Está en la página 1de 21

Libro de Daniel

Introducción
 El Dr. Charles Hodge, un gran teólogo de la Universidad de Princeton, hizo la
siguiente declaración, y citamos sus palabras: "El tema de la profecía no
puede discutirse adecuadamente sin realizar un estudio de todas las
enseñanzas proféticas de las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Esta tarea no puede ser llevada a cabo satisfactoriamente por nadie que no
haya convertido el estudio de las profecías en su especialidad. El autor, (es
decir, el Dr. Hodge) sabiendo que él no tiene tales calificaciones para esta
tarea, se limitó a sí mismo, en gran medida al estudio histórico de los
diferentes esquemas de interpretación de las Escrituras proféticamente".

 En muchas de las denominaciones del presente, uno encuentra que hay


hombres que no están bien preparados para hablar sobre profecía así que lo
rechazan y lo dejan de lado como si fuera un tema sin importancia. Y aquellos
que sí se han implicado en la profecía con frecuencia producen conclusiones
que son sensacionales o revelan fanatismo.

 El libro de Daniel ha sido, por años, el campo de batalla entre los eruditos
conservadores y críticos, y mucha de la controversia ha tenido que ver con la
fijación de la fecha de la escritura del libro. Porfirio, un hereje del tercer siglo,
declaró que el libro de Daniel era una falsificación escrita durante el tiempo de
Antíoco Epífanes y de los Macabeos, alrededor del año 170 A.C

 El historiador Flavio Josefo (en su libro "Antigüedades de los judíos") también


registró un incidente ocurrido durante la época de Alejandro Magno, que
apoyó el origen temprano del libro de Daniel. Cuando la invasión de Alejandro
alcanzó el cercano Oriente, el sumo sacerdote Jaddua, se dirigió a su
encuentro y le mostró una copia del libro de Daniel, en el cual Alejandro fue
claramente mencionado. Alejandro quedó tan impresionado que, en vez de
destruir Jerusalén, entró en la ciudad en paz y adoró en el templo.

 Y fue Isaac Newton quien dijo: "El rechazar a Daniel equivale a rechazar la
religión cristiana".

 El versículo clave del libro de Daniel se encuentra en 2:44 y dice: "44En los
días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás
destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a
todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre".
 Más específicamente, Daniel 12:4 une "los tiempos de las naciones no judías"
(Lucas 21:24) y "el tiempo del fin" (ver también Daniel 8:17, 11:35, 40) para la
nación de Israel en el período de la Gran Tribulación. Esta crisis que vendrá
resultará en el establecimiento por parte de Cristo del reino milenario. Dice
Daniel 12:4, "Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo
del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia aumentará".

Daniel capítulo 1
 Durante su reinado que Nabucodonosor vino por primera vez contra
Jerusalén. Eso ocurrió alrededor del año 606 A.C., y él se apoderó de la
ciudad en el año 604 A.C. La ciudad, sin embargo, no fue destruida, pero el
primer grupo de cautivos fue llevado a Babilonia. Entre estos se encontraba
Daniel y sus tres amigos, y miles de otras personas.

 Cuando murió Joacim, su hijo Joaquín ocupó el trono; éste se rebeló contra
Nabucodonosor, quien en el año 598 sitió a Jerusalén nuevamente. Y esta
vez tampoco fue destruida Jerusalén, pero el rey y su madre y todos los
utensilios de la casa del Señor fueron llevados a Babilonia, y en esta ocasión
junto con una cantidad mayor de prisioneros. Evidentemente, entre los que
formaban este último grupo estaba Ezequiel (ver 2 Reyes 24:6-16).

 Ahora, Sedequías, el tío de Joaquín, quien fue hecho rey posteriormente,


también se rebeló contra Nabucodonosor, y esta vez Nabucodonosor vino
contra la ciudad, destruyó el templo e incendió a Jerusalén. Los hijos de
Sedequías fueron asesinados en su presencia, y a él se le arrancaron los ojos
(2 Reyes 25:7). Él fue conducido al cautiverio junto con la deportación final,
alrededor del año 588 o 587 A.C. Y todo esto, por cierto, ocurrió en
cumplimiento de la profecía de Jeremías en su libro, capítulo 25, versículos 8
al 13. Tanto Jeremías como Ezequiel habían comunicado al pueblo que los
profetas falsos estaban equivocados y que Jerusalén sería destruida. Y
sucedió que estos dos profetas estaban en lo cierto.

 Dice aquí "Y dijo el rey a Aspenaz, el jefe de sus eunucos". Y el versículo 9 de
este capítulo también dice: "9Puso Dios a Daniel en gracia y en buena
voluntad con el jefe de los eunucos". Daniel y sus tres amigos fueron hechos
eunucos en cumplimiento de Isaías 39:7 que dice, "7De tus hijos que saldrán
de ti y que habrás engendrado, tomarán, y serán eunucos en el palacio del
rey de Babilonia".

 La mayoría de los eruditos conservadores están de acuerdo en que Daniel fue


llevado cautivo cuando tenía 17 años de edad.
 Versículo 5: Esta era, por supuesto, la dieta que tenían los paganos, e
incluiría animales considerados impuros por los judíos. Recordemos que
Daniel era judío y se encontraba bajo la ley de Moisés. A los israelitas se les
había dicho que no comieran de ciertas carnes, ciertas aves, y ciertos peces.

 Beltsasar, que significa "adorador de Baal"

 En realidad, se haría un intento de convencer a estos jóvenes, de conseguir


que fueran babilonios interior y exteriormente. Ellos debían comer, vestir y
pensar como los babilonios.

 Sin embargo, Daniel y sus compañeros estaban bajo el sistema de Moisés. Y


en el Antiguo Testamento, Dios dijo bien claro a Su pueblo lo que debían
comer. En Levítico 11:44-47, leemos: "Porque Yo soy el Señor vuestro Dios.
Vosotros por tanto os santificaréis y seréis santos, porque Yo soy santo. Así
que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastre
sobre la tierra. Yo soy el Señor, que os hago subir de la tierra de Egipto para
ser vuestro Dios; seréis, pues, santos, porque Yo soy santo.

 Quizás Daniel y los otros jóvenes hebreos eran nazareos, a quienes les
estaba prohibido incluso el vino. En Números, capítulo 6, versículo 3, leemos:
"Se abstendrá de vino y de sidra. No beberá vinagre de vino, ni vinagre de
sidra, ni beberá ningún licor de uvas, ni tampoco comerá uvas frescas y
secas".
 Estos jóvenes estaban siguiendo el mandato del profeta Isaías, que dijo en su
libro, capítulo 52 y versículo 11: "¡Apartaos, apartaos, salid de ahí, no toquéis
cosa inmunda! ¡Salid de en medio de ella, purificaos los que lleváis los
utensilios del Señor!".
 Sin embargo, los creyentes hoy no se les han dado una dieta o una lista de
comidas. El apóstol Pablo dijo en su Primera Epístola a los Corintios, capítulo
10, versículos 25 al 27: "De todo lo que se vende en la carnicería comed, sin
preguntar nada por motivos de conciencia, porque del Señor es la tierra y
todo cuanto en ella hay. Si algún incrédulo os invita, y queréis ir, de todo lo
que se os ponga delante comed, sin preguntar nada por motivos de
conciencia". También, en el capítulo 8, versículo 8 de la Primera Epístola a los
Corintios, el Apóstol Pablo dijo: "Si bien la vianda no nos hace más aceptos
ante Dios, pues ni porque comamos seremos más, ni porque no comamos
seremos menos".
 Sin embargo, no podemos servir a Dios siguiendo un conjunto de reglas.
Capítulo 2
 Nos encontramos en una de las grandes secciones de la Palabra de Dios, en
cuanto a la profecía se refiere. La imagen de varios metales del capítulo 2, las
cuatro bestias del capítulo 7 y la profecía de las 70 semanas del capítulo 9,
representan para la profecía lo que el esqueleto y las costillas representan
para el cuerpo humano. No se podría formar un esquema de la profecía sin
estos pasajes de la Escritura del Antiguo Testamento.

 Versículo 2: Nos llama la atención el rechazo de la Biblia en algunos círculos,


y al mismo tiempo se crea en la astrología y otras supersticiones que han sido
rechazadas por las personas civilizadas en el pasado. Así que no debemos
mirar despectivamente a aquellos sabios de Babilonia, porque eran tan
inteligentes como algunos de los sabios de nuestra época.

 A San Agustín, que llegó a ser un gran hombre de Dios, se le preguntó por
qué había sucumbido antes a la herejía maniquea de su tiempo. El respondió
que el motivo fue que era "muy completa y razonable".

 Versículo 4: Es importante destacar que en este punto del libro de Daniel se


produjo un cambio del idioma Hebreo al Arameo o Siríaco, como es llamado
en el versículo 4. Desde el citado versículo 4 de este capítulo, hasta el
capítulo 7, versículo 28, el libro fue escrito en Arameo o Siríaco. El Arameo
era el lenguaje de la corte, el lenguaje diplomático de aquellos tiempos. Era el
lenguaje de los no judíos, el lenguaje del mundo. Sería equivalente al francés,
de hace algunos años o al inglés, en los últimos años.

 Versículo 27 y 28: Daniel hizo inmediatamente una distinción entre la


sabiduría de Babilonia y la sabiduría de Dios. El apóstol Pablo escribió en 1
Corintios 1:1:20, 25 que Dios ha convertido en locura la sabiduría de este
mundo, y que la locura de Dios es más sabia que la sabiduría humana, y la
debilidad de Dios es más fuerte que la fuerza humana.

 Versículo 30: Daniel dejó en claro que él no merecía ningún mérito, que había
sido el Dios de los cielos quien le había revelado el sueño, y que Dios fue
impulsado a revelar el sueño para salvar las vidas de esos hombres sabios,
así como para satisfacer también la curiosidad del rey Nabucodonosor.

 En esta sección veremos la historia del gobierno de este mundo por parte de
los gentiles o no judíos. A causa del fracaso de la casa de David, Dios estaba
entonces tomando el cetro de este universo de las manos del linaje de David,
y lo estaba colocando en manos de los gentiles. Y allí se quedará hasta que
el Señor Jesucristo regrese a la tierra. Entonces Cristo tomará el cetro y
gobernará esta tierra como el Rey de reyes y Señor de señores. Así que los
"tiempos de los gentiles (o no judíos)" se extienden durante el lapso de tiempo
que transcurra desde Nabucodonosor, pasando a través de los siglos, hasta
que el Señor venga a reinar. Y continuó Daniel diciendo en el versículo 31:

 Versículo 36 y 38: Otro pasaje del Antiguo Testamento se encuentra en el


libro del profeta Jeremías, por medio de quien Dios dijo en el capítulo 27,
versículos 5 al 11: "5Yo, con mi gran poder y con mi brazo extendido, hice la
tierra, el hombre y las bestias que están sobre la faz de la tierra, y la di a
quien quise. 6Y ahora yo he puesto todas estas tierras en mano de
Nabucodonosor, rey de Babilonia, mi siervo, y aun las bestias del campo le he
dado para que le sirvan.

 En este versículo 39 que acabamos de leer, se mencionaron dos reinos. Los


brazos de plata representaban a Media y Persia. En el capítulo 5 de Daniel,
versículo 28, leemos algo sobre el futuro del reino de Babilonia. Dice allí: "Tu
reino ha sido roto, y dado a los medos y los persas". No necesitamos
especular sobre cuál fue el segundo reino, porque ha sido identificado
directamente. Recordemos que Daniel vivió en el reino de Nabucodonosor y
posteriormente en el reino de Media y Persia. Y podemos leer en el capítulo 6
de Daniel, versículo 8: "Ahora, pues, oh rey, confirma el edicto y fírmalo, para
que no pueda ser revocado, conforme a la ley de Media y de Persia, que no
puede ser abrogada."
 Ahora, el tercer reino, representado por el bronce, del cual se dice en este
versículo 39, "el cual dominará sobre toda la tierra", fue el imperio greco-
macedonio, el imperio gobernado por Alejandro Magno; y más adelante en
nuestro estudio de este libro, tendremos algo más que decir sobre este tercer
reino.
 Esto nos lleva al cuarto reino. Y aquí es importante destacar que en esta
imagen, en esta visión, sólo aparecieron cuatro reinos o imperios. No se
mostró a un quinto reino. O sea, que el período del cuarto reino es aquel en el
cual nos encontramos en la actualidad.

 versículos 40 al 43: Tenemos que alejarnos lo suficiente como para


contemplar esta imagen en su totalidad. Es una imagen impresionante, de un
tamaño enorme. Creemos que era una imagen que se elevaba a gran altura y
al contemplarla, Nabucodonosor debió ver que se destacaba notablemente en
las planicies de Babilonia. Como vimos al considerar los versículos
precedentes, era una imagen de varios metales. Tenía una cabeza de oro,
que se refería al imperio de Babilonia. Su pecho y sus brazos eran de plata, y
señalaban al imperio Medo-Persa. Su vientre y sus muslos eran de bronce, y
se referían a Grecia y Macedonia. Las piernas, eran de hierro, lo cual
señalaba a Roma. En los pies, el barro estaba introducido en el hierro, lo cual
se refería a la última forma en el que el Imperio Romano adoptaría en la
historia, concretamente, en los últimos tiempos.
 La imagen representaba a cuatro imperios, y sobre ellos habría que destacar
algunos detalles. Se podía apreciar un deterioro bien definido al pasar de un
reino a otro, y este detalle se hace evidente en ciertas formas específicas.
Debemos decir que este deterioro va en contra de la filosofía y opinión
contemporánea. La opinión que prevalece hoy entre mucha gente es de que
estamos mejorando cada vez más, y que la evolución continua su curso y las
consecuencias se notarán en un movimiento hacia delante y hacia arriba
elevando el nivel de progreso humano de forma continua y para siempre.
Creemos que hemos alcanzado las mejores formas de gobierno y que somos
superiores a las generaciones anteriores que poblaron la tierra. En realidad,
ninguna de estas conclusiones es cierta. La raza humana siempre ha querido
auto-complacerse pensando que el futuro siempre será mejor.
 Sin embargo, la descripción de esta imagen puso en evidencia que se
producía un deterioro al pasar de un reino a otro; es decir, que cada uno de
ellos era inferior a su predecesor. Esto se reveló en esta imagen de varias
formas:
1. La calidad de los metales: el oro es superior a la plata, y la plata es
superior al bronce. El bronce es mejor que el hierro, y el hierro es
superior al barro. Por ello es evidente este deterioro inexorable.
 Deberíamos tomar nota de otro detalle. De acuerdo con esta visión de la
imagen que contempló el rey Nabucodonosor, ninguna otra potencia mundial
aparece siguiendo a Roma. El Imperio Romano será el último, y estará en
existencia en los últimos tiempos. En realidad, ya existe en nuestra época.

 Todos estos imperios que están incluidos en la imagen de la visión, fueron


destruidos por un enemigo exterior, pero ningún enemigo destruyó a Roma.
Atila, rey de los Hunos, llegó hasta la ciudad y la saqueó, pero tan impactado,
tan atemorizado de lo que vio que fue consciente de que si se quedaba, no
podría controlar la situación

 En consecuencia y como acabamos de decir, va a venir alguien que reunirá


nuevamente al Imperio Romano. Nunca hablamos de la resurrección del
Imperio Romano, porque ello implicaría que murió. A lo largo de la historia ha
habido varios que han tratado de reunir a ese vasto imperio. Ha habido
esfuerzos eclesiásticos para lograr otra vez esa unidad. También el
emperador Carlomagno intentó reagruparlo. Napoleón trató de emprender esa
tarea, así como varios emperadores de Alemania o dictadores que surgieron
en el siglo pasado. Pero hasta el momento, no ha surgido un hombre capaz
de realizar esa gigantesca empresa. Y ello se debe a que Dios aún no está
dispuesto a que él surja en la escena internacional.
 El desarrollo histórico de los reinos descritos en la estatua que contempló el
rey Nabucodonosor, hace surgir la siguiente pregunta: ¿Cuál será el final de
este último reino, el reino que se identifica como los pies en la imagen y
formados por hierro mezclado con barro? Creemos que el barro representa a
las masas, las multitudes, a las diferentes naciones de los diez dedos. El
hierro nos habla del hecho de que Roma pervive en esta forma final del
antiguo imperio. ¿Cómo va a finalizar este proceso? Encontramos la
respuesta en esta sección final del capítulo 2, que se extiende desde el
versículo 44 hasta el 49. Vamos a examinar más detenidamente esta sección.

 Versículo 44 y 45: Ahora, esa piedra que fue cortada de un monte "sin que la
cortara mano alguna" representa directamente al Señor Jesucristo. Él no es
un hombre, Él es el ungido de Dios. El Señor Jesucristo dijo con toda claridad
que Él era esa piedra. En Su día había probablemente más gente que
comprendió lo que estaba queriendo decir, que la que hay hoy. Y en el
evangelio según San Mateo, capítulo 21, versículo 44 leemos: "El que caiga
sobre esta piedra será quebrantado; y sobre quien ella caiga será
desmenuzado".

 Estos versículos de Daniel hablan del tiempo en que Jesús vendrá a la tierra
como Juez para sofocar la rebelión de la tierra contra Dios. La referencia aquí
es a la segunda venida de Cristo al mundo, que es descrita para nosotros en
detalle en Apocalipsis 19:11-21. Su venida va a ser culminante, catastrófica y
constituirá un verdadero cataclismo. Fue mencionada en la Biblia una y otra
vez (ver Zacarías 14:1-3, Joel 3:2. 9-16. Isaías 34:1-8, Salmo 2).

Capítulo 3
 Versículo 1 y 2: Algunos eruditos creen que Nabucodonosor construyó esta
imagen en memoria de su padre, Nabopolasar. Otros están igualmente
convencidos de que la hizo para honrar a Bel, el dios pagano de Babilonia.
Pero en realidad, lo más probable fue que la hiciera para sí mismo. Daniel
había declarado que él estaba representado por la cabeza de oro en esa
imagen del sueño. Ahora, en vez de humillarse a sí mismo ante Dios, ese
sueño causó que Nabucodonosor se llenara de un orgullo excesivo; así es
que, él construyó una imagen hecha completamente de oro, para representar
el reino que él había construido.

 Todos los altos cargos y funcionarios del gobierno estaban presentes para la
dedicación de la imagen. Sólo la alta jerarquía del reino estaba invitada, y
querían convencer a la gente de la importancia de este proyecto. Éste era el
primer paso de un lavado de cerebro. Estos burócratas constituían un gran
grupo de personas.
 Ahora, ¿qué pensamientos tuvo Nabucodonosor para sentirse impulsado a
construir esta imagen? Podríamos llegar a tres conclusiones. (1) En primer
lugar, la construcción de esta estatua mostró la rebelión de Nabucodonosor
contra el Dios de los cielos, que le había dado a él ese dominio mundial. En
vez de gratitud, esta empresa constituyó un acto concreto de rebelión. (2) En
segundo lugar, mostró su orgullo, al hacer una imagen que evidentemente
mostraba su deseo de deificarse a sí mismo. Más adelante, los emperadores
romanos también intentarían lo mismo. (3) Y en tercer lugar, obviamente,
Nabucodonosor estaba buscando un principio unificador para unir a todas las
tribus, lenguas y pueblos de su reino, para formar un gran gobierno totalitario.
En otras palabras, él estaba intentando instituir una religión mundial. Ésta no
fue otra cosa que una repetición de la torre de Babel. O sea, lograr que todos
los habitantes del mundo pertenecieran a una misma religión.

 Versículo 4,5,6: Allí no hubo ninguna libertad de adoración en esta ceremonia


de dedicación. Cuando la orquesta comenzara a tocar, los presentes tendrían
que postrarse y adorar la imagen. Allí no quedaba lugar para la religiosidad
personal, espontánea. Toda la ceremonia estaba fijada de antemano.

 En aquella ocasión la música fue utilizada para apelar a la parte física de las
personas. La música espiritual es una gran ayuda para la adoración. Sería
bueno que tuviéramos la capacidad de discernir, en el tema de la adoración,
cuál es la música espiritual, inspirada por Dios, y cual no lo es.

 El apóstol Pablo tuvo mucho que decir acerca de la importancia de la música


para el creyente en relación con la adoración. En su carta a los Efesios,
capítulo 5 versículo 19, dijo: "19hablando entre vosotros con salmos, con
himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros
corazones". Y además, en la carta a los Colosenses, capítulo 3 versículo 16,
dijo: "16La palabra de Cristo habite en abundancia en vosotros. Enseñaos y
exhortaos unos a otros con toda sabiduría. Cantad con gracia en vuestros
corazones al Señor, con salmos, himnos y cánticos espirituales".

 Sin embargo, en el mismo principio, la música apareció con un mal comienzo.


Fue mencionada en la línea de descendencia impía de Caín, en el libro del
Génesis, en el capítulo 4, versículo 21 donde leemos: "Y el nombre de su
hermano fue Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta".
 Cuando la música o el ritual agradan a la carne a la parte física, degradan al
ser humano en vez de elevarle, y no constituyen una ayuda para la verdadera
adoración. Podemos decir incluso que anulan a la adoración, porque embotan
los sentidos. Sin embargo, la música puede también elevar el nivel de una
reunión de adoración. Puede ser un verdadero ministerio espiritual y una gran
bendición.

 Versículo 15: El rey les quiso dar a estos jóvenes otra oportunidad para que
cambiaran de opinión, y se postraran ante la estatua. Su sumisión en ese
momento habría sido una deshonra peor y una mayor vergüenza de lo que
habría sido al principio. Entonces el rey recitó nuevamente el castigo por
negarse a ese acto, y el error de mantener esa actitud. El rey había
escuchado hablar de Dios antes, y les aseguró que Él no sería capaz de
librarlos. Y, finalmente por hoy, leamos el versículo 16 de este tercer capítulo
de Daniel:

 Versículo 16: Veamos la respuesta que ofrecieron al rey: "No es necesario


que te respondamos sobre este asunto". Esta respuesta significaba que ellos
ya habían sopesado cuidadosamente las consecuencias de negarse a
obedecer al rey. Habían calculado el coste y no estaban siendo cautelosos al
dar su respuesta; en otras palabras, no se estaban preocupando por su
propio bienestar en la respuesta que le dieron al rey.

 Versículo 17 y 18: Estos jóvenes expusieron muy claramente su decisión y


afrontaron las consecuencias de la misma. Y dijeron: "Si es la voluntad de
Dios, Él nos librará de tu mano". No importaba el resultado, porque estos tres
se habían propuesto servir a Dios y no al ídolo de Nabucodonosor.

 Versículos 24 y 25: "Entonces el rey Nabucodonosor se espantó, se levantó


apresuradamente y dijo a los de su consejo: ¿No echaron a tres hombres
atados dentro del fuego? Ellos respondieron al rey: Es verdad, oh rey. Y él
dijo: Sin embargo, yo veo cuatro hombres sueltos, que se pasean en medio
del fuego sin sufrir ningún daño; y el aspecto del cuarto es semejante a un
hijo de los dioses."

 Otro hecho sorprendente para el rey fue poder ver a una cuarta persona a
quien Nabucodonosor describió como a "uno semejante a un hijo de los
dioses". En ese tiempo, Nabucodonosor aún no tenía un conocimiento del
Dios vivo y verdadero, aunque Daniel le había hablado de Él. No teniendo
ninguna percepción espiritual, Nabucodonosor sólo podía dar testimonio de
esa aparición tan fuera de lo común, que al rey le parecía un personaje divino,
uno hijo de los dioses. Sin embargo, creemos que el cuarto Hombre era el
Hijo de Dios, el Cristo pre-encarnado.

 Versículo 27: No había nada personal en esta forma de expresarse de


Nabucodonosor, pero aún así, él reconoció la omnipotencia del Dios viviente,
y Su poder al librar a estos tres jóvenes. Él admitió que el Dios de ellos era
superior al suyo. Ésta fue la manera en la cual él expresó su convicción; en el
próximo capítulo leeremos su testimonio personal de conversión. Creemos
que el llegó a tener un conocimiento del Dios vivo y verdadero. A este hombre
le llevó un largo tiempo apartarse del paganismo del cual había estado
saturado.
 Esto es algo que también les sucede a muchas personas; que necesitan
escuchar la Palabra de Dios varias veces antes de llegar a un conocimiento
del Señor Jesucristo como su Salvador.

Capítulo 7 – Mateo 24 – 2 Tesalonicenses 2:1-12

Armando Alducin
 La visión del capítulo 7 tuvo lugar en el primer año del rey Belsasar. En el
capítulo 8 la visión fue contemplada en el tercer año del rey Belsasar. En el
capítulo 9, ocurrió en el primer año de Darío; en el capítulo 10 fue en el tercer
año de Ciro; y en los capítulos 11 y 12 la visión fue vista en el primer año de
Darío.

 Versículo 1: OJO que el libro no tiene una secuencia lógica, en este capítulo
es el primer año de Belsasar como rey en el capítulo 5 murió

 Versículo 2: Vientos: RUAJ: Espíritus – Hermenéutica por contexto.


 Versículos 4,5 y 6: El Leon es Babilonia: El Oso: Medo Persas El Leopardo:
Grecia.

 PS: Hipólito, primer Teólogo Cristiano (170 al 236 D.C) explicó las cuatro
bestias
 Versículo 7: La cuarta bestia es Roma. Los 10 cuernos de la bestia es la
misma representación de los 10 dedos de la estatua de Nabucodonosor. en la
biblia los cuernos representan reinos.

 ¿Quiénes son estos 10 cuernos? Los diez cuernos son las 10 naciones
después de Roma, que se unirán en una confederación mundial Europea. –
Relacionar Apocalipsis 17:10 y Daniel 7: 24.

 Perry Stone Apocalipsis 17: 10

 Apocalipsis 17:10 5 imperios (Egipcio, Sirio, Babilónico, Persa, Griego),


el sexto es Roma.
 ¿Cuál es el 7?
 La primera Teoría es el Sacro Imperio Romano Germánico (Del 500
hasta el 1,700 gobernaron, es demasiado). El Sacro Imperio Romano
se mantiene (Alemania, Francia, Italia, Austria, Suiza, Bélgica,
Holanda, Polonia)
 La segunda podría ser la Unión Europea, empezó con 6 y ahora 27
 El tercero podría ser el imperio Turco Otomano 1,299 al 1923. Aquí
nació la idea del Estado Islámico y el Califato – OJO con ISIS en el
futuro.
 En 1951 se firmó el tratado de Paris donde nació LA COMUNIDAD
EUROPEA DEL CARBÓN (sale del barro de la tierra) Y EL ACERO
(sale de un mineral de hierro) (CECA), dando origen en 1957 a la
Unión Europea en el tratado de Roma. RECORDEMOS LA MEZCLA
DE BAARO Y HIERRO DE LOS PIEZ DE LA ESTATUA
 Muchos maestros han enseñado que el mercado común (Unión
Europea es la profecía)
 La Unión Europea es la continuación del Imperio Romano
 ¿Qué paso con Roma después de su destrucción? El imperio Romano
nunca dejó de existir, se transformó del poder político-militar al poder
político-religioso, gobernó 17 siglos Europa. El Sacro Imperio
Romano Germánico (Del 500 hasta el 1,700 gobernaron desde la
edad media al inicio de la edad contemporánea). El Sacro Imperio
Romano se mantiene (Alemania, Francia, Italia, Austria, Suiza, Bélgica,
Holanda, Polonia).
 Otra teoría enseña que:
 En la imagen de Daniel 2, un pie es el occidente: Democracia (USA,
Inglaterra y otro el oriente: Hierro. (Rusia y Estado Islámico Yihad)
 La Unión Europea es parte del séptimo reino, pero no el reino completo
porque tiene que ser una coalición de entre Oriente y Occidente.
 ¿Entonces en la Actual Unión Europea falta la parte Oriente?
 Dato interesantísimo: Todo el Oriente que fue parte del Imperio
Romano es Siría, Israel, Turquía, Egipto Líbano, Jordania etc.
 Se espera que un futuro se forme una alianza entre Occidente (UE) y
Oriente (Estado Islámico) y de ahí salen los 10 cuernos de Roma y los
10 dedos de barro cocido mezclado con hierro.
 ¿Pero cómo se puede dar esta alianza?
 El descubrimiento del Petroleo en 1908 en Iran (Persia) inició la
relación entre occidente y oriente hasta 1948 donde las relaciones se
tensaron cuando se reconoció a Israel como Nación y nuevo Estado
 El golfo Pérsico es el lugar donde se transporta la mayor cantidad de
petróleo en el mundo. Donde el oriente abastece a occidente y
dependen de ellos en un 65%
 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (Arabia
Saudita, Kuwait, Irán, Irak, libia y Venezuela). El 43% de la producción
mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se
encuentran en países miembros de la OPEP. El mayor productor es
Arabia Saudita.
 Segunda guerra mundial tratado de bretonn woods, el dólar sería la
moneda mundial. La OP quieren que sea el Euro, el tratado es Europa
y medio oriente.
 En un futuro están naciones se unieran y usarán como moneda el euro.
 Las naciones que pertenecen al Golfo Pérsico a su máximo dirigente
se les denomina Reyes (Único en el mundo), en Daniel 9:26 se le llama
príncipe.
 Versículo 8: El cuerno pequeño es el anticristo., 1 Juan 2: 18. El último
tiempo es desde los discípulos a nuestros días. Anti: en el lugar de o en
contra de (Nerón, Calígula, Jin Jomes, José Luis de Jesús.) y 1 Juan 4: 3

 En la Escatología Islámica Sunita (ISIS), esperan a un redentor, el anticristo


vendrá de esta línea religiosa.
 El anticristo: El Mahdi (en árabe, ‫دي‬X‫( مه‬Mahdī, en español, El Guiado)) o
Mahdi prometido (y más títulos: Imam-l Asr: el Imán del "Período" y Sahib Al-
Zaman: el Señor de la Época), es, según la creencia escatológica sostenida
por los musulmanes, una figura mesiánica que regresará a la tierra al final de
los tiempos para dirigirla los meses antes del juicio final, librándola del mal.

 ¿Quiénes son los tres cuernos que destruye el anticirsto? – Relacionar


Apocalipsis 17:11 Los 3 cuernos quitados son Egipto, libia y Etiopia – Daniel
11:43 – Los territorios de estas 3 bestias son Estado Islámico.

 Relacionar el anticristo con Apocalipsis 13:1-2

 Según Perry Stone el Anti Cristo saldrá de esta coalición Islámica, el anticristo
surgirá en la gran tribulación de Mateo 24:21

 Génesis 10:8 Ninrod, Primer gobernador mundial


 El anticristo no puede surgir sin que no se formen la unión de estos 10 países.
 Versículo 25: Apocalipsis 13: (3 años y medio gobernará el anticristo), los
primeros 3 ½ de la tribulación

Capítulo 8
 Versículo 3: carnero representa a los persas
 Versículo 5: macho cabrío, representa Grecia
 Versículo 8: muere Alejandro Magno.
 Como se dividió Grecia: Siria: Seleuco, Egipto: Ptolome Macedonia:
Licimaco y Turquia: Casandro.
 Versículo 9,10 y 11: 2 tesalonicenses 2: El anticristo surge de Siria
 Isaías 10:12-14: Este versículo se refiere al anticristo y no al rey de Asiría
 Isaías 14:25, Isaías 30:33
 Versículo 23: El colmo de la depravación – actualidad del mundo
 Genio intelectual.
 Versículo 24: a la mitad de su reina inicia la persecución de los cristianos, el
sello de la bestia.
 Engaño – Apocalipsis 12
 No lo destruirá mano humana – 2 Tesalonicenses 2
Perry Stone
 Versículo 9: El anticristo saldrá de una de las divisiones del imperio griego
 Por siglos los eruditos dicen que será de la división de Siria e Irak – Imperio
Babilónico

OTRO ESTUDIO

"Daniel dijo: Miraba yo en mi visión de noche, y vi que los cuatro vientos del cielo
combatían en el gran mar."

 Aparentemente los cuatro vientos se desataron "en el gran mar", es decir,


sobre el Mar Mediterráneo, porque ése es el nombre que se le dio. Los
"vientos" hablan de agitación, propaganda, opinión pública y disturbios. "El
mar", sugiere las masas, la multitud, y los pueblos de las naciones (ver Mateo
13:47, Apocalipsis 13:1, Isaías 57:20). En Apocalipsis 17:1 y 15, dicen: "Vino
uno de los siete ángeles que tenían las siete copas y habló conmigo,
diciendo: Ven acá y te mostraré la sentencia contra la gran ramera, la que
está sentada sobre muchas aguas, (es decir las naciones no judías). Me dijo
también: Las aguas que has visto donde la ramera se sienta, son pueblos,
muchedumbres, naciones y lenguas". Por lo tanto, el mar es este
conglomerado de la población de naciones no judías de todo el mundo.
 Dice el versículo 4 que al león, "sus alas le fueron arrancadas". Esto se refiere
evidentemente a la humillación de Nabucodonosor en su período de
enfermedad mental y de pérdida de identidad.
 Dice aquí que esta bestia "fue levantada del suelo y se puso enhiesta sobre
los pies, a manera de hombre". Esta frase se refiere a la restauración de
Nabucodonosor que se convirtió en una bestia y actuó como tal, pero su
mente fue restaurada y sanada.
 Dice también aquí que "se le dio corazón de hombre". Creemos que esto se
refiere a la conversión de Nabucodonosor. Creemos que él llegó a conocer al
Dios vivo y verdadero.
"Vi luego una segunda bestia, semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado
más que del otro. En su boca, entre los dientes, tenía tres costillas; y se le dijo:
Levántate y devora mucha carne."
 Dice aquí que "En su boca, entre los dientes, tenía tres costillas". Estos fueron
los tres reinos que constituyeron el imperio: o sea, Babilonia, Lidia y Egipto.
"Después de esto miré, y otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en
sus espaldas. Esta bestia tenía cuatro cabezas; y le fue dado dominio."
 Dice aquí que tenía "cuatro alas". Este detalle acentúa más la capacidad de
Alejandro para desplazar a su ejército con rapidez y para golpear
repentinamente.
 Las "cuatro cabezas" describían la división del imperio de Alejandro en el
momento de su muerte cuando tenía unos 30 años de edad.
"Después de esto miraba yo en las visiones de la noche, y he aquí la cuarta bestia,
espantosa y terrible y en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de
hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies, y era muy
diferente de todas las bestias que vi antes de ella, y tenía diez cuernos."

"Mientras yo contemplaba los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño salía entre
ellos, y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que
este cuerno tenía ojos como de hombre, y una boca que hablaba grandes cosas."
 Creemos que el hierro representa el gobierno autocrático de un solo hombre,
y la arcilla representa a la multitud, a una democracia.
 El gobierno ideal de Dios no coincide con esa democracia. Es más bien una
autocracia. Cuando el Señor Jesucristo gobierne en esta tierra, no va a andar
preguntando a las personas qué quieren que Él haga.
 Los diez cuernos crecieron en la cabeza de la bestia, indicando un desarrollo
posterior, y no un reino separado. Observemos que los cuernos no crecieron
en una cabeza muerta.
"De uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho hacia el sur y el
oriente, y hacia la tierra gloriosa."
 Este pequeño cuerno aquí mencionado en este versículo 9 que acabamos de
leer, surgió de Siria, de la dinastía seléucida. Fue Antíoco IV o Epífanes, hijo
de Antíoco el Grande. A veces fue llamado Epífanes, que significa "El loco",
porque fue otro gobernante demente. –

"Creció hasta llegar al ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas echó
por tierra, y las pisoteó."
 Reconocemos que este pasaje es difícil de interpretar. Creemos que la
interpretación natural es que Antíoco desafió a Dios y le fue permitido
capturar Jerusalén y el templo

 El Señor Jesús dijo en Juan 5:43, "43Yo he venido en nombre de mi Padre y


no me recibís; si otro viniera en su propio nombre, a ése recibiríais."
Capítulo 9
Armando Alducin
 La profecía es para la nación de Israel
 70 semanas – son semanas de años, es decir 490 años
 Versículo 25: La línea de tiempo es de Nehemías 2 reconstrucción del templo
por Jerjes Hasta el Domingo de Ramos que Cristo entro en Jerusalén se
cumplieron 483 años, (14 de Marzo (Nissan) año 445 A.C. Nehemías 2).
 Este tiempo se detiene para los Judios y es injertada la iglesia (Romanos 11).
 Teología del Reemplazo – Herética no concuerda con Romanos 9,10,11
 Después del Rapto, vendrán los 7 años de la tribulación. Apocalipsis 7 – 144
mil judíos. Son los 7 que faltan.
 El reloj profético para Israel se detuvo cuando entro la iglesia.
 La tribulación es para el pueblo de Israel y los que rechazaron a Cristo
 Los judíos se perdieron en la Diáspora judía en Siria
 En el año 600 después de Cristo se levanta la Cúpula de Omar
 26: Se quita la vida al mesías
 26: La destrucción de la ciudad y el templo en el 70 D.C. Tito destruye
Jerusalén
 Versículo 27: relacionar con 2 tesalonicenses 2: 4, por otra semana, la que
falta
 Según el profesor Alducín el rapto es antes de que se manifieste el Anticristo
es decir que la iglesia no lo verá 2 Tesalonicences 2: 5-7
 Romanos 5:9 Dios nos salvará de la ira y 1 Tesalonicenses 1:10 Jesus nos
salvará de la ira venidera.
 Los 7 no pueden iniciar sino hasta que el Anticristo firme un pacto de Paz
entre Árabes y Judíos.
 Para que haga cesar el sacrificio y la ofrenda Israel tiene que tener el templo
otra vez
Estudio Sistemático
 Versículo 1: El Dario que aparece aquí no es el mismo que aparece en Daniel
5: 31 (522 al 485). El Dario que aparece aquí es hijo de Jerjes o Asuero (485
al 465).
 Pero Dario hijo de Asuero murió antes de llegar al trono, por eso no puede
ser este
 Según la historia (Las tablillas mesopotámicas no existió ningún rey entre
Belsasar y Ciro)

 El consenso académico es que Daniel nunca existió y que el autor del libro,
quien vivió en los tiempos de Antíoco Epífanes (175 a. C - 164 a. C.), tomó el
nombre de un personaje legendario mencionado en el Libro de Ezequiel.4
 En el año 475 a. C., Artabano (primer ministro) lideró junto al eunuco
Aspamitres (o Mitrídates) la conspiración que asesinó a Jerjes. Artabano
inculpó a Darío, primogénito del rey, el cual fue ejecutado por el segundo hijo,
el futuro rey Artajerjes I.

 OJO Capitulo 10: 7: La visión – relacionarla con el 21 del capítulo 9. En el 14


del 10 le dice que la visión es para esos días. En el 10 no le revela nada.

 Versiculo 22: La respuesta rápida a Daniel Recordemos que el Señor Dios ha


prometido, en Isaías 65:24, "Antes que clamen, yo responderé; mientras aún
estén hablando, yo habré oído".

"Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para
terminar la prevaricación, poner fin al pecado y expiar la iniquidad, para traer la
justicia perdurable, sellar la visión y la profecía y ungir al Santo de los santos."
 Aquí "setenta semanas" no significan estricta o necesariamente semanas de
siete días ni tampoco semanas de siete años u otros siete períodos de
tiempo. La palabra hebrea para siete es "shabua", que significa "una unidad
de medida". Sería comparable, por ejemplo, con la palabra "docena". Cuando
esta palabra aparece sola, puede indicar una docena de cualquier cosa. Así,
en este pasaje, "setenta semanas" significan "setenta sietes". Pueden ser
"setenta sietes" de cualquier cosa. Para enfocar mejor la estructura de esta
profecía tenemos el siguiente esquema:

 1 semana = 7 años
 70 semanas = 490 años
 70 semanas divididas en 3 períodos: 7 semanas - 62 semanas -1 semana

 Las setenta semanas, o los setenta sietes, responden a dos preguntas. El


reino de Israel no vendría inmediatamente. Y las setenta semanas debían
seguir su curso. Estos setenta sietes encajan en los tiempos de los gentiles (o
de las naciones), y transcurren simultáneamente con ellos. Están divididas o
separadas para encajar en los tiempos de los gentiles. Cuando se dice que se
han determinado setenta semanas, "determinadas" significa literalmente
"cortadas". O sea que los setenta sietes iban a ser cortados o separados,
como los versículos siguientes así lo indicarán. Los setenta sietes para Israel
y los tiempos de los gentiles (o de las naciones) llegarán ambos a su fin al
mismo tiempo, es decir, en el momento de la segunda venida de Cristo. Es
importante conocer este detalle para una interpretación correcta de la
profecía.
 La semana setenta concierne a "tu pueblo", refiriéndose al pueblo de Daniel.
Ese pueblo sería Israel. Y conciernen a la "santa ciudad", que no puede ser
otra que Jerusalén. Seis cosas tienen que llevarse a cabo en este período de
Setenta Semanas o 490 años. Y según el esquema profético del profesor
McGee, al progresar en nuestro estudio veremos que sesenta y nueve de
esas "semanas" ya han transcurrido, y una "semana" aún debe cumplirse.
Aquí están los seis eventos que tienen que ocurrir:

 1. Terminar la prevaricación (o "poner fin a la transgresión", según otra


versión) Se refiere a la prevaricación de Israel. La cruz proveyó la redención
por el pecado de la nación, pero no todos la aceptaron. Pero en esa última
semana se nos dice que Dios dirá, como escribió Zacarías, en el capítulo 12,
versículo 10: "Pero sobre la casa de David, y los habitantes de Jerusalén
derramaré un espíritu de gracia y de oración". Y luego escribió también en el
capítulo 13, de Zacarías, versículo 1: "En aquel tiempo habrá un manantial
abierto para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén, para la
purificación del pecado y de la inmundicia". Ese manantial aún no ha sido
abierto. Todo lo que uno tiene que hacer es mirar a la tierra de Israel y
comprobará que esto aún no se ha cumplido.

 2. Poner fin al pecado. Los pecados nacionales de Israel llegarán a su fin en


la segunda venida de Cristo. Ellos serán exactamente iguales a cualquier otro
pueblo o a cualquier otra nación. Ellos son pecadores como individuos y como
nación. Como nación Israel ha cometido muchos errores, tal como otras
naciones, pero Dios pondrá fin a esa situación de pecado y de maldad.

 3. Expiar la iniquidad. Durante este período de las Setenta Semanas, Dios ha


provisto una redención por medio de la muerte y la resurrección de Cristo.
Esta redención, por supuesto, es tanto para los judíos como para los no
judíos o gentiles.

 4. Traer la justicia perdurable (o eterna). Esta frase se refiere al retorno de


Cristo al final de los 490 años para establecer su reino.

 5. Sellar la visión y la profecía; significa que todo se cumplirá, lo cual vindicará


esta profecía así como todas las demás profecías de la Biblia.

 6. Ungir al Santo de los santos. Este evento se refiere a la unción del Lugar
Santísimo del templo del reino milenario, acerca del cual escribió Ezequiel en
los capítulos 41 al 46
"Sabe, pues, y entiende que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a
Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas y sesenta y dos semanas;
se volverán a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos. Después de las
sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, y nada ya le quedará. El pueblo
de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario, su final llegará
como una inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones. Por otra
semana más confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el
sacrificio y la ofrenda. Después, con la muchedumbre de las abominaciones, vendrá
el desolador, hasta que venga la consumación y lo que está determinado se
derrame sobre el desolador."
 El punto de partida para este período de 490 años es esencial para una
comprensión correcta de la profecía. Considerando que este período se
proyectó en los llamados "tiempos de las naciones (o de los gentiles)", debe
encajar en la historia secular y originarse en alguna fecha relacionada con los
tiempos de las naciones. Por supuesto, ha habido muchas sugerencias para
un punto de partida: el decreto de Ciro (que vemos en Esdras 1:1-4); el
decreto de Darío (que vemos en Esdras 6:1-12); el decreto de Artajerjes, en el
séptimo año de su reino (que vemos en Esdras 7:11-26); pero el profesor
McGee cree que el decreto de Artajerjes del vigésimo año de su reinado (que
vemos en Nehemías 2:1-8) satisface los requisitos del versículo 25. El
mandato para reconstruir la ciudad de Jerusalén fue promulgado en el mes de
Nisán del año 445 A.C. Éste sería, entonces, el punto de partida.

 Las primeras siete semanas de cuarenta y nueve años nos llevan al año 397
A.C. y al libro de Malaquías, al final del Antiguo Testamento. Éstos fueron los
"tiempos angustiosos" mencionados en este versículo 25, tiempos de los que
fueron testigos Nehemías y Malaquías.

 Después, en esta división natural, vienen las sesenta y dos semanas, o los
434 años, que nos llevan al tiempo del Mesías. Algunos han efectuado ciertos
cálculos que muestran que desde el primero del mes de Nisán al 10 de Nisán
(6 de Abril) del año 32 D.C., habría un período de 483 años (equivalente a
sesenta y nueve sietes o semanas de años). En ese mismo día Jesús entró
en Jerusalén, ofreciéndose por primera vez, pública y oficialmente como el
Mesías.

 Después de las sesenta y nueve semanas, o de los 483 años, el profesor


McGee cree que hay una pausa de tiempo y, de esa manera, entre la semana
69 y la 70 ocurrieron dos eventos de máxima importancia.

 1. El Mesías será muerto. Ésta fue la crucifixión de Cristo, el gran misterio y la


verdad del Evangelio. Dijo Mateo en su capítulo 16:21, "21Desde entonces
comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén
y padecer mucho a manos de los ancianos, de los principales sacerdotes y de
los escribas, y ser muerto, y resucitar al tercer día". Y complementando el
mensaje del evangelio dijo Juan en su capítulo 3 versículo 15: "15para que
todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna".

 2. El segundo evento de gran importancia fue la destrucción de Jerusalén,


que tuvo lugar en el año 70 D.C. El general romano Tito fue el instrumento.

 Siguiendo siempre el esquema del profesor McGee, la semana final, la


semana setenta, un período de siete años, se proyecta hacia el futuro y no
sigue cronológicamente a las otras sesenta y nueve. El intervalo entre la
semana sesenta y nueve y la setenta es la época de la gracia, desconocida
para los profetas (ver Efesios 3:1-12, y 1 Pedro 1:10-12). Así que la semana
setenta es escatológica el período de tiempo final de esta profecía y aún no
se ha cumplido.

 El "príncipe" aquí mencionado es romano; es el "cuerno pequeño" de Daniel


7; y es la bestia de Apocalipsis 13. Después de que la iglesia sea removida de
la tierra, él hará un pacto con Israel. Israel lo aceptará como su Mesías, pero
en la mitad de esta semana de años, él romperá su pacto colocando una
imagen en el templo (Apocalipsis 13). Ésta será la llamada "abominación
desoladora", o el horrible sacrilegio, citado en Mateo 24:15 y haciendo
referencia a Daniel, lo que Israel pensó que iba a ser un milenio se convertirá
en la Gran Tribulación (Mateo 24:15-26). Sólo la venida de Cristo podrá
concluir ese período terrible (Mateo 24:27-31).

CAPITULO 10
 Personalmente pienso que el capítulo 10 y 9 están invertidos, porque la
interpretación es de la semana 70 que esta en el 9
 Esto puede corroborarse en que Ciro es primero y no Dario
 La otra explicación es que la interpretación de la visión sea el capítulo 11
 En el 11 aparece Dario de nuevo porque?

También podría gustarte