Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS 90- 91-92-93 DEL


DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049

CURSO:
Derecho Notarial
DOCENTE:
Espinoza Zevallos, Rodolfo José
ALUMNA:
Navarro Cadillo, Evelyn Elian

HUÁNUCO-PERÚ
2023
Artículo 90.- Expedición de Constancia a Solicitud de Parte

A solicitud de parte el notario expedirá constancia que determinado instrumento

público notarial no ha sido suscrito por alguno o todos los otorgantes, para los fines legales

consiguientes.

Comentario:

Este artículo nos señala la importancia de la suscripción de todos los otorgantes así

como la suscripción del notario, con indicación de la fecha en que firma cada uno de los

otorgantes así como cuando concluye el proceso de firmas del instrumento. Sobre el tema,

Villavicencio citando a José Paz enseña que, según los filólogos, el vocablo 'firma' deriva

del verbo latino firmare que traducen por afirmar o dar fuerza; y expresa la idea de una

firmeza puesta en el documento por los que, como interesados en el contenido del mismo,

deben suscribirlo. De manera que, “la escritura pública debe contar con una triple

afirmación: la de los interesados directos en el acto notariado -los otorgantes-, la de los que

testifiquen la veracidad de lo manifestado por las partes y ocurrido en su presencia y a

menudo también dan fe de la identidad de alguno de los otorgantes) y, finalmente, la

garantía gráfica del funcionario, vale decir, la autorización notarial del escribano” (Paz,

1939, como se citó en Villavicencio, 1939, p. 128). En este mismo sentido Villavicencio

citando a Neri Argentino refiere que:

Por disciplina jurídica, la firma es el requisito fundamental de todo

instrumento; no lo es en función de forma, sino como medio operativo para expresar

la voluntad respecto de una declaración determinada. En este sentido, la ley enuncia

que el instrumento público requiere esencialmente para su validez que esté firmado
por todos los interesados que aparezcan, en él como parte (...). Esto es

incuestionable: no es posible, en ningún caso, admitir que el instrumento carezca de

firma, porque ciertamente ella extiende al instrumento la declaración de voluntad en

cuanto a su contenido... (Neri, 1980, como se citó en Villavicencio, 2009, p.128)

Pelosi nos instruye que la firma son los caracteres idiomáticos por los cuales una

persona expresa su voluntad, su individualidad y el asentimiento en los actos sometidos a

esta formalidad en forma manuscrita, de una manera particular y según el modo habitual,

podría decirse que la firma constituye una objetividad del consentimiento (Pelosi, 1980, pp.

226-227). Al respecto, Carral y De Teresa resalta que “la firma es parte del otorgamiento

(...) y es la manifestación formal y escrita del consentimiento. Deben mencionarse: la o las

fechas de las firmas” (1978, p.162).

Para Flórez. A. (1990) “la ineficacia del documento, se origina cuando entre en

duda la fecha de otorgamiento, su contenido, personas que intervienen, su libertad para

suscribirlo y la veracidad de las firmas” (p.171).

En esta misma línea Villavicencio, M. (2009) señala que “entre los deberes del

notario, aquel consistente en cumplir con advertir a los interesados sobre los efectos legales

de los instrumentos públicos notariales que autoriza el notario”(pág.70).

De forma similar se establece en el traslado de los instrumentos protocolares como

señala Gonzales, G. (2012):

Si el instrumento protocolar no está suscrito por todos los comparecientes,

entonces el notario se encuentra prohibido de expedir traslados. Es obvio que

mientras no se completen todas las firmas del instrumento, este se encuentra


incompleto, y como tal carece de eficacia jurídica. En tal caso, el notario podrá

expedir una certificación especial en la cual se constate que el instrumento ha sido

extendido, pero que no ha sido suscrito. (pág. 1256)

Por último se señala que el notario no puede negarse a expedir esta constancia, pues

la ley lo obliga a expedirla cuando las partes lo soliciten.

Artículo 91.- Índices

El notario llevará índices cronológico y alfabético de instrumentos públicos

protocolares, a excepción del registro de protestos que solo llevará el índice cronológico.

El índice consignará los datos necesarios para individualizar cada instrumento.

Estos índices podrán llevarse en tomos o en hojas sueltas, a elección del notario, en

el caso de llevarse en hojas sueltas deberá encuadernarse y empastarse dentro del semestre

siguiente a su formación.

Asimismo, podrá llevar estos registros a través de archivos electrónicos, siempre y

cuando la información de los mismos sea suministrada empleando la tecnología de firmas y

certificados digitales de conformidad con la legislación de la materia.

Comentario:

En opinión de Pérez Fernández Del Castillo el índice es la libreta en el que se

ordenan alfabéticamente los instrumentos aprobados o autorizados por el notario. Se

mantiene un índice por duplicado para cada juego de protocolo y contiene el nombre de las

personas involucradas en la escritura o acta, así como la fecha y el número del instrumento

(1981, pp.116-117). En la misma línea Cusi, E. (2016) señala que “el índice es la libreta
donde se asientan, en orden alfabético los nombres de las personas que han intervenido en

los instrumentos autorizados por el notario”.

Pelosi señala al respecto que:

Cada registro y cada tomo del registro (...) llevará un índice que expresará,

respecto a cada instrumento, el nombre de los otorgantes, la fecha del otorgamiento,

el objeto del acto o contrato y el folio del registro.

Se puede comprobar que el índice cumple la función de los que se agregan a

los libros u obras y forman parte de ellos. Facilitan, según los casos, la búsqueda de

los documentos o materias, capítulos, etc., de que se trata, mediante una lista o

enumeración breve y por orden.

Este orden contribuye a concebir el protocolo como colección ordenada de

los documentos extendidos en el protocolo y de ahí resulta claro que forman parte

de su contenido. (1980, p. 188)

Velarde, J. (2019) señala que resulta práctico cuando reiteradas veces se consulta sobre

determinado bien, siendo imposible atender tal solicitud, puesto que los índices no se

organizan en relación de los bienes o actos celebrado, si no en relación a las personas al

momento de ejecutar actos notariales, por lo que cada notario deberá consignar los gatos

necesarios para lograr individualizar un instrumento.

De esta manera, todo instrumento público contiene una foliación y el número del

instrumento que es correlativo, también la fecha de su extensión, las persona que otorgan el

instrumento público. Por otro lado, la importancia de la fecha, aunque sea el año, es

relevante puesto que el artículo 44 del decreto del notariado prescribe que el 31 de
diciembre de cada año se cerrará el registro notarial, por lo cual a partir del uno de enero

del año siguiente se reiniciará la numeración que corresponden a los instrumentos públicos,

por lo cual es absolutamente normal encontrar la escritura pública número uno o el protesto

número uno en todos los años.

Si uno solicita en cualquier dependencia u oficina algo cuya ubicación es posible, el tiempo

que se demorará será el mínimo indispensable; así como el malestar que normalmente se

genera en toda persona cuando debe realizar alguna gestión administrativo legal.

Artículo 92.- Responsabilidad en la Conservación de Archivos

El notario responderá del buen estado de conservación de los archivos e índices.

Comentario:

Siguiendo lo citado por Gonzáles Gunther de Chico José y Ramírez Catalino los

instrumentos protocolares, son todos aquellos instrumentos que se documentan en el

protocolo del notario, es decir, en su archivo cronológico, numerado y foliado de

instrumentos sujetas a la custodia y conservación del notario. De acuerdo con las doctrinas,

solo estos son, realmente instrumentos públicos; mientras que los instrumentos extra-

protocolares, son instrumentos privados que por su propia naturaleza son el resultado

directo de las actividades de los propios particulares, no se documentan en el protocolo del

notario, así como tampoco los custodia o conserva. (Chico y Ramírez, 1972, como se citó

en Gonzáles, 2012)

Como señala Arroyo, E. (2010) “una de las labores más desconocidas y a la vez más

importantes llevadas a cabo en las notarías es la conservación de las escrituras públicas y

otros documentos notariales en protocolos y libros de registro. Los notarios y los colegios
notariales custodian estos valiosos documentos públicos en nombre del Estado”. Martínez,

J. (2017) expresa de manera similar que “debemos reseñar que tanto los Notarios como los

Notarios Archiveros son responsables de la conservación, custodia e integridad de los

protocolos que tengan a su cargo. Puesto que como dijimos, el protocolo pertenece al

Estado” (p.88).

Artículo 93.- Obligación de Manifestar Documentos

El notario está obligado a manifestar los documentos de su archivo a cuantos tengan

interés de instruirse de su contenido.

Esta manifestación se realizará bajo las condiciones de seguridad que el notario

establezca.

Comentario:

El artículo en mención hace énfasis sobre que la información del archivo notarial es

pública.

Recordemos que uno de los principios del notariado latino es el llamado "secreto del

protocolo", esto es, que las escrituras públicas y actas no pueden ser revisados libremente

por cualquier persona, sino exclusivamente por aquellos que demuestren interés legítimo en

tomar conocimiento de él. La razón se encuentra en resguardar el secreto profesional, que

es una obligación legal del notario, y un derecho del cliente o usuario del servicio notarial.

Sin embargo, en el caso peruano, y por vieja tradición histórica, la ley establece que

el protocolo notarial es de acceso libre al público, sin necesidad de que se demuestre un

interés específico en el contenido del instrumento. Esta norma agrega que el conocimiento

del protocolo se hará a través de manifestación del documento, lo que implica un contacto
directo con él, para lo cual podrá tomarse los apuntes o notas que sean necesarios, sin la

posibilidad de fotocopiar o grabar el instrumento. En tal sentido, el usuario no podrá exigir

que se le haga conocer el contenido del protocolo mediante expedición de copias simples,

pues el único derecho que tiene es que se le ponga el instrumento ante sí, y nada más. Por

tal razón, en caso que el usuario solicite un traslado del instrumento, entonces deberá pagar

los honorarios correspondientes por la expedición del testimonio (copia íntegra del

instrumento) o de la boleta (copia-resumen del instrumento).

Es dudoso si el usuario está obligado a sufragar honorarios por la manifestación que

se le haga del contenido del protocolo notarial, o se trata de un servicio gratuito. La

respuesta, es negativa, pues la libre manifestación de los instrumentos es un derecho

irrestricto de cualquier persona, por lo no es exigible remuneración alguna. Sin embargo, en

los casos de abuso, esto es, cuando una persona, por ejemplo, pretenda pasarse el día entero

"revisando el protocolo notarial", sin ninguna limitación de tiempo, entonces cabe

establecer restricciones o limitaciones temporales que se funden en la razonabilidad, pues

lo contrario permitiría desorganizar la gestión y administración de la oficina notarial.

Es bueno mencionar que se habla expresamente de “acceso público del protocolo",

y no de "publicidad del protocolo". para evitar confusiones con respecto de la publicidad

registral. En efecto, el protocolo del notario es un archivo ordenado y cronológico de

instrumentos, cuya función es recibir los actos y contratos autorizados por el notario.

Siendo así, la documentación de un acto jurídico en el protocolo notaria. No le otorga la

publicidad propia del registro ni la oponibilidad frente a terceros, pues resulta impensable

que los ciudadanos tengamos la obligación de revisar todos los protocolos notariales con el

fin de tomar conocimiento de algún acto. Por tanto, el protocolo es un archivo que puede
ser revisado por cualquiera por ser de libre acceso, pero que no genera oponibilidad ni

preferencia registral.

La excepción del acceso público opera en el registro de testamentos cuyo carácter es

reservado, en tanto el notario está prohibido de informar o manifestar el contenido o la

existencia de los testamentos, mientras viva el testador. Esta reserva no se aplica cuando el

pedido lo hace el mismo otorgante (art. 72), y en todo caso, el secreto cesa definitivamente

con su muerte, para lo cual el notario exigirá el certificado de defunción (artículo 71 LN)

Sobre el particular, Villavicencio citando Pantigoso Quintanilla refiere que:

La función informativa audio visual que cumple el notario consiste ... en la

declaración que hace el Notario, respecto del contenido de los instrumentos públicos

que obran en su archivo; o bien, el permiso o autorización que da el Notario, para

que un solicitante pueda instruirse personalmente, sobre el contenido de un

instrumento público, mediante la lectura del documento gráfico original, previas

medidas cautelatorias de seguridad que el Notario debe fijar. Dicho jurista precisa

que las mencionadas medidas de seguridad están dirigidas a dos aspectos, a saber:

-Que no se arriesgue la integridad material, no sólo del documento original

que es objeto de la lectura por un particular, sino de todo el legajo de instrumentos

públicos, donde se encuentre el documento examinado.

-Que el instrumento público notarial, manifestado a un particular, no sea

objeto de enmendaduras, correcciones, alteraciones subrepticias por parte del

particular que solicitó su lectura... (Pantigoso, 1995, citado por Villavicencio, 2009,

p. 167)
CONCLUSIONES

 Es importante la suscripción de todos los comparecientes, de manera que el

instrumento se encuentre completo y tenga eficacia jurídica, caso contrario

el notario expedirá una certificación especial en la cual se constate que el

instrumento ha sido extendido, pero que no ha sido suscrito.

 Los índices reflejen de manera auténtica la información completa relativa a

los actos jurídicos que están recogidos en cualquier documento notarial,

comprobados respecto al documento físico.

 El notario tiene una función fundamental en la conservación y custodia de

las escrituras públicas y otros documentos notariales.

 La información del archivo notarial es pública pues la libre manifestación de

los instrumentos es un derecho irrestricto de cualquier persona, por lo no es

exigible remuneración algún; sin embargo, no podrá fotocopiar o grabar el

instrumento pues el único derecho que tiene es que se le ponga el

instrumento ante sí, caso contrario deberá pagar los honorarios

correspondientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Arroyo, E. (2010): ¿Quién conserva mi escritura pública?. Escritura

pública. https://escriturapublica.es/quien-conserva-escritura-publica/

2. Carral y de Teresa, L. (1978): Derecho Notarial y Derecho Registral.

Cuarta edición, Editorial Porrúa S.A., México D.F.

3. Cusi, A. (2016): El índice cronológico y alfabético [Derecho

notarial]. Andrés Eduardo Cusi Arredondo.

https://andrescusi.blogspot.com/2016/12/el-indice-cronologico-y-alfabetico.html

4. Flórez, A. (1990): Los documentos y la seguridad jurídica. Notarius.

Revista del Colegio de Notarios de Lima, Lima, Año1 Número 1.

https://es.scribd.com/document/14792096/Revista-Notarius-N%C2%BA-1

5. Gonzales, G. (2012). Derecho Registral y Notarial. Jurista Editores

E. I. R. L. Lima.

6. Martínez, J. (2017): El instrumento público notarial. Asociación

Internacional Profesional de Auxiliares del Notariado – UIPAN.

https://www.elnotariado.com/images_db/noticias_archivos/91-MANUAL%20DEL

%20CURSO%20DESCARGAR%20.pdf

7. Pelosi, C. (1980): El Documento Notarial. Editorial Astrea, Buenos

Aires.

8. Pérez Fernández del Castillo, B. (1981): Derecho Notarial. Editorial

Porrúa S.A., México D.F


9. Villavicencio, M. (2009) Manual del Derecho Notarial. Jurista

Editores. Lima

10. Velarde, J. (10 de octubre del 2019). Índices notariales. Un curioso

del Derecho. https://www.uncuriosodelderecho.com/2019/10/indices-

notariales.html
ANEXO 1
ANEXO 3
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10

También podría gustarte