Está en la página 1de 15

ORIGEN DE LA VIDA

2 grandes teorías
(Página 44, 45 libro santillana pueden acceder a más información

Exógenas
Panspermia: La vida surge en la tierra producto de sustancias precursoras
de vida o seres vivos provenientes de otros lugares del cosmos.

Endógenas: La vida se origina en la tierra producto de la evolución química


(Oparin y los coacervados)

En la época de Aristóteles se intentó explicar el origen de la vida más allá de


lo que podía ser una explicación mística, religiosa de los dioses. Ellos utilizaban la
observación directa.

GENERACIÓN ESPONTÁNEA
(páginas 38 a 42 libro santillana pueden acceder a más información)

MATERIAL SACADO DEL LIBRO “Biología básica”


Desde la antigüedad hasta hace poco menos de un siglo, el ser humano no
tenía dificultad para hablar acerca del origen de la vida, simplemente se creía que la
vida inició de la materia inanimada y que esto seguía sucediendo como un proceso
continuo. Por ejemplo, pensaba que las larvas de los cuerpos en animales muertos
se formaban de los cuerpos en descomposición; que los insectos salían de la
madera, de hojas secas, incluso, hasta del pelo de los caballos. Se llegó a decir que
las ranas y los peces se desarrollaban en las nubes y caían a la tierra con la lluvia.
Aún más, los científicos de aquellos tiempos creían que muchos tipos de materia
inerte contenían una propiedad que daba vida llamada “principio activo”. Se
pensaba que por esta propiedad la materia inanimada producía seres vivos en
cualquier momento.
La hipótesis de que la vida podría venir de la materia inerte es llamada
generación espontánea.
Desacuerdos con la generación espontánea
En 1668, el médico italiano Francisco Redi realizó un sencillo y bien diseñado
experimento para poner a prueba la idea de la generación espontánea. En virtud de
que se decía que las moscas provenían de la carne podrida, Redi observó
cuidadosamente algunos restos de carne, observando que las moscas llegaban a
los trozos de carne descompuesta y depositaban huevecillos que, posteriormente,
se desarrollaban en larvas y luego en nuevas moscas. Redi preparó varios frascos
donde depositó carne cruda; cubrió algunos frascos con tela, otros fueron sellados
herméticamente y otros más fueron dejados abiertos. Redi observó que las moscas
entraban a los frascos abiertos, no así en los frascos cubiertos o en los sellados.
Días después, observó larvas en la carne de los frascos abiertos, pero no
aparecieron en la carne de los frascos que estaban cubiertos con tela, concluyendo
que las larvas provienen de los huevecillos depositados por las moscas que entran a
los frascos abiertos. Redi reconoce sus resultados como prueba de que los seres
vivos surgen de otros seres vivos, en este caso, las larvas se desarrollaron de los
huevos de las moscas, estableciendo el principio de que la vida procede de la vida,
mismo que se conoce como biogénesis.
PASTEUR
Pasteur agregó al experimento de Redi un “corcho anti organismo”. En un
experimento preparó cuatro frascos de vidrio con caldos nutritivos, derritió sus
cuellos al fuego, alargándolos y curvándolos en forma de cuello de cisne. Enseguida
calentó los frascos con caldo hasta que salió vapor por las extremidades de los
cuellos y dejó que se enfriase. El objetivo de Pasteur al curvar los cuellos de los
frascos era permitir la entrada de aire, pero que las partículas en suspensión
quedasen retenidas en las paredes del cuello curvo, que funcionaba como un filtro.

A pesar de estar el caldo en contacto directo con el aire, en ninguno de los


cuatro frascos con “cuello de cisne” surgieron microorganismos. Los
microorganismos del aire quedaban retenidos en las curvas del cuello y no
conseguían alcanzar el líquido del frasco. Entonces Pasteur rompió los cuellos de
algunos de los frascos y verificó que, en pocos días, sus contenidos estaban
repletos de microorganismos. Estos experimentos demuestran irrefutablemente que
la aparición de microorganismos en caldos nutritivos se ocasiona por la
contaminación por gérmenes provenientes del ambiente externo y no por
generación espontánea.

TEORÍA DE LOS COACERVADOS (protobiontes con una


membrana) (Oparin)

(página 46 y 47 del libro santillana pueden encontrar más información)

La teoría propuesta por Oparin es la de los coacervados, la misma menciona


que la atmósfera era una atmósfera primitiva que no tenía O2 ni O3 (ozono), sinó que
contenía metano, amoníaco, vapor de agua e Hidrógeno. Presentaba altas
temperaturas y constantes tormentas eléctricas. Al interaccionar los elementos
químicos con las descargas eléctricas y las altas temperaturas, dan lugar a
compuestos orgánicos como glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Luego, se formaron los coacervados en los océanos primitivos, que son
pre-seres vivos; sistemas químicos aislados del ambiente por una membrana.
Basándose en los postulados de Oparin, en 1952, Miley y Urey corroboró a través
de un experimento con un aparato sencillo, colocó agua hirviendo (simulando el
océano), mezclando vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno (gases que
había en la atmósfera primitiva) y para simular las corrientes eléctricas utilizó
electrodos. Simuló las condiciones prebióticas y con el aporte de la energía de los
electrodos logró la obtención de aminoácidos, azúcares, ácidos nucleicos.
(página 46 libro santillana pueden acceder a más información)

ORIGEN DE LA VIDA:
En la época de Aristoteles se intentó explicar el origen de la vida más allá de
lo que podía ser una explicación mística , religiosa, de los dioses. Y ellos utilizaban
la observación directa.
Hay evidencias que por ejemplo algo que está en putrefacción sea carne o frutas, se
originan gusanos, larvas.
Con observación directa Aristoteles decía que de los pedazos de madera flotando
en el mar llenos de crustáceos, con el tiempo se transformaban en gansos, aves.
Con ciertas condiciones, cierta marea, era un intento de explicación racional de un
elemento observacional. O sea la generación espontánea que era la explicación que
le daban al origen de la vida, era que los seres vivos se originaban de algo no vivo.
Si yo no tengo idea del mundo microscópico no puedo tener idea que existen
espora, larvas de crustáceos. etc.
Este pensamiento era de los griegos, entre estos y los romanos no hubo mucho
avance científico, hubo mucha sistematización de la ciencia griega, hubo mucha
aplicación tecnológica en el caso del romano, muy buenos historiadores, eran más
prácticos, guerras, caminos, acueductos, etc.
Después en la edad media casi ningún avance científico hasta que aparece esa
época llamada desde el punto de vista de la ciencia, del arte:
Renacimiento, renacimiento de las ciencias griegas.
Cuando los europeos conquistan Europa encuentran en las ciencias griegas un
avance muy grande y empiezan a re traducir a las lenguas occidentales, lo que
antes era griego después pasó a musulman y después a la sociedad cristiana y
occidental.
Los investigadores difícilmente van a querer desestabilizar el conocimiento de
Aristoteles, probablemente lo van a querer comprobar, porque es re descubrir la
verdad científica, la racionalidad.
Hacían experimentos sobre generación espontánea.
BIOGÉNESIS: El origen de los seres vivos de otros seres vivos.
ABIOGÉNESIS: El origen de los seres vivos de algo no vivo.
Queda claro que el origen inicial de la vida tiene que ser ABIOGENESIS.
Lo que proponían estas teorías eran que los seres vivos todavía se siguen
originando espontáneamente .
Lo que avanzó fue la forma, la metodología y las técnicas de los diseños de
investigación para poder comprobar eso.
Muchos investigadores empezaron con el correr del tiempo 200 años de
renacimiento, a cuestionar “ yo observo pero me parece que no es así”, pero un
conocimiento que te viene desde Aristoteles tienes que demostrar mucho más que
los otros que no es así.

HIPÓTESIS EXÓGENAS:
Dicen que la vida pudo haber llegado a este planeta de otras partes del universo.
Una de las teorías que tuvo más aceptación fue la de la PANSPERMIA. Llegaban a
la tierra como esporas, llegaban a las partes altas de la atmósfera y después iban
bajando de a poco y en algún momento se instalaron en la superficie del planeta y
así se originó la vida, evolucionaron.Ya estaba la teoría de la evolución.Darwin es un
antes y un después incluso para pensar en el origen de la vida.Fines de S. xix
principios del xx eran las únicas hipótesis científicas que estaban intentando
demostrar, pero cayeron no llegaron a ser teorías. La ciencia seguía sin explicación.
La teoría más aceptada hasta el dia de hoy propuesta en el primer cuarto del S Xx
es la evolución química de la vida, obvio que tiene que ser abiogénesis y en este
planeta, pero no es una generación espontánea, es una evolución química de la
vida propuesta por Alexander Ivanovich Oparin y otros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Organización compleja: Los organismos vivos son sistemas complejos y
ordenados jerárquicamente. Ej: Rata- Está compuesta por moléculas complejas.
Obtención y transformación de materia y energía (metabolismo):
Un rasgo fundamental que caracteriza a la vida es el hecho de que los seres vivos
intercambian sustancias y energía con el medio externo, es decir, funcionan como
un sistema abierto. En el ejemplo de la rata, en el anabolismo sería porque fabrican
moléculas orgánicas y en el catabolismo cuando come, en la respiración celular.
Autorregulación (homeostasis): Los seres vivos se caracterizan por poseer toda
clase de mecanismos de control y regulación, incluyendo múltiples mecanismos de
retroalimentación que mantienen al organismo en un estado estacionario. Esto,
definitivamente, no se encuentra en la materia inanimada. En el ejemplo sería
porque la rata es un mamífero de sangre caliente y regula la temperatura. Para
mantener la cantidad de sangre requiere ingerir líquidos, por ende toma agua, orina
y de esta forma mantiene la homeostasis.
● Endotermo: Mantenemos la temperatura independiente del exterior.
● Homeotermo: Temperatura constante. El ser humano es Endodermo y
Homeotermo.
Crecimiento y desarrollo: El desarrollo abarca todos los cambios que se producen
durante la vida de un organismo.
Los biólogos restringen el término crecimiento a los procesos que incrementan la
cantidad de sustancia viva en el organismo. En el ejemplo, en cuanto al desarrollo,
al nacer no tienen las habilidades que van a ir desarrollando más adelante, por
ejemplo, aprenden a pasar por laberintos o a abrir cosas. Mientras que el
crecimiento se remite a el aumento de tamaño.
Capacidad de responder a estímulos: Los seres vivos tienen la capacidad de
identificar y responder a los estímulos
que reciben en su medio ambiente, ya sea interno o externo. Ej: Responden a ruidos
del ambiente, o con la luz.
Reproducción (autorreplicación): Una de las características más sorprendentes
de los seres vivos es su capacidad de autorreproducirse, de transmitir información
genética a su descendencia y así generar nuevos seres vivos con sus mismas
características. Sin esta capacidad, los seres vivos no podrían persistir en el tiempo,
generación tras generación.
En el ejemplo hay reproducción sexual e intervienen gametos masculinos y
femeninos.
Evolución: Los seres vivos son producto de la evolución de su especie.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE VIDA


(pagina 30 a 31 libro santillana pueden acceder a más información)
Sub subatómico: Bozón.
Subatómico: Partículas que constituyen un átomo. Ej: Protón, neutrón, electrón.
Atómico: La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades
de dicho elemento. Ej: Hidrógeno, Nitrógeno.
Molécula: Es una combinación de átomos. Ej: Agua, Glucosa, ADN.
Orgánulos celulares: Mitocondrias.

Célula: Mínima unidad de vida. Ej: Neurona.


Tejido: Conjunto de células semejantes que cumplen una función específica. Ej:
Epitelial, Nervioso, Muscular.
Órgano: Estructura compuesta por diferentes tipos de tejidos. Ej: Estómago,
Corazón.
Sistema de órganos: Conjunto de órganos que cumplen o realizan funciones
específicas. Ej. sistema digestivo.
Organismos unicelulares: Formado por una única célula. Ej: Bacteria, Paramecio.
Organismos pluricelulares: Formado por dos o más células. Ej: Seres humanos,
perro, pez.
Población: conjunto de individuos de una misma especie que habita determinada
región geográfica
Especie: una especie puede tener varias poblaciones (una población no puede
tener distintas especies, la especie es jerárquicamente superior a población.)
Comunidad: conjunto de poblaciones diferentes que coexisten en una determinada
región, interactuando entre sí y con el ambiente, formando un ecosistema.
Ecosistemas: comunidad biológica funcionando en un ambiente físico.
Paisaje: conjunto de ecosistema
Hay 3 Conceptos para la clasificación de especies:

1)- Concepto Morfológico:


Es lo que usan los docentes para identificar especies.
Todos los individuos que comparten características o tienen características similares
y que los distinguen de otros individuos, son de la misma especie.
Tiene sus limitaciones, hay cosas para las cuales no me sirve, por EJ: si hablo de
especies gemelas , osea especies que son casi iguales por lo menos para mi ojo
inexperto me voy a confundir.
Otro problema que tiene la morfoespecie, es el llamado diformismo sexual o
generacional. Cuando machos y hembras de la misma especie son distintos.
Generacional por Ej: cuando el sub adulto es distinto ( Gaviota joven tiene otro tono
de plumas que el adulto)
Otra limitación es lo micro, relacionado con distinguir especies, en el mundo de la
docencia. Hay que ser experto para distinguir con microscopio.
Presentan características similares y evidentes a nivel morfológico (parte
física) entre especies
También se pueden evidenciar a nivel conductual (comportamiento)

Este criterio no es útil para:


Especies gemelas
Dimorfismo sexual (macho y hembra de la misma especie son distintos)
Dimorfismo generacional (sub-adulto es diferente al adulto)
Micro especies: requieren la utilización de equipos tecnológicos avanzados
para observarlos

2)- Concepto Biológico:


Basado en la reproducción: Son de la misma especie los individuos que
pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil

La posibilidad de su reproducción o no está relacionada a distintas “barreras


interespecíficas”
Barreras interespecíficas: Son barreras que impiden el cruzamiento entre
individuos de distintas especies.

-Barreras geográficas: Implica que esos individuos no comparten el mismo


espació geográfico.
-Barrera etológica: determinadas especies se reconocen por
comportamientos específicos
-Barrera química: Se trata de feromonas sexuales, pueden ser hormonas u
otras sustancias químicas que atraen a individuos de la misma especie .
-Barrera mecánica: No puede haber transferencia espermática en los casos
de especulación interna. EJ: Llave cerradura, que impide que el esperma llegue al
receptáculo de la hembra. Otro EJ: Tamaños evidentes; Rata-Hipopótamo.
-Barrera de incompatibilidad de gametos: En esta barrera hay temas
químicos y temas cromosómicos:
● Los temas químicos están dados por fertilicinas, el gameto femenino libera
al entorno una sustancia dada, llamada fertilicina. Puede ser una enzima , y
esa sustancia química atrae en general al espermatozoides de su especie. Es
reconocido por el espermatozoide de su especie.
● Temas cromosómicos: Si por algún motivo llega un espermatozoide dentro
de una hembra de otra especie, llegan hasta el ovocito y entra; lo más
probable es que no sean compatibles esos núcleos y no se forme un cigoto.
Esa es la parte de los cromosomas, por el número de cromosomas, por el
tipo de cromosomas, no se va a formar un cigoto viable.

-Barrera de hibridación: Sería cuando hay fecundación entre dos especies


distintas y se forma algo,pero ese algo que es viable, nace y tiene todas sus
características, no puede reproducirse. Se forma un híbrido. EJ: La Mula (cruza
entre yegua y burro).

La definición biológica de especie no es útil para:


Reproducción asexual

Cruzas: reproducción de individuos de diferente especie que tienen descendencia


fértil y su descendencia también. Ej: Chancho jabalí.
* Siempre que se define a una especie POLÍGAMA o MONÓGAMA se habla de un
periodo reproductor.
Es polígama o monogama en ese período de reproducción.
Es monógama la especie que tiene una pareja reproductiva en un periodo
reproductor. En general el esfuerzo de atracción de cópula es compartido y el
esfuerzo de crianza también lo es.
Las especies polígamas es una hembra y muchos machos, un macho y muchas
hembras o muchos con muchos por periodo reproductor. En general el esfuerzo
copulador es del macho más que de la hembra y en general si bien hay muchas
excepciones la hembra es la que tiene mayor esfuerzo parental.

3)- Concepto filogenético: Comparten el mismo pasado evolutivo más próximo

Los de azul son de la misma especie porque tienen el mismo antepasado evolutivo
más próximo. Los de rosa son de la misma especie porque tienen el mismo
antepasado evolutivo más próximo.
Todos evolucionaron a partir de azul y rosa otra especie,y eso no es 100% seguro
pero me da el linaje evolutivo de todos los integrantes de una especie.
Supongamos que los de azul son humanos, todos los humanos son descendientes
evolutivos del homosapien y nosotros somos el homosapiensapien no existe otro
organismo en el planeta que sea descendente del homosapien, solo el
homosapiensapien.
Supongamos que los rosas son chimpancés, van a tener descendente anterior, el
antepasado más próximo no es el Homosapien es otro primate. Ambos azul y rosa
tienen antepasados evolutivos distintos y no hay otro organismo que tenga el mismo
antepasado evolutivo.
- ¿Quién da origen a la especie?
- ¿cómo me doy cuenta si una lombriz tiene un antepasado distinto que otra
lombriz?
- Tengo que ir al ADN, si tiene el mismo antepasado evo. se vana encontrar
similitudes genéticas entre los integrantes y diferencias con otros.
Si tu antepasado evo. es el mismo y es el último, sos de la misma especie.
Es la más específica de las 3
Se determina a través del ADN
Determina el linaje evolutivo de los integrantes de una misma especie.

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA (Carlos LIneau)

● Jerárquica: Las superiores incluyen a las inferiores.


● Binómica: Porque se nombra el género más el epíteto específico. El autor
tomó el latín porque es una lengua muerta y porque era de la iglesia católica.

CATEGORÍAS TAXONES (elementos que pertenecen


a la categoría)

Dominio Eucariota

Reinos Animal: Pluricelular, heterótrofo y sin


paredes celulares

Filo Cordado: Cuerda dorsal que se


transforma en columna vertebral. Tiene
una cola post anal,

Sub-filo Vertebrados: Columna vertebral.

Clase Mamíferos: Tienen pelo, folículo piloso.


Tienen glándulas mamarias.

Orden Primate: Molares, la postura, pulgar


que se opone al movimiento de los
demás dedos.
CATEGORÍAS TAXONES (elementos que pertenecen
a la categoría)

Dominio Eucariota

Familia Homínidos: Bípedos, antropomorfo


parecido al humano.

Género Homo: Organización social,


simbolismos, nivel de abstracción,
autoconciencia.

Epíteto específico Sapiens sapiens: El epíteto específico


es sapiens. El nombre de la especie es
Homo sapiens sapiens (género+epíteto)

DOMINIOS REINOS CARACTERÍSTICAS EJ

Animal Pluricelulares, Mulita, tero, hornero,


Eucariota Heterótrofos y las células carpincho.
no tienen paredes
celulares.

Plantas Pluricelulares, autótrofas, Jacarandá, Ceibo,


sus células tienen pared Santa Rita.
celular con celulosa.

Fungi Pueden ser unicelulares Amanita muscaria


(la levadura) o
pluricelulares,
heterótrofas, sus células
tienen pared celular que
tiene quitina.

La mayoría de los Diatomeas,


Protistas protistas son unicelulares. Protosuarios
Hay autores que aún (heterótrofos), Algas
incluyen las algas unicelulares
pluricelulares. Hay (autótrofas)
autótrofos y heterótrofos.
Algunas tienen pared
celular y otras no.

Bacterias Eubacterias Eubacteria quiere decir Cianobacterias Nostoc,


bacteria verdadera. Todas Bacterias del yogurt.
son unicelulares
procariotas, hay
autótrofas y heterótrofas,
tienen pared celular con
mureina.

Arqueas Arqueobacterias Celula procariota. Arqueas Extremófilas,


Son unicelulares, hay Arqueas metanogenas (
autótrofas producen gas metano)
quimiosintetizadoras y
algunas en menor
cantidad de heterótrofas.
No tiene mureína en la
pared celular.
Metodología de la investigación científica
(Página 18 a 22 libro santillana pueden obtener más información)
Objeto de estudio: ¿Qué investigamos?
Es necesario adaptarlo a la realidad de los niños
Desarrollar conocimiento por sí mismo.

Intereses políticos económicos y sociales detrás del desarrollo de la investigación


científica. Las sociedades y las organizaciones políticas definen lo que se investiga

Comienzo de la investigación científica:


-Desarrollar marco teórico de lo desarrollado hasta el comienzo de la
investigación sobre el tema
- Revisión bibliográfica

-Preguntas de investigación

-Delimitar formas de estudio:


¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?

-Diseño experimental

-Obtención de datos: objeto fundamental de la investigación (un dato es


válido cuando puede ser comparado con otro estudio similar)

-Tener en cuenta: -Variables de estudio (diferentes mediciones)


Variables en campo: hay que tenerlas en cuenta
Variables en laboratorio: se pueden controlar
(Factores que si cambian pueden modificar los resultados del estudio)

-De qué manera voy a obtener los datos.


-Todo conocimiento va a presentar errores, es imposible la
objetividad total, pues siempre algo incide en el entorno.
Conclusiones y discusión:
Se discute y se concluye sobre los datos

Divulgar estudio (lo que no se comunica no se conoce)

También podría gustarte