Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVA

LICENCIATURA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA:

NIA 240 - Requerimientos de la NIA

GRUPO #5

INTEGRANTES

Chonga Guashpa Dina

Guerrero Baren Cidny

Montoya Fiallos Selina

Rivas Martínez Brittany

Zambrano Figueroa Kiara

CURSO

CAU-S-MA-6-2

MATERIA

Auditoria Financiera I

DOCENTE

Ing. Parrales Choez Carlos

CICLO

2023 – 2024 CI
Describir con un ejemplo la aplicación del escepticismo profesional según la nia 240

El escepticismo profesional es un principio fundamental en la auditoría que busca

garantizar la objetividad e imparcialidad del auditor al realizar su trabajo. La Norma

Internacional de Auditoría (NIA) 240, "Consideraciones sobre el fraude en una auditoría de

estados financieros", establece directrices específicas sobre cómo aplicar el escepticismo

profesional en el contexto de la detección y respuesta al fraude.

Imaginemos un caso en el que un auditor está llevando a cabo una auditoría

financiera en una empresa. Durante el proceso de auditoría, el auditor se encuentra con una

transacción sospechosa en los registros contables de la empresa. Hay indicios de que se ha

inflado artificialmente el ingreso de la empresa para mejorar su apariencia financiera.

En este escenario, el auditor debe aplicar el escepticismo profesional de acuerdo con

la NIA 240. Esto implica que el auditor no debe aceptar la información proporcionada por

la empresa de manera automática o sin cuestionamiento. En cambio, el auditor debe realizar

una investigación exhaustiva y objetiva para determinar si existe fraude y evaluar el

impacto que esto puede tener en los estados financieros de la empresa.

El auditor puede tomar medidas como:

Recopilar evidencia adicional: El auditor debe obtener evidencia suficiente y

adecuada para respaldar su evaluación. Esto puede incluir solicitar documentación

adicional, realizar pruebas adicionales o buscar fuentes externas de información que

respalden o contradigan los registros contables de la empresa.


Entrevistar al personal relevante: El auditor puede entrevistar a los empleados

clave de la empresa para obtener una comprensión más profunda de las transacciones

sospechosas y obtener explicaciones adicionales sobre las discrepancias encontradas.

Realizar pruebas más rigurosas: El auditor puede diseñar y ejecutar pruebas más

rigurosas para evaluar la validez de las transacciones sospechosas. Esto puede incluir

análisis comparativos, pruebas de auditoría forense u otros procedimientos especializados.

Considerar la opinión de expertos: Si el auditor no cuenta con los conocimientos

o la experiencia necesaria para evaluar ciertos aspectos técnicos o complejos del fraude,

puede buscar la opinión de expertos en el campo correspondiente para respaldar su

evaluación.
Conclusión

En última instancia, el objetivo del auditor es determinar si el fraude realmente

ocurrió y si afecta materialmente los estados financieros de la empresa. Si se confirma la

existencia del fraude, el auditor deberá tomar las medidas adecuadas según lo establecido

en las normas de auditoría aplicables.

En resumen, el escepticismo profesional según la NIA 240 implica que el auditor

debe mantener una actitud crítica y objetiva al evaluar la información proporcionada por la

empresa y aplicar procedimientos adicionales para detectar y responder adecuadamente al

fraude. Esto asegura que el auditor cumpla con su responsabilidad de brindar una opinión

independiente y confiable sobre los estados financieros de la empresa.


Referencia bibliográfica

https://www.ifac.org/_flysystem/azure-private/publications/files/Preguntas-y-

respuestas-del-personal-del-IAASB-El-Escepticismo-Profesional-en-la-Auditoria-de-

Estados-Financieros.pdf

También podría gustarte