Contrapuntos >> Blogs Sociedad EL PAÍS

Añadir este sitio a RSS >>

El País
EDICIONES EL PAIS, S.L. ­ Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/01/los­desafios­de­la­educacion­popular­latinoamericana­aportes­desde­el­foro­mundial­de­educacion.html 14/14

También podría gustarte