Está en la página 1de 39

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN

MARTÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE
“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DEL TEMA Elaboramos una cartilla de recomendación.

FECHA DE EJECUCIÒN 13 - 04 - 2023 GRADO Y 4to “A”


SEC.

ÁREA COMUNICACIÓN. DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ


OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO EVIDENCIA

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe textos de Planifica la escritura de una Cuadro de


TEXTOS EN SU LENGUA forma coherente y cartilla según el propósito, planificación
MATERNA. cohesionada. Ordena destinatario.
 Adecúa el texto a la situación las ideas en torno a - Organiza sus ideas sobre las
comunicativa recomendaciones para promover -Primer
un tema, las
 Organiza y desarrolla las ideas de hábitos que contribuyan a borrador(car
jerarquiza en
forma coherente y cohesionada conservar la salud en un esquema. tilla)
subtemas e ideas
 Utiliza convenciones del lenguaje principales de - Escribe el primer borrador de
escrito de forma pertinente acuerdo a párrafos una cartilla teniendo en cuenta
Reflexiona y evalúa la forma, el su estructura.
contenido y contexto del texto
escrito.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

PROPÓSITO: El dia de hoy escribiremos una cartilla de recomendaciones para una buena salud.

MOME ESTRATÉGIAS MEDIOS Y


NTOS MATERIALE
S

INICI -Saludamos cordialmente a los estudiantes.


O
Luego decimos que esta actividad vamos a guiar a a cada estudiante escriban y compartan
Min.
una cartilla de recomendacionesa para promover hábitos que contribuyan a conservar la
salud. Para ello, se basarán en

las fuentes consultadas en las actividades que desarrollaron. Luego, las compartirán con sus
familiares.

En esta sesión los estudiantes planificarán y escribirán la versión final de su texto


(cartilla con recomendaciones) para promover hábitos saludables de alimentación. Para ello,
utilizarán criterios

para la elaboración de su producto final, como carátula, autor, contenido y fuentes confiables,
y lodarán a conocer oralmente a su familia. Responden:

¿Qué necesitamos para hacer una cartilla? ¿Cómo debe ser el contenido?

¿Cuáles son las características de una cartilla? ¿Cuáles son las partes de una cartilla?
Mencionamos e proposito de la sesion.El reto de hoy es: ESCRIBIR, REVISAR Y PRESENTAR
UNA CARTILLA DE RECOMENDACIONES

PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DE NUESTRA FAMILIA.

DESA ANTES DE ESCRIBIR TU CARTILLA:


RROL
Recuerda tu planificación (en la que precisaste tu propósito de escritura): ¿sobre qué tratará
LO
tu cartilla?, ¿qué materiales utilizarás?, ¿a quiénes está dirigida (tus destinatarios)? Otro
Min. aspecto importante a considerar son las fuentes en las que obtendrás la información. No te
olvides que deben ser datos confiables.

Recuerda

TEXTUALIZACIÓN

Revisa tus apuntes y decide qué puedes utilizar como propuesta de recomendaciones para
promover hábitos que contribuyan a conservar nuestra salud.

Organiza la información que ira en cada una de las paginas Inicia la elaboración del primer
borrador de tu cartilla de acuerdo con lo que has pensado y

planificado.

Escribe la carátula; pon un título atractivo que se relacione con el tema de tu cartilla. Luego,
coloca una imagen que exprese lo que dice el título. Este es un ejemplo; tú deberás pensar en
otro título:

 Utiliza verbos en modo imperactivo.
 El titulo yn las imágenes deben guardar una relacion.
 El numero de paginas que escribas dependeran de la
cantidad de recomendaciones que escribas.
 Considera la estructura de una cartilla: inicio pautas y cierre.
 Cuida la presentacion (orden tamaño tipo de letra colores,
organización de la informacion) y ortografia de tu escrito.

Considera la estructura
de una cartilla: inicio,
Utiliza verbos en modo
imperativo.
o El título y las imágenes
deben guardar relación.
o El número de páginas
que escribas dependerá de la
o Utiliza verbos en modo
imperativo.
o El título y las imágenes
deben guardar relación.
o El número de páginas
que escribas dependerá de la
REVISIÓN:
Revisa tu texto: Al terminar tu cartilla, revísala teniendo en cuenta los criterios que tuviste al
iniciar tu escritura.
Puedes pedirle a tu docente que la revise y te dé indicaciones.

Leemos la cartilla con atención y mejoramos lo que creas necesario.

Toma en cuenta las orientaciones dadas por tu maestra, así podrás mejorar tu texto.

Revisa si las imágenes están de acuerdo con el contenido o se encuentran relacionadas con él,
y si lo que has escrito orienta o favorece la promoción de hábitos saludables para conservar la
salud.

EDICIÓN

Escribe la versión final de tu cartilla. Incluye todas las correcciones que has realizado.

Recuerda acompañar tus textos con imágenes o gráficos para apoyar a la comprensión de lo
que escribes.

¡Ahora a compartir o presentar tu cartilla de recomendaciones!

Envía la versión final a tu docente para que la comparta con sus colegas a fin de que se la
envíen a tus compañeras y compañeros vía correo o WhatsApp. Esta es una forma de
difundir tu cartilla de recomendaciones sobre hábitos saludables para conservar la salud.
También, puedes compartirla por esos medios con tus familiares que no viven en tu casa.
Cuando varios de ellos la hayan leído, conversen para poner en práctica las recomendaciones
que has escrito.

Reflexiona y responde: Te invitamos a reflexionar sobre los aprendizajes que has logrado y
sobre lo que necesitas mejorar
CIERR REFLEXIONAMOS:Oriento la metacognicion ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
E ¿Para que servirá lo prendido? Felicito a los estudiantes por su participación

Min.

_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub Director
LISTA DE COTEJO

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.

Planifica la Organiza sus ideas Escribe el primer


escritura de sobre las borrador de una
una cartilla recomendaciones para cartilla teniendo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN según el
promover hábitos que en cuenta su
propósito,
contribuyan a estructura.
destinatario.
- conservar la salud en
un esquema.

Lo logró

intentando

intentando

intentando
Lo logró
Lo logró
Necesita

Necesita

Necesita
Lo está

Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

ayuda

NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04
COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17
PASHANASTE TRUJILLO, SARITA ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20
PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24 SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN
MARTÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE
“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÌTULO DEL TEMA cartilla para saber como alimentarnos sanamente e identifica su estructura
mediante un esquema.

FECHA DE EJECUCIÒN 10- 04 - 2023 GRADO Y 4to “A”


SEC.

ÁREA Comunicación DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ


OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO EVIDENCIA

Lee diversos tipos de textos Identifica información - Predice de qué tratará el Comprensión
en su lengua materna. explícita, relevante y texto a partir del título e de texto
•Obtiene información del texto complementaria que se imágenes. (cuestionario)
escrito. encuentra en distintas partes - Explica el significado de
•Infiere e interpreta del texto. Selecciona datos palabras o frases Menciona
información del texto. específicos e integra teniendo en cuenta la sus
•Reflexiona y evalúa la forma, el información explícita cuando se información del texto. caracterís
contenido y contexto del texto. encuentra en distintas partes - Opiné sobre el contenido ticas
del texto, o al realizar una del texto a partir de su
lectura intertextual de diversos propia experiencia.
tipos de textos.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


MOMENTOS ESTRATÉGIAS MEDIOS Y
PROPÓSITO: Hoy leemos una cartilla para saber como alimentarnos sanamente e
MATERIALES
identifica su estructura mediante un esquema.
INICIO Saludamos cordialmente a los estudiantes.
Min.
Presentamos una imagen para que observen los estudiantes.
2.
Lee y analiza lo siguiente:

¿qué acciones realizas para cuidar tu salud en el retorno a clases después de semana
santa?
Imágenes
Retomamos lo trabajado en la sesión anterior. Recordamos, junto con ellos, que a partir del
recorrido realizado por la escuela ubicaron los espacios saludables. Pregúntamos al Plumones
respecto: ¿cuáles son estos espacios?, ¿qué tuvimos en cuenta para seleccionarlos?, ¿por
qué es importante tenerlos? Papelotes
 Pedimos que dirijan su mirada hacia el planificador para que hagan un recuento de las Cinta
actividades que ya se hicieron y cuáles son aquellas que aún faltan. A continuación,
plantea las siguientes interrogantes: Pizarra
¿qué debemos hacer hoy?, ¿vieron antes una cartilla?, ¿alguno de ustedes sabe qué es Cuaderno de
una cartilla? Anota sus respuestas y pregunta nuevamente: ¿por qué será importante que trabajo.
hoy leeremos una cartilla sobre como alimentarnos sanamente?

Comunica el propósito de la sesión: “Hoy leeremos una cartilla para aprender sobre los
alimentos y otros cuidados que son buenos para nuestra salud”.

Acuerda con ellos las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:

DESARRO - Retoma el propósito de la sesión: “Hoy leeremos una cartilla para aprender sobre los
LLO
alimentos y otros cuidados que son buenos para nuestra salud”.
Min.
 Entregamos a los estudiantes otras cartillas y pedimos que los observen con
detenimiento, identifiquen sus características, cómo se presentan los textos y las
imágenes, y cómo se usan.

Antes de la lectura En parejas

 Entréganos una cartilla de la sesión de hoy (Anexo 1) y pedimos que lo observen en


silencio.

 Dialogamos con los niños y las niñas acerca de las ideas que les originan el título y las
imágenes. Pedimos que cuenten cómo es el texto a partir de estas preguntas: ¿es una
noticia, una historieta, un afiche?, ¿en qué se parecen, en qué se diferencian?, ¿cómo se
dieron cuenta?; ¿qué elementos tiene el texto?, ¿qué imágenes contiene?, ¿qué relación
hay entre el título y las imágenes? Anota sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para
que luego puedan contrastar sus respuestas.

Durante la lectura:
 Lee en voz alta el texto y modula la voz para que los estudiantes sepan cómo deben leer
una cartilla y para que no pierdan información. Luego, indicamos que lo lean en silencio.
 A continuación, leemos los subtítulos y dialogamos con las niñas y los niños sobre ellos a
partir de estas interrogantes: ¿cuántas partes tiene el texto?, ¿de qué tratará cada parte?,
¿cómo lo saben?, ¿por qué los subtítulos están escritos en otro color?, ¿para qué servirán
las imágenes? Tenemos presente que debes ir registrando los desempeños de los
estudiantes.
 Solicitamos que anoten o subrayen las palabras que no hayan entendido.
Al finalizar la lectura, ayudamos a inferir el significado de estos términos por el contexto. Si
esto no es posible, recurrimos al diccionario.
Después de la lectura:
 Verificamos con los estudiantes las hipótesis que anotaron en la pizarra y que fueron
planteadas antes de la lectura. Motívamos a la reflexión sobre el propósito y el tema del
texto, es decir, para qué se escribió el texto.
 Pregúntamos a continuación: ¿hay relación entre lo que hemos leído en este texto y las
actividades que estamos trabajando en la unidad?, ¿cuál es la relación?; ¿nos servirá lo
que leímos?, ¿cómo nos puede ayudar?, ¿qué podemos hacer a partir de esta
información?
 Luego de las respuestas, preguntamos nuevamente: ¿qué información tiene la cartilla
sobre cuidar nuestra salud?, ¿qué nos dice con respecto a la forma de alimentarnos?, ¿solo
se refiere a la alimentación?, ¿qué otras formas de cuidarnos nos sugieren?; ¿podrían
recomendar un menú para mañana tomando como base lo leído?, ¿dónde podremos
encontrar recetas sanas?, ¿conocen algún texto en el que se nos recomiende un menú
sano?
 A partir de la lectura, pedimos a los estudiantes que dibujen de qué manera pueden
cuidar su su salud. Brindamos orientaciones para que expliquen por escrito lo que han
dibujado. Proporciónamos papeles, colores y los materiales necesarios.
CIERRE REFLEXIONAMOS: Conversamos con los estudiantes para reflexionar sobre los aprendizajes
de la sesión, podemos hacer las siguientes preguntas:  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Fue
Min.
importante decidir de qué manera daremos a conocer la información?, ¿por qué? 

¿Qué aprendí hoy?


¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

¿Para qué me servirá lo


aprendido?

¿Para qué me servirá lo


aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo
aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo
aprendido?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo las solucioné?
¿Para qué me servirá lo
aprendido?
_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub director
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Predice de qué Explica el - Opiné sobre
tratará el texto significado de el contenido
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a partir del palabras o frases del texto a
título e teniendo en cuenta partir de su
imágenes. propia
la información del experiencia.
texto. -

Lo logró
Lo logró

Lo logró
Necesita

Necesita
Necesita
intentan

intentan
Lo está

Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

do
NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04
COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17 PASHANASTE TRUJILLO, SARITA
ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20 PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA
GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24
SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID
LISTA DE COTEJOS
MÁGENES CUADROS

PORTADA: CONSISTE EN COLOCAR EL TITULO DEL TEMA.

IMAGEN DATOS PERSONALES

PRESENTACION: LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS

IMAGEN.

CONTENIDO: SE DIVIDE EN DISTINTAS SECCIONES Y CADA SECCION TENDRA UN TITULO

POR EJEMPLO: QUE SON LOS ALIMENTOS QUE SON LAS VITAMINAS ETN

MIS REFLEXIONES DE TODO LO APRENDIDO

CONTRA PORTADA RECOMENDACIONES E IMAGEN

Conceptuales
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN
MARTÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE
“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DEL TEMA Para que sirven los alimentos.

FECHA DE EJECUCIÒN 10 - 04 - 2023 GRADO Y 4to “A”


SEC.

ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ


OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO EVIDENCIA

Explica el mundo físico basándose  Formula preguntas acerca - Explica la Ficha de


en conocimientos sobre los seres de las variables que influyen importancia de los aplicación.
vivos, materia y energía, en un hecho, fenómeno u alimentos y de
biodiversidad, Tierra y universo. objeto natural o
reconocerlas para la
Comprende y usa conocimientos tecnológico. Plantea
salud y el bienestar.
sobre los seres vivos, materia y hipótesis que expresan la
relación causa-efecto y - Sustenta con razones
energía, biodiversidad, Tierra y
determina las variables válidas y claras por
universo qué y en qué sentido
involucradas.
es importante los
alimentos en la vida.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOME ESTRATÉGIAS MEDIOS Y


NTOS PROPÓSITO: El dia de hoy vamos a identificar Para que sirven los alimentos. MATERIALE
S

INICI Saluda a los estudiantes y dialoga con ellos sobre lo trabajado en la sesión anterior; para ello,
O plantea las siguientes preguntas: ¿qué información obtuvieron del díptico presentado en la
Min. sesión anterior?, ¿qué nos informa con respecto a la forma de alimentarnos?, ¿por qué en el
díptico se recomienda consumir frutas y verduras, tomar agua y combinar ciertos alimentos?
Escucha las respuestas que te brinden.

 Emplea una dinámica sencilla para formar grupos de trabajo de cuatro integrantes e
indícales que señalen sus roles dentro del grupo, por ejemplo: presentador, moderador,
secretario, encargado de los materiales.

Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión identificarán las funciones de los
alimentos en el organismo, para elaborar ejemplos de loncheras nutritivas y así mantener su
cuerpo sano y fuerte”.

 Acordamos con las niñas y los niños las normas de convivencia necesarias para esta sesión.

DESA Para que los estudiantes elaboren el plan de acción, realizamos la siguiente pregunta: ¿qué
RROL actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis? Infórmanos que cada grupo
LO tiene cinco minutos para determinar qué acciones podría llevar a cabo. Luego, solicitamos que
las escriban en su papelote.
Min.  observarán un mapa conceptual que se encuentra en la pizarra. Luego hacemos algunas
preguntas como estas.
¿qué alimentos consume cada uno de ustedes?, ¿qué les pasó cuando no se alimentan bien?
 Pedimos a los estudiantes que peguen sus tarjetas debajo de las preguntas.
Solicitamos que lean las respuestas y plantea la siguiente interrogante: ¿qué relación existe
entre los alimentos y el rendimiento físico de los estudiantes?, ¿cuál de todos los
participantes se alimenta sanamente?, ¿qué alimentos consume Andrés, Pedro, maría, etc?
Anotamos las respuestas de la última pregunta en un papelote.
 Indicamos a los niños y las niñas que continuarán obteniendo información, pero esta vez de
un organizador visual. Para esto solicita que lean el contenido del mapa conceptual que se
encuentra en la pizarra. Entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro e indícales
que respondan las preguntas.

Invitamos a los grupos a presentar su trabajo a la clase. Cada vez que un grupo finalice su
exposición, preguntamos a los demás estudiantes si están de acuerdo o no con lo expuesto
por los integrantes y qué sugerencias les darían.

 Señalamos los trabajos anteriores y planteamos las siguientes preguntas: ¿estos tipos de
alimentos son saludables?, ¿por qué?, ¿qué creen que le sucedería a nuestro cuerpo si solo
consumiéramos alimentos energéticos?, ¿y si solo comiéramos alimentos protectores?
Enfatizamos que es necesario para el cuerpo ingerir los tres tipos de alimentos de manera
conjunta tanto en el desayuno como en el almuerzo y la cena.

 Comunicamos a los estudiantes que tomen como base la información obtenida sobre los
alimentos, así como la clasificación y beneficios que estos proveen al organismo, para
elaborar una lista de alimentos que piensan que son saludables para nuestro cuerpo por la
función que realizan en él

 Luego, pregunta lo siguiente: ¿por qué las golosinas no se encuentran en sus listas? Escucha
sus respuestas y a partir de ellas invitamos a reflexionar sobre el consumo de dicho producto.

 Para la estructuración del saber construido, pedimos a los niños y las niñas que abran su
lonchera con el fin de que observen y clasifiquen los alimentos que contiene. A continuación,
planteamos estas preguntas: ¿qué tipo de alimentos han traído en sus loncheras?, ¿son
alimentos saludables?, ¿por qué lo creen así?, ¿qué otros alimentos podrían formar parte de
su lonchera?

CIERR Evalúamos, junto con los estudiantes, lo que realizaron el día de hoy para contestar la
E pregunta del problema.

Min. Propiciamos la evaluación del proceso desarrollado a partir de las siguientes interrogantes:
¿cuál fue la pregunta detonante de las actividades realizadas el día de hoy?, ¿qué dificultades
tuvieron?, ¿qué otras actividades pudieron llevar a cabo para comprobar la respuesta?

TAREA PARA CASA

 Comunicamos a los estudiantes que, para comunicar los aprendizajes de hoy, cada grupo
debe elaborar un ejemplo de lonchera saludable en su cuaderno, donde indiquen qué tipo de
alimentos contiene y cómo les sirve a sus cuerpos.
_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub Director
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Explica la importancia de - Sustenta con razones válidas y
los alimentos y de claras por qué y en qué sentido
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
reconocerlas para la salud y es importante los alimentos en
la vida.
el bienestar.

Necesi
intenta
Necesi

ayuda
logró

logró

está

está

ndo
Lo

Lo

Lo

Lo
ta
NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04 COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN
ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17 PASHANASTE TRUJILLO, SARITA
ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20 PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA
GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24
SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID
CARTILLA INFORMATIVA
CARTILLA DE RECOMENDACIONES PARA ALIMENTARNOS SANAMENTE.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN
MARTÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE
“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DEL TEMA • Resolvemos problemas de Comparación pág. 17.

FECHA DE EJECUCIÒN 10 - 04 - 2023 GRADO Y SEC. 4to “A”

ÁREA COMUNICACIÓN. DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVIDENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre datos y Realiza la Resuelve


CANTIDAD una o más acciones de agregar, descomposición de una ficha
-Traduce cantidades a expresiones quitar, comparar, igualar, reiterar, números teniendo en de
numéricas agrupar, repartir cantidades y cuenta las, decenas, aplicación
-Comunica su comprensión sobre los combinar colecciones, para centenas. de
números y las operaciones transformarlas en expresiones descomposi
-Usa estrategias y procedimientos de numéricas (modelo) de adición,
ción.
estimación y cálculo. sustracción, multiplicación y
-Resuelve problemas
-Argumenta afirmaciones sobre división con números naturales de
hasta cuatro cifras. matemáticos aplicando
relaciones numéricas y las operaciones.
sus propias estrategias
y procedimientos de
estimación y cálculo.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

PROPÓSITO:
MOME
NTOS
ESTRATÉGIAS
Hoy van a representar números con material base 10 hasta la UM
MATERIALE
MEDIOS Y

y realiza su descomposición aditiva. S

INICI MOMENTOS DE LA SESIÓN


O
INICIO: Saludo y bienvenida a los y las estudiantes de forma afectuosa.
Min.
Se da las indicaciones para desarrollar las actividades del día de hoy.

Se les presenta los siguientes carteles numéricos:

Indaga sobre las expectativas de comparar cantidades mediante estas preguntas: ¿crees que
es importante comparar cantidades numéricas?, ¿por qué?, ¿para qué?

Comunicamos el propósito de la sesión:


Hoy aprenderemos a resolver problemas de comparación en más y menos
explicando con material concreto.
Se da a conocer los criterios a evaluar.
Se propone los acuerdos de convivencia:
-Respetar las opiniones de sus compañeros.
-Levantar la mano para participar.
-Estar atentos al desarrollo de la clase.
Se da a conocer los criterios a evaluar.
Se propone los acuerdos de convivencia:
-Respetar las opiniones de sus compañeros.
-Levantar la mano para participar.
-Estar atentos al desarrollo de la clase.
Se da a conocer los criterios a evaluar.

Se propone los acuerdos de convivencia:

Respetar las opiniones de sus


compañeros.
- Levantar la mano para
participar.
- Estar atentos al desarrollo de
la clase.
-Respetar las opiniones de sus compañeros.

-Levantar la mano para participar.

-Estar atentos al desarrollo de la clase.


DESA Planteamiento del problema:
RROL
Se dialoga con los estudiantes sobre la siguiente situación:
LO
Las familias del curto grado, han comprendido que consumir alimentos naturales sin
Min.
preservantes, mejora nuestra salud nutricional.
Las mamis Vilma y Graciela fueron al mercado, ellas visitaron la sección
de verduras y compraron: La señora Vilma compró 25 kilos de papa, y la señora
Graciela compró 14 kilos de papa. ¿Cuántos kilos de papa compró la señora Vilma más
que la señora Graciela? ¿Qué deberá hacer para saber cuántos kilos de más compró la
señora vilma?

Familiarización con el problema:


 Ahora responden:
- ¿De qué trata el problema?
- ¿Qué datos se tiene para resolver el problema?
- ¿Qué nos pide hallar el problema?
- ¿Qué podemos hacer para resolver el problema?
- ¿Se podrá resolver comparando los datos del problema?
- ¿Consideras que es importante comparar?, Por qué?

Búsqueda y ejecución de la estrategia:


Se invita a los estudiantes a resolver el problema usando sus propias estrategias, para
ello se les da hoja en blanco para que lo resuelvan en parejas.
Se les da un tiempo de 10 min.
Se genera las siguientes preguntas, a fin de buscar una estrategia:

- ¿Qué material se puede


utilizar para resolver el problema?
- ¿Qué procedimiento están
utilizando para resolver la
situación?
- ¿Quécantidades se debe
utilizar?
¿Qué cantidades se debe utilizar?
Socialización de representaciones
Utilizan material Base Diez

Reflexión y formalización:
 Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el proceso que realizaron para comparar
las cantidades
Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el proceso que realizaron para comparar las
cantidades numéricas.

Formulamos las siguientes preguntas:


-¿Qué hicieron para comparar las cantidades?
-¿Qué número colocaron primero para realizar la comparación?
-¿Comparar ayudó en la resolución de problemas?,¿por qué?
-¿Qué deberá hacer para saber cuántos kilos de más compró la señora Vilma?
-¿Cuántos kilos de papa compró la señora Vilma más que la señora Graciela?
CIERRE REFLEXIONAMOS:
Min. Se concluye con los y las estudiantes que, para comparar cantidades, se comparan las cifras
una a una empezando por la izquierda.

Desarrollan algunas situaciones problemáticas. ANEXOS

Para esto realizamos las siguientes preguntas:

-¿Qué aprendimos hoy?


-¿Para qué me sirve lo aprendido?

-¿Qué dificultades tuve?

-¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Se entrega una ficha para demostrar lo aprendido.

_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub Director
LISTA DE COTEJO

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Realiza la -Resuelve problemas


descomposición de matemáticos aplicando sus
CRITERIOS DE EVALUACIÓN números teniendo propias estrategias y
en cuenta las,
procedimientos de
decenas, centenas.
estimación y cálculo

intentand

intentand
Lo logró

Lo logró
Necesita

Necesita
Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

o
NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04
COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17
PASHANASTE TRUJILLO, SARITA ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20
PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24 SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE


“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DEL TEMA • Alimentos de las diferentes regiones de nuestro país.

FECHA DE EJECUCIÒN 14 - 04 - 2023 GRADO Y SEC. 4to “A”

ÁREA Personal social DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVIDENCIA

“GESTIONA  Identifica y describe las principales Reconoce que alimentos Cuadro


RESPONSABLEMENTE EL alimentos ancestrales y naturales del producen las sinóptico
ESPACIO Y EL AMBIENTE” Perú, de su localidad o región, e diferentes regiones sobre los
investiga sobre los beneficios y del Perú. alimentos
servicios ambientales que estas otorgan
Menciona los alimentos de
a los seres humanos, y sobre el impacto
Comprende las relaciones entre los que producen en su nuestras
que estos tienen para su sostenibilidad.
elementos naturales y sociales región. regiones.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

PROPÓSITO: Hoy vamos a conocer alimentos de las diferentes regiones de nuestro país.

MOME ESTRATÉGIAS MEDIOS Y


NTOS MATERIALE
S

INICI MOMENTOS DE LA SESIÓN


O
INICIO: Saludo y bienvenida a los y las estudiantes de forma afectuosa. Papelotes
Min.
e da a conocer los criterios a evaluar. Imágenes

Plumones
Se propone los acuerdos de convivencia:
Pizarra
-Respetar las opiniones de sus compañeros.
Hojas impresas
-Levantar la mano para participar.
-Estar atentos al desarrollo de la clase.
Se da a conocer los criterios a evaluar.
Se propone los acuerdos de convivencia:
-Respetar las opiniones de sus compañeros.
-Levantar la mano para participar.
-Estar atentos al desarrollo de la clase.
Hablamos sobre los alimentos.
• Recordamos sobre el tema de los alimentos:
Preguntamos ¿que produce en nuestra región?
¿Cómo sabemos que ese producto produce en nuestra región?
Mencionamos el propósito de la actividad a trabajar el día de hoy.

• Los alimentos podemos clasificarlos en :


1. Alimentos Naturales: Son aquellos alimentos que se
obtienen de la naturaleza, así tenemos:
PAPA - YUCA - CARNE –AGUA - ZAPALLO --LECHUGA.

DESA los alimentos naturales pueden ser de origen animal,


RROL
vegetal o mineral.
LO
2. Alimentos elaborados: Son aquellos que son preparados
Min.
con alimentos naturales, ejemplo:

Registramos las ideas de los niños.


• El docente incentiva a los niños (as) a buscar información sobre
los alimentos en la bibliografía.
• La información es registrada en papelotes y luego un niño de
cada equipo expone las ideas que su grupo obtuvo de las
fuentes bibliográficas.
• Explicamos sobre los alimentos y su clasificación.
Salchicha,
_Café Kirma
_Leche Gloria
_Atún

A partir de ilustraciones clasificamos y sub-


clasificamos :
ALIMENTOS NATURALES ALIMENTOS
ELABORADOS
Papa, carne, huevos, yuca, agua Atún, fideo,
café, azúcar, sal

CIERRE REFLEXIONAMOS:
Min. Se concluye con los y las estudiantes

Desarrollan algunas situaciones problemáticas. ANEXOS

Para esto realizamos las siguientes preguntas:

-¿Qué aprendimos hoy?

-¿Para qué me sirve lo aprendido?

-¿Qué dificultades tuve?

-¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Se entrega una ficha para demostrar lo aprendido.

_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub Director
LISTA DE COTEJO

.“GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE”

Reconoce que Menciona los alimentos que


alimentos producen en su región.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
producen las
diferentes
regiones del Perú.

intentand

intentand
Lo logró

Lo logró
Necesita

Necesita
Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

o
NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04
COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17
PASHANASTE TRUJILLO, SARITA ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20
PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24 SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID
Resolvemos los siguientes problemas

1: María tiene 22 años y su hermana tiene 12 años.


La hermana de maría tiene_______________años menos que ella.
Dentro de tres años maría tendrá _______________años.

2: Tengo 60 canicas pero le he dado a Juan 20.


Yo me he quedado con_____________canicas.
Si Juan tenia antes de las mías,10 canicas,ahora tiene_______________
Entre sus canicas y las mías, hacemos un total de ______________canicas.

3: La abuela preparo ayer 20 galletas y hoy quedan 15.


Se han comido_______________ galletas.
Si hubiera hecho 10 galletas mas hoy quedarían_________galletas.
Quedan 15 galletas, y hoy el abuelo se ha comido 3 galletas y la abuela 4 al
final del dia quedan _______________galletas.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN
MARTÍN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL TOCACHE
“Enseñar para triunfar, Educar para la Vida””

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

TÌTULO DEL TEMA Resolvemos problemas de descomposición de grupos de 10 y de 100.

FECHA DE EJECUCIÒN 12- 04 - 2023 GRADO Y SEC. 4to “A”

ÁREA MATEMATICA DOCENTE LIC: BLANCA S DIAZ OLIVERA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA Y CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVIDENCIA

RESUELVE PROBLEMAS DE Establece relaciones entre datos y Realiza la Resuelve


CANTIDAD una o más acciones de agregar, descomposición de una ficha
-Traduce cantidades a expresiones quitar, comparar, igualar, reiterar, números teniendo en de
numéricas agrupar, repartir cantidades y cuenta las, decenas, aplicación
-Comunica su comprensión sobre los combinar colecciones, para centenas. de
números y las operaciones transformarlas en expresiones descomposi
-Usa estrategias y procedimientos de numéricas (modelo) de adición, -Resuelve problemas
ción.
estimación y cálculo. sustracción, multiplicación y matemáticos aplicando
-Argumenta afirmaciones sobre división con números naturales de sus propias estrategias
relaciones numéricas y las operaciones. hasta cuatro cifras. y procedimientos de
estimación y cálculo.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

PROPÓSITO: El dia de hoy resolvemos problemas de descomposición en grupos de 10 y de 100.

MOME ESTRATÉGIAS MEDIOS Y


NTOS MATERIALES

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: Saludo y bienvenida a los y las estudiantes de forma afectuosa.

Se da las indicaciones para desarrollar las actividades del día de hoy.

Se les presenta los siguientes carteles numéricos:


INICIO
Se muestra los siguientes numeros:

Indaga sobre las expectativas de comparar cantidades mediante estas preguntas: ¿crees que
es importante comparar cantidades numéricas?, ¿por qué?, ¿para qué?

Comunicamos el propósito de la sesión:


Min. Seguimos resolviendo problemas de comparación e igualando cantidades de más y
menos
Se da a conocer los criterios a evaluar.

Se propone los acuerdos de convivencia: .


-Respetar las opiniones de sus compañeros.

-Levantar la mano para participar.

-Estar atentos al desarrollo de la clase.


DESA Planteamiento del problema:
RROL Papelotes
LO
plumones
Min.
Hojas
impresas
Cinta
cuadernos

Familiarización con el problema:


 Ahora responden:
- ¿De qué trata el problema? - ¿Qué datos se tiene para resolver el problema?
- ¿Qué nos pide hallar el problema?

Búsqueda y ejecución de la estrategia:

Se invita a los estudiantes a resolver el problema usando sus propias estrategias, para ello se les da hoja
en blanco para que lo resuelvan en parejas.

Se les da un tiempo de 10 min.

Se genera las siguientes preguntas, a fin de buscar una estrategia: ¿Qué material se puede utilizar para
resolver el problema? ¿Qué procedimiento están utilizando para resolver la situación?

- ¿Quécantidades se debe utilizar?


¿Qué cantidades se debe utilizar?

Socialización de representaciones
Utilizan material Base Diez
CIERRE REFLEXIONAMOS: Se concluye con los y las estudiantes Para esto realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy? -¿Para qué me sirve lo aprendido?
Min.
¿Qué dificultades tuve? -¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha para demostrar lo
aprendido.

_______________________________ _________________________
Blanca s Diaz Olivera Urbano Fernández Cahuana
Profesor de Aula Sub Director

LISTA DE COTEJO

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Realiza la -Resuelve problemas


descomposición de matemáticos aplicando sus
CRITERIOS DE EVALUACIÓN números teniendo propias estrategias y
en cuenta las,
procedimientos de
decenas, centenas.
estimación y cálculo
intentand

intentand
Lo logró

Lo logró
Necesita

Necesita
Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

o

o
NOMBRES Y APELLIDOS

01
BELLO IRIARTE, YULISA ZULI
02
CALDAS MALDONADO, SAMI MOLLY
03
CHAVEZ TRUJILLO, VICTOR JOSÉ
04
COMETIVOS DEL AGUILA, JOHAN ANDRE
05
CUMAPA VEGA, JHOJAN GABRIEL
06
DOMINGUEZ BALDEON, JOANA ESTHER
07
GONZALES HERRADA, JOSEPH ANDREE
08
GONZALES IGLESIAS, KIARA NICOL.
09
GONZALEZ DIAZ, ANDREA ELISABETH
10
GUTIERREZ SALCEDO, FRANCIS ELDER
11
HUAMAN BASILIO, SAYURI PAMELA
12
MANRIQUE ISMINIO, MILET LINDA
13
MARIN DIAZ, AZUMI XIOMARA
14
OJITOS LOYOLA, EMILY MICHELLE
15
ONORBE SHUPINGAHUA, RUTH SHADY
16
ORBEZO BARTOLO, MARCO ANTONIO
17
PASHANASTE TRUJILLO, SARITA ABIGAIL
18
PEREZ TRUJILLO, PEDRO ARTURO
19
PIZANGO YAICATE, DEISY SARAI
20
PORTOCARRERO VENTURA, GRECIA GUADALUPE
21
RIQUEZ ESPAÑA, RONALD MAX
22
RUIZ CHIPANA, REIK DAYRON
23
RUIZ SAAVEDRA, HEIDY CRISTINA
24 SARAVIA CADILLO, ANDREW FARES
25
SOLANO SALDAÑA, ABNER NIKEL
26
SOTO FERNANDEZ, JUAN DAVID

También podría gustarte