Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA:

AVANCES Y DESAFÍOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

KATRIN ORTIZ PEREZ

BEATRIZ JIMENEZ PORTILLO

JULIETH ZAPATA HINESTROZA

ALFREDO PADILLA PRETEL

LUIS REYES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CERETÉ

2023
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de participación Ciudadana en Colombia sus principales

avances y desafíos.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar y analizar el nivel de participación ciudadana en Colombia durante los

últimos 10 años.

 Evaluar el impacto de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la

democracia en el país.

 Identificar los obstáculos y desafíos que limitan la efectividad de la participación

ciudadana en Colombia.

 Proponer recomendaciones para promover una participación ciudadana más activa y

significativa en el país.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La participación es un medio esencial para promover el desarrollo y asegurar la plena

realización de los derechos humanos. Pero es también un fin en sí, ya que existe en el

hombre una profunda aspiración social a participar en la edificación de las bases sobre las

que reposa su propia existencia y de contribuir, en cierta medida, a construir el porvenir del

mundo (Barrios, 2012).

La participación ciudadana es un componente esencial de la democracia, ya que implica la

intervención activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la formulación de políticas

públicas. Sin embargo, existen dudas sobre la efectividad y el alcance de la participación

ciudadana en Colombia, así como los obstáculos que enfrenta en su implementación.

la desconfianza de los ciudadanos en el Estado y en sus miembros, ha sido una constante

desde el proceso de consolidación de las repúblicas y de las democracias; en algunos países

con más fuerza que en otros, pero siempre una de las razones de deslegitimación de las

instituciones. No obstante, a concebirse como un fenómeno recurrente, solo hasta las

últimas décadas el tema ha empezado a ser objeto de medición y seguimiento por parte de

los gobiernos y de instancias independientes que han apostado a preguntarle a los

ciudadanos qué tanto confía en sus instituciones (Giraldo, 2017).

Colombia no ha estado exenta de dicha situación. De hecho, actualmente diversos actores e

instituciones estatales son percibidos de manera negativa por los ciudadanos; lo cual se

agudizada por una alta percepción de corrupción al interior del gobierno y una débil

presencia e incidencia de los ciudadanos en los espacios de participación ciudadana en el

proceso de toma de decisiones de la gestión pública.


Por medio de la siguiente investigación, queremos analizar el proceso de participación

ciudadana durante los últimos 10 años en Colombia y plantearnos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden una efectiva y amplia participación

ciudadana en Colombia, y cómo se pueden superar para fortalecer la confianza de los

ciudadanos en las instituciones y promover un mayor involucramiento en la toma de

decisiones de la gestión pública?


3. MARCO TEÓRICO

3.1 Participación Ciudadana

3.2 Mecanismos de participación ciudadana

Un mecanismo de participación ciudadana es un instrumento o herramienta que permite a

los ciudadanos involucrarse activamente en los asuntos públicos y tener una influencia

directa en la toma de decisiones que emerge a la sociedad. Estos mecanismos establecieron

canales formales y estructurados a través de los cuales los ciudadanos pueden expresar sus

opiniones, presentar propuestas, realizar consultas, hacer seguimiento a la gestión pública,

y colaborar en la definición, implementación y evaluación de políticas y proyectos.

Dentro de los mecanismos de participación ciudadana están:

Voto: Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho al sufragio.

 Referendo: Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de

norma jurídica o derogue o no una norma vigente.

 Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,

mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Consulta popular: Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general

sobre un asunto es sometida al presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a

consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

 Cabildo abierto: Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas

Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar activamente con el fin

de discutir asuntos de interés para la comunidad.


Revocatoria de mandato: Es un derecho político, por medio del cual los

ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un mandatario.

Iniciativa legislativa: Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a

presentar Proyecto de acto Legislativo y de Ley ante al Congreso de la

República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos

ante los Concejos Municipales, para que sean debatidos y posteriormente

aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este informe, se encontró una metodología mixta que

combinará la recopilación de datos primarios y secundarios. Se realizará

una revisión exhaustiva de la literatura académica y los informes

gubernamentales sobre la participación ciudadana en Colombia. También

se llevarán a cabo entrevistas y encuestas a expertos en el campo,

representantes de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos

involucrados en procesos de participación. La información recopilada se

analizará y se prepararán los resultados de manera clara y objetiva.


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: En esta sección, se completarán los

resultados del análisis de información recopilada sobre la participación

ciudadana en Colombia. Se examinarán los avances y logros alcanzados en

los últimos 10 años, así como los desafíos y obstáculos identificados. Se

destacarán las experiencias exitosas de participación ciudadana en el país y

se analizará el impacto de estas en la toma de decisiones y la gobernanza

democrática. Además, se identificarán las áreas que requieren mejoras y se

propondrán recomendaciones concretas para fortalecer la participación

ciudadana en Colombia.

CONCLUSIONES: En esta sección, se resumirán las principales

conclusiones del informe. Se destacarán las soluciones y alternativas

propuestas para fortalecer la participación ciudadana en Colombia. Se

enfatizará la importancia de la participación ciudadana

También podría gustarte