Está en la página 1de 18

HISTORIA DE

HONDURAS
¿El Presidente

más sangriento

de la Nación?

¿Tirano o

"Pacifista"?

Le declaró la

guerra a
3 Potencias

Mundiales

El Cariato
Dictadura de Tiburcio Carias Andino en Honduras
Nombres de los Alumnos:
Rocío Abigail García Castillo
Gimena María Rivera
Wilmer Jared Fiallos

Grupo #6

Nombre del Docente:


Lic. Lidia Flores

Tema:
Revista sobre El Cariato

Sección de Clase:
605 Historia de Honduras
Índice
Editorial................................ 4
Contenido............................. 5 - 14
Línea de Tiempo........................ 5
Décadas 30´s y 40´s.................. 6
¿Qué fue el Cariato?................. 7 - 8
Intentos de Derrocarlo............ 9
Honduras Declara la Guerra.... 9
La Economía durante el mandato....10
Guerras Civiles y Perpetración..........10
Descomposición del Régimen...........11
Biografía de Tiburcio Carías..............12
Masacre ordenada por Carías..........13

Problemática de las Décadas........14


Conclusiones...................................15
Recomendaciones.........................16
Datos Complementarios..............17
Bibliografía...................................18
Editorial
La dependencia económica y
La dictadura de Tiburcio Carías Andino

política de honduras EE.UU


fue para algunas personas buena en

durante el Caricato aumento


aspectos de economía, producción,

sustancialmente. La economía
agricultura, etc. Ya que Carías, supo

nacional continuaba siendo débil


manejar muy buen el gobierno en esos

desarticulado y atrasada. aspectos, así como también lograr el

apoyo por completo de las empresas

Honduras era ahora controlado por


bananeras como de los gobiernos

las compañías extranjeras. El


extranjeros. Pero, no todo fue bonito

sufragio ya no era necesario para


con Carías, porque fue una persona

escoger al futuro presidente, sino


que quería que todo mundo estuviera

los beneficios que buscaban las


a su favor; y a las personas que no lo

corporaciones transnacionales
hicieran, este tomaba replesarias de lo

como lo era la Tela Railroad


forma como quisiera él, en contra de

Company (United Fruit Company).


ellos. En lo peronal, él fue alguien

Estas empresas usaban sus


bueno pero al mismo tiempo una

influencias para poder mantener


persona que no generaba confianza

líderes que ofrecieran un buen


con los demás, por los actos que algún

trato. Honduras era ahora momento hizo.


controlada por las compañías

estadunidenses.

Los prestamos que frecuentemente

hacían compañías al gobierno


Debilitaban su patriotismo. Se

formularon también otras

obligaciones para la empresa

minera, pero carias intercedió por

ella.
Línea de Tiempo de Hechos Importantes

Los 30´s y

40´s 1930 - Punto máximo de las

Exportaciones Bananeras
Las exportaciones de banano
alcanzaron su punto máximo en
1930, pero luego disminuyeron
rápidamente. Miles de
1932 - Empieza la dictadura
trabajadores fueron despedidos
de Tiburcio Carias debido a la gran depresión que
afectó a nivel global.
La unión de las fruteras permitió

que el general Tiburcio llegara al

poder en Noviembre de 1932

dándole el apoyo económico que


necesitaba (para “estabilizar”
la sociedad mediante el uso
de armas. 1934 - Destrucción de

Antigua Ocotepeque
El huracán N2, llegó a Honduras el

4 de junio de 1934. Permaneció tres

días en la región. Hubo lluvias

intensas y hubo un derrumbe. Ya

para el 6 o 7 de junio se hizo una

represa inmensa y el nivel del agua

subió.
1940 - Fundación de la

escuela de Bellas Artes


En 1940, Carías fundó la Escuela de

Bellas Artes. El país contaba con

una serie de programas educativos

en las artes que no habían durado

más de 5 años y la mayoría de


estos eran privados. Este fue un 1941 - Honduras declara

aspecto positivo de su dictadura.


la Guerra
Luego de los ataques a Pearl Harbor en

1941, Honduras le declaro la guerra a

Alemania, Japón e Italia debido a que

Honduras se vio sacudida con la guerra

y sus ingresos económicos bajaron

considerablemente, ya que para ese

tiempo figuraba como el primer

exportador mundial de banano.


1949 - Fin del Cariato
El 1ro de Enero de 1949 finaliza el

régimen militar de Tiburcio

Carias Andino, una dictadura que

duró 16 Años.
Décadas 30´s y 40´s

en Honduras
Durante las décadas de los 30s y 40s,
Durante estas décadas, también hubo

Honduras experimentó una serie de


un aumento en la actividad sindical y

cambios políticos, económicos y


política en Honduras. En 1949 se fundó

sociales significativos. el Partido Nacional de Honduras, que se

En la década de los 30s, Honduras se


convirtió en el partido político más

encontraba bajo el régimen dictatorial


importante del país. También hubo

del General Tiburcio Carías Andino,


movimientos sociales y sindicales que

quien gobernó durante 16 años.


lucharon por los derechos de los

Durante su gobierno, se promulgaron


trabajadores y los campesinos.
leyes laborales y agrarias, estableció
En resumen, las décadas de los 30´s y

una política económica orientada a la


40´s en Honduras estuvieron marcadas

exportación de productos agrícolas,


por cambios políticos, económicos y

especialmente el banano. sociales significativos, incluyendo el

En la década de los 40s, Honduras se


régimen dictatorial de Tiburcio Carias

involucró en la Segunda Guerra


Andino, la participación del país en la

Mundial como parte de la Alianza de


Segunda Guerra Mundial y el

las Naciones Unidas. El país apoyó a


surgimiento de movimientos sociales y

los Estados Unidos en su lucha contra


sindicales, todo esto se estará

el Eje. desglosando en la revista.


¿Qué fue

El Cariato?
Tiburcio Carías Andino fue un político y
militar hondureño, nacido en la ciudad
de Tegucigalpa, Francisco Morazán,
Honduras en el año 1876 y fallecido en
1969 nombrado jefe político y militar de
la Zona Norte, participó desde el año
1892 en los conflictos civiles que
asolaron Honduras y en la guerra
contra Nicaragua (1907). Fundador en
1916 del Partido Nacional, ganó las
elecciones presidenciales de 1923,
pero no llegó a gobernar por el
estallido de nuevos conflictos políticos.
Ocupó la presidencia del país desde Tiburcio Carías Andino

1933, electo para un periodo de cuatro Ya que su periodo de gobierno


años, conforme al artículo 10 de la sería únicamente de cuatro años,
Constitución según la Constitución en 1936 era necesario convocar a
política de 1924. nuevas elecciones para que el
presidente electo pudiera asumir
En 1933 la situación política y el mando en febrero del año
económica de Honduras estaba siguiente, pero, hacer eso,
impactada por los efectos de la significaba darle posibilidades de
depresión económica, así como por las triunfo al Partido Liberal, es decir
consecuencias del período de guerra modificar el esquema de las clases
civil de 1932. El nuevo presidente, dominantes o sea sustituir a los
Tiburcio Carías Andino, quien asume la latifundistas semifeudales como
presidencia el 1 de febrero de 1933, núcleo central de las fuerzas
tomó las medidas necesarias y oligárquicas y poner en su lugar a
convenientes para hacerle frente a los la burguesía intermediaria
problemas. comprometida
Tal cambio fue objeto sin duda alguna, por los monopolios bananeros, opuestos

al formalismo democratizador de los liberales y poco amigos del líder liberal de

ese momento, Ángel Zúñiga Huete, a quien le reprochaban su arrogancia y


exabruptos.
Los monopolios y los terratenientes acordaron no correr la aventura de las

elecciones y prolongar a Carías en el poder, a fin de conservar inalterable el

esquema de las fuerzas hegemónicas.

United Fruit Company exportando bananos

El pretexto sería el mantenimiento de la paz, surgida supuestamente con el

régimen Caritista, pero que, en realidad, fue producto del arreglo de las

rivalidades largamente mantenidas entre los monopolios del banano. Al parecer,

PÁGINA 08

Carías Andino tenía previsto alargar su mandato desde fechas muy tempranas, de

modo que inició los preparativos para la elaboración de una nueva constitución en

1936, e hizo a un lado las normas establecidas y convocó elecciones para elegir a

los miembros que debían formar parte de la Asamblea Constituyente a quienes

luego convocó con el propósito de reformar la carta magna. Dicha asamblea

promulgó el 28 de marzo de 1936 una nueva Constitución de la República que

estuvo terminada el 15 de abril de ese mismo año, poniéndole fin a la de 1924 y en

la que se alargaba el mandato presidencial de cuatro a seis años. Amparándose

en esta cláusula, Carías Andino prolongó su mandato hasta enero de 1943.

Conforme al nuevo texto Constitucional, el periodo de gobierno sería de 6 años.


Intentos de Derrocarlo
En 1936 tuvo que hacer frente a distintos intentos de

derrocarle del poder; según él mismo afirmó en un

discurso ante el congreso el 1 de enero de 1936, se

trataba de pequeñas insurrecciones sin importancia.

Para Carías Andino, lo más importante era resolver la

tremenda crisis económica del país, como expresó en

varias ocasiones, pero no tomó medidas significativas

a este respecto. Siempre contó con el apoyo de su

partido, el cual se había convertido en la única fuerza

política legal del país. Cada vez fue más evidente que

el presidente pretendía hacerse con el control

absoluto de la situación y ejercer su poder de forma


autoritaria y dictatorial. Carías pasando al lado de las Fuerzas Armadas

Honduras Declara
La Guerra
En 1941, Honduras le declaró la guerra a

Alemania y al Japón, lo que le permitió

gozar de los beneficios del programa de

cooperación interamericana de los

Estados Unidos de América. A través de

los distintos organismos de cooperación

internacional, el gobierno emprendió obras

sanitarias, mejoró el agua potable, inició

medidas para el control del paludismo,

construyó carreteras, creó centros

educativos y de experimentación agrícola

y modernizó y profesionalizó el ejército.

Sin embargo, el conflicto bélico también

significó el empeoramiento de la difícil

situación económica ya existente, pues se

redujeron las exportaciones del banano y

esto repercutió en la reducción de los

ingresos fiscales y en la escasez de divisas.


Periódicos de Diario Comercial emitidos en San Pedro Sula en 1941
La Economía
Durante el Mandato de Carías
En 1941 cortó sus relaciones con las potencias del Eje; es posible que las relaciones de

dependencia económica con Estados Unidos determinaran esta decisión. Llevó a cabo

medidas paternalistas; como a la mayoría de los caudillos sudamericanos de la época,

le gustaba considerarse el padre de la patria. Mantuvo buenas relaciones con los

dictadores que sucesivamente ocuparon los países vecinos, como es el caso de

Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua o de Maximiliano Hernández Martínez,

dictador de El Salvador.
En el aspecto económico, el gobierno de Carías Andino puso en práctica una serie de

medidas conservadoras para evitar el colapso económico: la reducción de los sueldos

de los empleados públicos y la obtención de préstamos otorgados por bancos privados

de Estados Unidos de América, avalados por las compañías bananeras establecidas en

el país.
Entre 1943 y 1949, se dio escasez de circulante y el gobierno permitió la importación de

unos siete millones de dólares en moneda estadounidense.

Guerras Civiles
Y Perpetración de Carías
En 1944 estalló una grave insurrección
El régimen de Tiburcio Carías Andino puso

que, con el paso de los días, tomó


fin a las guerras civiles que habían azotado

tintes de guerra civil; las protestas ante


al país, dándose así las bases necesarias

el gobierno de Carías Andino se


para la consolidación del Estado Nacional

hicieron generalizadas y varios grupos de Honduras. Las reformas constitucionales

guerrilleros penetraron en el país con la


le permitieron a Carías Andino permanecer

intención de proclamar presidente a


en el poder durante dieciséis años, del 1 de

Heliodoro del Valle, que estaba


febrero de 1933 hasta el 1 de enero de 1949.
exiliado en México. Pero no tuvieron

éxito y, tras declararse una vez más el

estado de emergencia, Carías Andino

logró salir airoso de la peligrosa

situación. La victoria ante los rebeldes

animó al presidente a continuar en el

poder. Carias caminando al lado de las Fuerzas Armadas


Descomposición

del Régimen
El final de la Segunda Guerra

Mundial (el 7 de mayo de 1945),

marcó el inicio de la
descomposición del régimen de
Este dictador, apenas realizó

Tiburcio Carías Andino, debido al


reformas para modernizar la

aparecimiento y fortalecimiento de
economía del país. Se mantuvo el

nuevas fuerzas políticas sociales,


predominio de las empresas

nacidas de la postguerra y del papel


americanas en las explotaciones

de la política del gobierno


agrícolas costeras y, ante la falta

norteamericano para Centro América.


de incentivos, se desalentó la

La caída de gobiernos dictatoriales en


entrada de nuevos capitales. Por lo

Centro América contribuyó a


que respecta a las reformas

desestabilizar el régimen de Carías


sociales, Carías Andino se opuso al

Andino. Tras convocar elecciones se


sufragio femenino y no consintió la

produjo su salida del poder, pero sólo


creación de sindicatos. Aquellos

se apartó temporalmente del mundo


que discreparon de su forma de

de la política, ya que quince años


gobernar se vieron obligados a

después, en 1964, fundó un nuevo


realizar trabajos forzados. Fueron

partido, el Partido Popular Progresista, muy pocas las ventajas que para

el cual fue declarado ilegal poco Honduras tuvo este largo gobierno

antes de su fallecimiento. claramente dictatorial.


PÁGINA 11
Biografía de
Tiburcio Carías Andino
Tras licenciarse en derecho comenzó su carrera

militar y, a partir de 1892, participó en las


convulsiones que enfrentaron a liberales con

conservadores y que perturbaron la paz en

Honduras desde mediados del siglo XIX hasta el

primer tercio del siglo XX; parece que fue en

estos años cuando fue nombrado general y ocupó

la jefatura política y militar de la Zona Norte.


En 1907 tomó parte en la guerra que libró

Honduras contra Nicaragua, que tuvo como origen

un problema fronterizo. Honduras, que contaba

con el respaldo de El Salvador, perdió la guerra.

Su presidente, Manuel Bonilla, firme defensor de

los derechos territoriales de su país, se vio

obligado a admitir la nueva frontera, pero a pesar

de este reconocimiento fue necesaria la


En ese momento la situación se hizo

intervención de Estados Unidos para firmar la paz. caótica, pero se recuperó la normalidad

El general Carías Andino, profundamente


tras un corto mandato del general

conservador, fundó en 1916 el Partido Nacional y,


Vicente Tosta, que alcanzó la

como su jefe de filas, decidió presentarse a las


presidencia tras encabezar un golpe de

elecciones presidenciales de octubre de 1923. El


Estado. Finalizado el mandato de

resultado de los comicios le fue favorable, ya que


Vicente Tosta se celebraron nuevas

fue el candidato más votado, aunque se impuso a


elecciones, en las que resultó vencedor

sus competidores, por un estrecho margen. El


Miguel Paz Barahona (1925-1929).

presidente Luis Gutiérrez (1920-1924),


Durante su mandato se mantuvo una

descontento con los resultados y decidido a


cierta calma en la vida política del país;

permanecer en el poder, declaró la ley marcial


tras una nueva convocatoria electoral,

para prolongar su presidencia. ocupó la presidencia Vicente Mejía

En febrero de 1924 expiraba su mandato, pero


Colindres (1929-1933). Mejía Colindres

Luis Gutiérrez se proclamó dictador ante el


convocó elecciones en octubre de 1932,

descontento del presidente electo y de toda la


con el fin de entregar la presidencia a

nación. principios de febrero de 1933. El ganador

La decisión de Gutiérrez provocó el estallido de


de estos comicios fue Carías Andino,

una nueva guerra civil, que anuló las posibilidades


que en esta ocasión no tuvo dificultades

de Carías Andino de subir al poder. para ocupar la presidencia.


Masacre
Los gobiernistas distribuyeron una

hoja volante diciendo que la huelga

había fracasado porque «el pueblo

unánime apoya a Carias». La

Ordenada por Carías situación se volvió insoportable y esa

Uno de los actos más vandálicos, cruel y sangrientos


misma tarde se organizó el comité de

es la masacre que fue ordenada por Carias. La que


huelga con los licenciados Francisco

tuvo lugar en San Pedro Sula, el 6 de julio de 1944.


R. Gálvez accedió, ofreciendo

Todo empezó el 4 de julio, el día que se celebra la


«plenas garantías» a los peticionarios

independencia de Estados Unidos. Este evento, era y a su vez les pidió que terminaran

celebrado por los opositores de Carías, se


con la huelga, pero la comisión dijo

aprovecharon de la situación y convocaron a una


que no creía poder convencer a los

manifestación en el parque central e invitaron a


obreros de que desistieran del paro.

estadounidenses de las transnacionales bananeras.


Una vez reunidos los impulsores del

Los discursos sorprendieron a los empresarios

movimiento en casa de Graciela

invitados, porque basándose en los planteamientos

Bográn, se planteó a los obreros la

de patriotas estadounidenses fustigaron a las

posibilidad de terminar la huelga,

tiranías y pidieron directamente a Carías que

renunciara a la presidencia. Al tiempo que se

pero ellos respondieron acusando a la

recorría las calles de la ciudad se distribuyeron tres


comisión de cobardes y vendidos.

mil hojas sueltas con una carta firmada por


Ante la actitud firme de los obreros,

ciudadanos de distintas clases sociales y partidos


los profesionales decidieron continuar

políticos que pedían la renuncia de Carías. Los


apoyando la huelga, pero el Dr. El 6

oradores advirtieron a Carías que, si no renunciaba


de julio, el comercio amaneció

el 14 de julio, aniversario de la toma de la Bastilla en


cerrado, aunque la policía obligó a

Francia, el pueblo sampedrano declararía una


algunos a abrir las tiendas.
huelga de brazos caídos. Pero algunos no quisieron
Los camiones municipales los tenían

esperar más y distribuyeron desde ese día volantes


listos para trasladar los cuerpos, lo

declarando la huelga y llamando al pueblo para


cual hizo suponer que la masacre fue

que la apoyara. detalladamente preparada. Otros

testigos aseguran que algunos

heridos que huyeron del lugar de la

masacre fueron alcanzados en los

potreros vecinos y rematados por la

policía. Se asegura además que a la

matanza se sumaron civiles

seguidores de Carías. El mismo día de

la masacre comenzaron las capturas

indiscriminadas y se llenaron las

Cuerpos apilados luego de la masacre. celdas policiales.


Problemática
de las décadas
En resumen, durante las décadas de los 30 y 40, Honduras se enfrentó a

varias problemáticas, tanto internas como externas, que tuvieron un gran

impacto en el país. Algunas de ellas son:


·Crisis económica: En los años 30, Honduras se vio afectada por la Gran

Depresión, lo que provocó una fuerte caída de los precios de las materias

primas que el país producía y exportaba, como el banano y el café. Esto llevó

a una crisis económica que afectó a la población hondureña, especialmente

a los trabajadores del campo.


·Inestabilidad social: La inestabilidad social se manifestó en la formación de

bandas criminales y el aumento de la delincuencia. La pobreza y la falta de

oportunidades laborales eran algunas de las causas de esta situación.


·Intervencionismo extranjero: Durante este período, Honduras fue objeto de

una fuerte intervención extranjera, especialmente por parte de los Estados

Unidos, que buscaban proteger sus intereses económicos y geopolíticos en la

región. Esto llevó a la presencia de tropas militares extranjeras en el país y a

la imposición de políticas económicas y políticas que favorecían a las

empresas extranjeras en detrimento de la población hondureña.


·Crisis humanitarias: Durante las décadas de los 30 y 40, Honduras enfrentó

varias crisis humanitarias, como sequías, inundaciones y epidemias de

enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Estas crisis tuvieron un

gran impacto en la población, especialmente en las comunidades más

vulnerables y marginadas.
Y como se mencionó anteriormente, el Régimen del Cariato.
PÁGINA 14

Década de 1920 en Tegucigalpa


Conclusiones
El Cariato fue uno de los acontecimientos más grandes de

Honduras, en el cual, ocurrieron y se realizaron muchos actos de

importancia como se le ha expuesto en esta revista. Esta

información nos ayuda a adquirir nuevos conocimientos de nuestra

historia y así entender muchas cosas que ocurren en nuestro

presente, que se originaron en nuestro pasado.


Tiburcio Carías Andino mantuvo un gobierno opresivo, negándole

la libertad a muchos hondureños e incluso una variedad de

intelectuales nacionales fueron exiliados a otro país, ya que eran

considerados como posibles líderes del territorio.


También consideramos que La dictadura de Carías no fue del

todo mala, porque durante este periodo presidencial él logro

reducir la deuda externa del país que habían dejado los gobiernos

anteriores y a pesar de tener aspectos negativos, Carias ha sido el

único gobernante hondureño en saldar esta deuda.


Pero sin duda, su gobierno fue más sangriento que pacifista,

debido a que velaba por sus propios intereses incluso poniéndolos

por sobre los intereses o deseos del pueblo hondureño y se le

vínculo con muchos crímenes, lo cual sin duda alguna fue

vergonzoso para nuestro país y una forma de desprestigiar nuestra

bandera.
Recomendaciones
Participación de Honduras en la

Segunda Guerra Mundial.


Artículo realizado por las Fuerzas Armadas de Honduras
URL del Artículo:

https://www.ffaa.mil.hn/?page_id=10158

Masacre de los Garifunas de San

Juan de Tela.
Artículo realizado por Xplorhonduras
URL del Artículo:
https://www.xplorhonduras.com/masacre

-de-los-garifunas-de-san-juan/

La pasión por Tiburcio Carías

Andino.
Artículo realizado por El Heraldo
URL del Artículo:
https://www.elheraldo.hn/opinion/la-

pasion-por-tiburcio-carias-andino-

ACEH698945
Datos Complementarios

Tiburcio Carías Andino y la dictadura


de 16 Años
Artículo realizado por La Prensa
URL del Artículo:
https://www.laprensa.hn/premium/series

/personajes/tiburcio-carias-andino-y-la-

dictadura-de-16-anos-AFLP750374
Bibliografía
1. Extraído del libro: Evolución Histórica de Honduras, de Longino Becerra.

Recuperado de https://elpulso.hn/2019/04/22/el-caricato-y-la-ley-

fernanda/
2. LABL, (2014). El Cariato. Recuperado de

https://lbeneditt57.wixsite.com/enciclopediahonduras/el-cariato
3. Fernández T. y Támaro E. (2004). Biografía de Tiburcio Carias Andino.

Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carias.htm
4. Wikipedia, (2023) Tiburcio Carías Andino. Recuperado de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tiburcio_Car%C3%ADas_Andino
5. Prezi, (2014) Dictadura de Tiburcio Carías Andino. Recuperado de

https://prezi.com/10auz0emzn0q/dictadura-de-tiburcio-carias-andino/
6. Blog de CAC-UNAH, (2015) 75 años de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Recuperado de https://blogs.unah.edu.hn/cac/75-anos-de-la-escuela-

nacional-de-bellas-

artes/#:~:text=Cuando%20en%201940%20se%20fund%C3%B3,La%20mayor%

C3%ADa%20eran%20privados
7. Notibomba, (2016) Honduras le declaró la guerra a Alemania. Recuperado de

https://notibomba.com/un-dia-como-hoy-honduras-le-declaro-la-guerra-a-

alemania/#:~:text=Luego%20de%20los%20ataques%20a,primer%20exportad

or%20mundial%20de%20banano
8. Wikipedia, (2022) Historia de Honduras 1900 – 1954. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras_(1900-1954)
9. Wikipedia, (2023) Gran Depresión. Recuperado

dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%C3%B3n
10. Bodamebe HN, (2020) El Cariato en Honduras. Recuperado de
https://www.docsity.com/es/el-cariato-en-honduras-epoca-presidencial-

de-tiburcio-carias-andino/5364265/
11. Vida Laboral, (2004) La masacre de la dictadura de Tiburcio Carías Andino.

Recuperado de https://criterio.hn/72-anos-la-masacre-san-pedro-sula-la-

dictadura-tiburcio-carias-andino/
12. Padilla, E. (2018). Mafia italiana y drogas: Más trapos sucios de la dictadura

de Tiburcio Carías. Recuperado de https://criterio.hn/mafia-italiana-y-

drogas-mas-trapos-sucios-de-la-dictadura-de-tiburcio-carias/
13. Fonseca, E. (2017). El inicio de la caída de Carías. Recuperado de

https://criterio.hn/inicio-la-caida-carias/

También podría gustarte