Está en la página 1de 5

Escuela Nº21

Maestro adscriptor:Daniela Brasil.


Estudiante magisterial: Bethyana Boné.
Clase: 3ero A.
Fecha: 15/06/2023.
Actividad: N° 1. Media Jornada.

.
Área del Ciencias Sociales.
Conocimiento

Campo Geografía.
disciplinar

El Uruguay a través de la cartografía. Los límites


Contenido departamentales y nacionales (naturales y contestados).

Recorte Los límites naturales o artificiales del entorno cercano.

Promover una instancia para el reconocimiento de límites


Propósito naturales o artificiales del entorno cercano (casa, barrio)

Inicio
Se da comienzo a la actividad indagando conocimientos
previos con preguntas abiertas como por ejemplo:
¿Que separa mi casa de las casas de mis vecinos?

Recorrido ¿Qué saben de los límites, por ejemplo los límites que tiene
Didáctico la propiedad en donde viven?
¿Qué características tienen?
¿Qué diferencias tienen los límites de una casa y de otra?
Desarrollo
Se les mostrará el plano de una propiedad en el cual se ven
claramente los límites que posee dicha propiedad.
Se realizará colectivamente el concepto que ellos entienden
por Límite dejando registro en la pizarra.
Se trabajará con ellos también que creen por límites reales y
por límites naturales. También se hace registro en la pizarra
de sus ideas. Luego se registrará el concepto de límite según
la Real Academia Española: “Línea real o imaginaria que
separa dos terrenos, dos países, dos territorios”.
Se les entregará de manera impresa para que trabajen en
grupos de a 2, un mapa de Montevideo con los barrios
limitados.
Se pedirá a los alumnos y alumnas que delimiten con color
los límites de cada barrio.
Cierre
Como cierre de la actividad se socializará sobre lo que
observarán en el mapa de Montevideo.
¿Cómo se dividen los barrios?
Según el concepto de límite,¿Que tipo de límites son los que
dividen los barrios?
Se realiza registro en la pizarra y se les pide que copien en
sus cuadernos todo lo registrado en la pizarra, que será muy
útil para las próximas clases.

● Plano de una propiedad.


Recursos ● pizarra.
● Mapa de Montevideo con barrios limitados.

● ANEP - CEIP (2008): "Programa de Educación Inicial y


Primaria" Uruguay.
Bibliografía ● Anijovich. R. Estrategias de enseñanza (2009).
● Documento base de análisis curricular.

Disciplinar
Según Finocchio (1993), “…Ciencias Sociales procuran
explicar cómo los objetos producen, reproducen y
transforman la realidad social, cómo la realidad es a su vez
producto y productora de sujetos”.
La realidad social debe ser pensada como un proceso
histórico social colectivo (sujetos sociales) y, como tal, es un
testimonio de cómo cada sociedad intenta resolver sus
necesidades construyendo sistemas sociales enmarcados en
el tiempo y el espacio.
La enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la
concientización de los problemas del hombre en sociedad, a
la construcción de alternativas, a la capacidad de liberación y
decisión, de elaboración de conceptos, de orientación en un
mundo de conflictos y de transformación es lo que constituye
un ejercicio pleno de la ciudadanía.
Esta área constituye un campo de conocimiento integrado por
diversas disciplinas que establecen distintos tipos de
relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos,
fenómenos y procesos sociales.
Esta área de conocimiento define conceptos básicos para
construir explicaciones y elaborar posibles generalizaciones
dentro de su campo de estudio.
La construcción de los mismos es esencial porque
constituyen ejes o núcleos para pensar la realidad, y
contribuyen a la elaboración de tramas conceptuales, más
allá del conocimiento cotidiano y particular.
Estos conceptos básicos son: espacio geográfico, tiempo
histórico y sujeto social.
El espacio geográfico es una construcción social en la que
intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los
procesos del presente y dan como resultado diversas
Fundamentación organizaciones de ese espacio
Didáctica.
La actividad se desarrolla dentro del grupo de 3ero A y se
enmarca dentro del Área del conocimiento Social, campo del
conocimiento Geografía.
En el transcurso de la actividad nos centraremos en el campo
del conocimiento geográfico. La actividad a desarrollarse
contará con dos intervenciones, la primera consistirá en la
lectura de un plano de una propiedad y la segunda será la
evaluación de los conocimientos adquiridos utilizando como
principal objetivo promover la representación y comprensión
del espacio.
Durante la tarea se tendrá en cuenta el contrato didáctico
para hacer posible el entendimiento entre todos, para luego
llevar a cabo, un clima donde predomine la aceptación, la
confianza que estimulara el trabajo y el esfuerzo, facilitando
la autoestima y el auto-concepto.
En la primera instancia la MP partirá de la indagación de
conceptos previos acerca de ¿Que separa mi casa de la casa
de mis vecinos? buscando comenzar a adquirir una noción de
espacio y límites.
El trabajo de este tipo de actividades en la escuela permite
trabajar la localización de lugares conocidos y frecuentados
por los niños, de este modo se los introduce en la noción de
plano. Se hará de manera sencilla y por medio de una foto de
un plano.
La noción inicial que se tiene del espacio es muy elemental
porque se vive efectivamente. No es una noción innata, sino
que se adquiere con lentitud. El niño tiene al principio una
percepción muy concreta que empieza por su propio cuerpo y
que se irá desarrollando a medida que vaya teniendo
referencia y que amplíe su campo de desplazamiento. Para
dominar el espacio y tener una concepción objetiva
necesitará realizar experiencias personales y relacionarse
con objetos y personas.
Se plantean actividades cuyas consignas permiten desarrollar
un pensamiento divergente. Las preguntas admiten
respuestas que pueden ser contradictorias y eso contribuye a
reconocer el carácter relativo del conocimiento social.
La finalidad del trabajo en equipo es que los estudiantes
logren metas compartidas, que aprendan a trabajar de
manera cooperativa. Trabajar en equipo es compartir ideas,
formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito
común al que cada uno aporta.

Bibliografía ● ANEP - CEIP (2008): "Programa de Educación Inicial y


Primaria" Uruguay.
● Finocchio, S. (1993). Enseñar ciencias sociales.
Buenos Aires
● Revista.elarcondeclio.com.ar, “¿Por qué es importante
el trabajo en equipo dentro del aula?”
● Rostan, Elina (2011): Enseñanza de las Ciencias
Sociales II. Camus Ediciones. Montevideo, Uruguay.
RECURSOS:

También podría gustarte