Está en la página 1de 9

Operación portuaria

Su trabajo consiste en dar operatividad a un elemento vital de la cadena logística


nacional e internacional, como son los terminales extraportuarios y portuarios
nacionales. Esto, a través de la confección-tramitación de la documentación de las
mercancías, manipulación de la carga en estos recintos, usando la tecnología
manual o mecanizada en la estiba y desestiba de la mercancía en forma eficiente
y segura.

Debido a su ámbito de funciones y la responsabilidad que le cabe sobre las


personas y la carga transportada, su compromiso y capacidad de seguridad
ejecutiva deben estar muy presentes. Además, de estar en constante actualización
de las nuevas reglamentaciones, tecnologías y métodos de transferencia con
respecto a las mercancías. portuarios, terminales extraportuarias, agencia de
estiba, compañías navieras, agencias de carga, agencias de transporte, cubriendo
puestos de logística del transporte.

La Ley Nº 19.542/97 de Modernización del Sector Portuario Estatal, tuvo como


objetivo lograr un desarrollo acelerado de los principales puertos estatales,
mejorando su eficiencia y reduciendo sus costos, por medio de la participación
privada en la gestión portuaria.
La Logística portuaria está referida al flujo sostenido del tráfico de mercancías de
importación y exportación, que incluye todos los trámites aduaneros, así como el
registro de entrada y salida de mercancías, su bodegaje y otras operaciones.
Las actividades Portuarias son desarrolladas en tres áreas de Servicios:
a) Servicios a la nave ; b) Servicios a la Carga; y c) Servicios al Transporte.
Los trabajadores portuarios

Todo aquel que realiza funciones de carga y descarga de mercancías y demás


faenas propias de la actividad portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos
navales que se encuentren en los puertos como en los recintos portuarios. Esas
funciones y faenas sólo podrán ser realizadas por trabajadores portuarios
permanentes, por trabajadores que estén en un convenio de provisión de puestos
de trabajo y por trabajadores eventuales.
¿Qué formación se exige al trabajador portuario?
El trabajador deberá efectuar un curso básico de seguridad en faenas portuarias
en un Organismo Técnico de Ejecución, autorizado por el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo.
¿Quién controla el ingreso a los recintos portuarios?
La autoridad marítima, que, por razones fundadas de orden y seguridad, podrá
impedir el acceso de cualquier persona.

¿Cómo se controla el cumplimiento de la normativa laboral en las actividades


portuarias?
La Dirección del Trabajo debe coordinar con la autoridad marítima un sistema de
control de cumplimiento de la normativa laboral portuaria.

¿Qué descansos se establecen para los trabajadores?


Tratándose de turnos de más de cuatro horas, los trabajadores portuarios,
independientemente de su modalidad contractual, tendrán derecho a un descanso
dentro de la jornada de media hora, de carácter irrenunciable.
El descanso deberá otorgarse simultánea o alternadamente a todos los
trabajadores, permitiéndoles empezar el descanso para colación en el período de
tiempo comprendido entre las 3,5 y 5 horas de iniciado el turno. En todos los
casos, siempre se debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Los empleadores pueden concordar cualquiera de estas modalidades con las
organizaciones representativas de los trabajadores a quienes afecten.

¿Quién debe asegurar que los trabajadores tengan instalaciones adecuadas


para el descanso?
El concesionario del frente de atraque, las empresas de muellaje en aquellos
frentes multicopiados y, en el caso de los puertos privados, las empresas de
muellaje que operen dicho puerto.
¿Qué exigencias especiales se hace al empleador que contrata trabajadores
eventuales para labores portuarias?
El empleador que contrate a uno o más trabajadores portuarios eventuales deberá
tener oficina establecida en cada lugar donde desarrolle sus actividades, cumplir
con las condiciones y mantener el capital propio o las garantías que señale el
reglamento que debe elaborar el Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
documento que debe llevar, además, la firma del ministro de Defensa.

El empleador que contrate trabajadores portuarios eventuales y sus


representantes o apoderados deberán ser chilenos. Si el empleador fuere una
sociedad o una comunidad, se considerará chilena siempre que tenga en Chile su
domicilio principal y su sede real y efectiva; que sus administradores, presidente,
gerente o directores, según el caso, sean chilenos; y que más del cincuenta por
ciento del capital social o del haber de la comunidad pertenezca a personas o
entidades chilenas.
¿Cómo debe ser la jornada ordinaria de trabajo?
La jornada ordinaria de trabajo se realizará por turno, tendrá la duración que las
partes convengan y no podrá ser superior a ocho ni inferior a cuatro horas diarias.
El empleador podrá extender la jornada ordinaria sobre lo pactado siempre que
deban terminarse las faenas de carga y descarga, sin que, en ningún caso, ésta
pueda exceder de diez horas diarias. Las horas trabajadas en exceso se
considerarán extraordinarias y se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento
de la remuneración convenida.
¿Qué es el contrato de trabajadores portuarios eventuales?
Es el que celebra el trabajador portuario con un empleador, en virtud del cual el
trabajador se compromete a ejecutar una o más labores específicas y transitorias
de carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la actividad
portuaria, cuya duración no es superior a veinte días.

¿Qué son los convenios de provisión de puestos de trabajo y cómo se


asegura un salario mínimo a los trabajadores que los suscriben?
Los convenios sobre provisión de puestos de trabajo son acuerdos entre uno o
más empleadores y uno o más trabajadores portuarios o sindicatos. Número de
ofertas de acceso a puestos de trabajo suficientes para asegurar al menos el valor
del ingreso mínimo mensual a cada trabajador.
¿Debe haber comité paritario en las actividades portuarias?
Sí, las empresas de muellaje estarán obligadas a constituir un Comité Paritario de
Higiene y Seguridad en cada puerto, terminal o frente de atraque en que presten
regularmente servicios, siempre que, sumados los trabajadores permanentes y
eventuales de la misma, trabajen habitualmente más de 25 personas, conforme al
promedio mensual del año calendario anterior. Cuando en un mismo puerto
presten servicios dos o más entidades empleadoras, éstas deberán otorgar las
facilidades necesarias para el funcionamiento de un Comité Paritario de Higiene y
Seguridad.
¿Qué es el Fondo de Modernización Portuaria?
Es un fondo cuyo objeto será apoyar la ejecución de acciones para el
mejoramiento institucional en el sector portuario público y privado nacional. Este
Fondo debe ser administrado por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones y recibe aportes públicos.
¿Los trabajadores portuarios tienen un día especial establecido en el
calendario? Sí, la ley declara que el 22 de septiembre de cada año es el Día del
Trabajador Portuario.
Riesgos asociados al trabajo portuario
Salud y seguridad en la industria portuaria
La capacitación y regulación efectivas salvan vidas en los puertos
La salud y la seguridad del personal portuario es una prioridad de ITF y sus
afiliadas.
Trabajar en un puerto puede ser peligroso. El personal portuario asume
numerosos riesgos cada día. Desde trabajar en las alturas, a caídas de cargas y
maquinaria pesada. Pero hay ciertos factores que elevan el nivel de riesgo:
 La mano de obra no cualificada y ocasional: a veces incluso se encarga a la
gente de mar manipular las cargas
 Horas de trabajo excesivas o descansos inadecuados
 Aumento de la velocidad del trabajo en un afán por aumentar la rentabilidad
 Equipos, vestimenta y procedimientos de seguridad inadecuados o
improcedentes
 Falta de capacitación
ITF hace campaña por que se impongan unas normas de salud y seguridad
mínimas en los puertos de todo el planeta, que protejan al personal portuario
cuando trabaja.
Asegurar los contenedores es especialmente arriesgado. Entre 30 % y el 40 % de
todas las lesiones ocurridas en los puertos de contenedores ocurren a bordo de
buques, durante las operaciones de trinca, según datos de la Asociación
Internacional de Manipulación y Coordinación de Cargas
Además de apoyar a nuestras afiliadas en su labor de organización y campañas
de salud y seguridad, la ITF es la voz de los trabajadores en los órganos que
establecen las normas laborales reconocidas internacionalmente, como la
Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo.

 lud y seguridad en cuatro de las principales operadoras portuarias del


mundo. Se trata de una labor en curso. Pueden encontrar el informe inicial,
aquí:
Tome nota:
 Reporte los accidentes tan pronto como ocurran
 Presente pruebas reales sobre las deficiencias de salud y seguridad que
encuentre. Es fundamental para que podamos demostrar las consecuencias de
las malas prácticas.
 Lleve un registro de todos los incidentes y accidentes ocurridos en su lugar de
trabajo
.
Con respecto a los accidentes portuarios

Conforme a lo dispuesto en la letra d) del artículo 29, del D.S. N°90, de 1999, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, las empresas enumeradas en el inciso
primero de su artículo 24, deberán llevar un registro actualizado de antecedentes
que contenga, entre otros aspectos, un historial actualizado de los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales ocurridos en la faena portuaria de la
empresa.
Para que las empresas puedan dar cumplimiento a la obligación señalada, los
organismos administradores del Seguro de la Ley N°16.744 deberán elaborar un
formato del historial o registro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, y remitirlo a las entidades empleadoras por correo electrónico,
además de ponerlo a disposición en su sitio web y/o en el portal dispuesto para
los empleadores. El referido formato deberá contener los siguientes elementos
mínimos:
Identificación de la empresa. Identificación del periodo de registro

El registro deberá contener como mínimo la información de un año


calendario, pudiéndose establecerse como máximo un periodo bianual. Los
organismos administradores deberán comunicar a sus entidades
empleadoras afiliadas adheridas o afiliadas, que el registro señalado se
aplicará respecto de los accidentes y enfermedades ocurridos a partir del 1º
de enero de 2022.
Información de todos los accidentes del trabajo y de trayecto ocurridos en el
periodo, incluidos aquellos sin tiempo perdido. Asimismo, deberá contener
antecedentes de las enfermedades que hayan sido calificadas como de
origen profesional por el respectivo organismo administrador.

En el Anexo N°39 "Elementos del registro de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales de las empresas del sector portuario" de la
Letra K, Título II, del Libro IV. Prestaciones Preventivas, se señalan los
datos mínimos que debe contener el registro. Adicionalmente, el organismo
administrador deberá informar a las entidades empleadoras que deben
mantener el registro actualizado con la información del periodo que se
determine y a disposición de la Autoridad Marítima y la Dirección del
Trabajo, conforme a lo establecido en la letra d) del referido artículo 29.Los
organismos administradores deberán otorgar la información y la asistencia
técnica que les sea requerida por las entidades empleadoras para su
elaboración. En todo caso, deberán disponer de informativos que expliquen
la manera en que este registro debe ser completado.
Asistencia técnica en materia de prevención de riesgos laborales en el sector
portuario
Los organismos administradores, como parte de sus actividades de asistencia
técnica para la gestión de los riesgos laborales, deberán:
Elaborar en conjunto una lista de chequeo de autoevaluación de cumplimiento
normativo para el sector portuario, en materia de seguridad y salud en el trabajo,
que deberán poner a disposición de sus entidades empleadoras adheridas o
afiliadas.
Confeccionar y ofrecer a los trabajadores de sus entidades empleadoras
adheridas o afiliadas, un curso general dirigido a la prevención de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales en las faenas portuarias.
Prestar asistencia para la implementación de un sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo, a las empresas que lo requieran.
Para estos efectos, el organismo administrador deberá tener presente el tamaño
de la empresa y, si la empresa debe implementar el sistema de gestión conforme a
lo dispuesto en el artículo 33 del citado D.S. Nº 90, considerar los elementos
mínimos establecidos en el artículo 34 de dicho decreto, así como también lo
dispuesto en el artículo 10 del D.S. Nº 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.
Otorgar asistencia técnica para la identificación de los peligros y evaluación
de los riesgos, de acuerdo a lo establecido en la Letra C. Identificación de peligros
y evaluación de riesgos (IPER) en centros de trabajo, del Título II, del Libro IV.
Prestaciones Preventivas, a las empresas de hasta 100 trabajadores y a aquellas
empresas de mayor tamaño que lo requieran.
Mantener en programación y disponible para los miembros de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad de las entidades empleadoras, el "Curso de
Formación en competencias para los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
del Sector Portuario", diseñado por la OIT.
Realizar las actividades de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores,
de acuerdo a la respectiva exposición a los riesgos, así como las evaluaciones de
salud ocupacional, conforme a lo señalado en la Letra F. Evaluación ambiental y
de salud, Título II, del Libro IV. Prestaciones Preventivas. Igualmente, estos
aspectos deberán ser considerados en el sistema de gestión de los riesgos
laborales, cuando corresponda.
El reporte de las actividades de asistencia técnica y de la vigilancia del ambiente y
de la salud de los trabajadores que se desempeñan en faena portuaria, a través
del Sistema de Gestión de Reportes e Información para la Supervisión (GRIS), se
deberá realizar en los archivos y los plazos instruidos por la Superintendencia de
Seguridad Social. Asimismo, se deberá remitir la información de las actividades de
la vigilancia ambiental y de la salud, al Sistema Nacional de Información de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT), de acuerdo con las instrucciones
vigentes.
Con respecto al medio ambiente
El impacto ambiental se ha convertido en un tema crucial cuando de evaluar el
desempeño de una industria se trata. A veces las políticas que protegen el
medioambiente son difíciles de implementar porque de alguna u otra manera
limitan el rango de acción del negocio, pero para poder entregar un planeta sano a
las futuras generaciones es fundamental incluir estas regulaciones.
El informe Ports Policy Review of Chile del foro internacional de transportes (ITF
OCDE) revela una costa altamente contaminada. Según el documento, ‘la
contaminación ambiental local en los puertos de Chile alcanza las 20.800
toneladas de emisiones de NOx, 15,700 toneladas de emisiones de SOx y
alrededor de 2.000 toneladas de material particulado’.
El informe detalla que el 40% de estas emisiones corresponden a
portacontenedores; una cifra un poco sobre el cuarto se atribuye a buques de
carga general y alrededor de un quinto es aportado por graneleros. Los
portacontenedores son relativamente más contaminantes, ya que representan un
tercio de las recaladas en puerto y a pesar de permanecer 12% del tiempo en
puerto aportan con un 40% de emisiones. Los graneleros son los menos
contaminantes.
Los puertos chilenos con mayor contaminación por emisiones son San Antonio,
Quintero y Valparaíso. Pero la contaminación no es solo ambiental. El impacto
acústico también juega un rol importante. El Ministerio de Medioambiente
establece los límites (DS n°38, 2011). Esta resolución enumera las principales
fuentes de ruido y sus volúmenes permitidos en el Noise Power Spectrum (NPS).
Mitigación de la contaminación
Información sobre impacto ambiental de los puertos en Chile es escasa, ya que no
hay obligación de reportarlo públicamente. Por lo tanto, la primera medida para
mejorar el impacto ambiental de los puertos en Chile debería ser la
implementación de políticas portuarias verdes.
El reporte sugiere cuatro elementos clave para el desarrollo de políticas portuarias
ecológicas: instaurar un programa continuo de medición de aire; definir los
principales objetivos para el desempeño ambiental de los puertos, incluyendo
emisiones aéreas; desarrollar un acercamiento comprensivo para atacar las
emisiones aéreas derivadas de la actividad portuaria; y darle espacio a los puertos
para que desarrollen sus propios instrumentos.
Siguiendo al líder
Se debería implementar un sistema continuo de medición del aire en puertos. Las
emisiones aéreas relacionadas con los puertos no son medidas ni monitoreadas
en Chile. Solo el puerto de Arica ha implementado un sistema para medir sus
emisiones y así mitigar su huella de carbono. Instaurar un programa de medición
estructural para emisiones aéreas en puertos ayudaría a comparar el desempeño
de los puertos, reduciendo emisiones año a año. El sistema implementado en el
puerto de Los Ángeles es un excelente ejemplo. Según el informe, el gobierno
debería definir los principales objetivos para el desempeño ambiental de los
puertos, incluyendo emisiones aéreas. Estos objetivos deberían aplicarse tanto
para puerto privados como públicos y contar con un análisis para establecer
cuáles son los impactos y riesgos ambientales más sustanciales.
Además, debería haber un acercamiento comprensivo respecto de cómo atacar
las emisiones de la actividad portuaria. Esto significa que los puertos deberían
desarrollar coherentemente instrumentos para mitigar las emisiones de las
embarcaciones, equipamiento portuario y transporte, usando herramientas como
la inversión en regulación, subsidios e infraestructura. De esta manera, los
instrumentos podrían estar adecuadamente en línea con las circunstancias
locales.

También podría gustarte