Está en la página 1de 25

Anexo: Test y Ejercicios

Trabajo en Equipo
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................................. 1
TEST DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ..................................................................................................... 2
SOLUCIÓN TEST CONOCIMIENTOS PREVIOS .................................................................................... 5
PRÁCTICAS ........................................................................................................................................................ 6
PRÁCTICA 1: NUESTRA EXPERIENCIA EN EQUIPOS ............................................................................................... 6
PRÁCTICA 2: PERFIL DE ÉXITO PROFESIONAL.......................................................................................................... 8
PRÁCTICA 3: CÓMO CREAR Y COMPARTIR OBJETIVOS....................................................................................... 9
PRÁCTICA 4: TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL ....................................................................................................... 10
PRÁCTICA 5: LA TÉCNICA DEL FEEDBACK EN 3 MINUTOS .............................................................................. 11

DINÁMICA: CASO DE SUPERVIVENCIA EN MEDIO DEL SUB-ARTICO ................................... 13


SITUACIÓN .......................................................................................................................................................................... 13
PROBLEMA PLANTEADO ............................................................................................................................................... 14
HOJA DE RESULTADOS .................................................................................................................................................. 15

SOLUCIÓN: CASO DE SUPERVIVENCIA EN MEDIO DEL SUB-ARTICO................................... 15


CASO DE SUPERVIVENCIA - OPINIÓN DE EXPERTOS ........................................................................................ 16

TEST DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ........................................................................................ 20


SOLUCIÓN TEST DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS................................................................. 23

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 1 / 23


TEST DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Características del equipo de trabajo serían:
A) interdependencia
B) objetivo común
a) A y B son correctas
b) Ni A ni B son correctas
c) Solo la A es correcta
d) Solo la B es correcta

2. ¿Cuál de las siguientes características del trabajo en equipo es falsa?


a) Los integrantes del equipo de trabajo tienen objetivos similares, pero no tienen un
objetivo común
b) Existe interdependencia entre los miembros del equipo
c) La retroalimentación es indispensable para la buena marcha del trabajo en equipo
d) Todas son falsas

3. ¿En qué fase de la formación del equipo los miembros conocen las fortalezas y debilidades
de sus compañeros?
a) Fase de tensión
b) Fase de dominio
c) Fase de estabilización
d) Fase de constitución

4. ¿En qué fase de la formación del equipo los miembros del se sienten aliviados y permiten
la crítica?
a) Fase de tensión
b) Fase de dominio
c) Fase de estabilización
d) Fase de constitución

5. El rol que se caracteriza por verificar las normas y procedimientos se denomina:


a) Impulsor-organizador
b) Realizador-productor
c) Controlador-inspector
d) Informador-asesor

6. El rol que se caracteriza porque le agrada investigar se denomina:


a) Creador-innovador
b) Informador-asesor
c) Controlador-inspector
d) Realizador-productor

7. En la teoría del liderazgo situacional se establece que:


a) El líder deberá optar por un modo de liderar en cada situación
b) El líder deberá adaptarse al nivel de desarrollo y competencia de su equipo de trabajo
c) A y B son verdaderas
d) A y B son falsas

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 2 / 23


Trabajo en Equipo

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta respecto a la motivación?


a) Es motivador mostrar interés auténtico y empatizar
b) Para motivar hay que tener una actitud mental abierta.
c) La motivación debe ser colectiva, no basándose en necesidades particulares
d) Es motivador que te llamen por tu nombre cuando se dirigen a ti

9. Características de las reuniones improductivas son:


a) Existe y se cumple una orden del día
b) Existe una persona que lidera la reunión
c) Las decisiones que se toman son claras
d) En ellas hay exceso de digresiones e interrupciones

10. Una técnica para la escucha activa es:


a) Asentir con la cabeza
b) Parpadear
c) Poner ejemplos a cada situación
d) Sonreír

11. La teoría del liderazgo situacional define 4 estilos diferentes de liderazgo dependiendo del
nivel de madurez del subordinado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto
a esto?
a) El estilo DIRIGIR sirve y es eficaz con colaboradores poco competentes en la actividad
que deben realizar, pero con elevado grado de interés y entusiasmo
b) El estilo DELEGAR es eficaz con los colaboradores muy competentes en la realización
de sus actividades, pero desmotivados e inseguros
c) El estilo INSTRUIR es eficaz con colaboradores poco competentes y sin interés
d) El estilo DELEGAR es eficaz con los colaboradores muy competentes y muy interesados
porque son capaces de actuar por cuenta propia y además tienen gran interés en
hacerlo

12. Según el modelo de Kilmann:


a) Un individuo con un alto grado de asertividad y un alto grado de cooperación tiende a
evitar el conflicto
b) Un individuo con un alto grado de asertividad y un alto grado de cooperación tiende a
encontrar la manera de colaborar
c) Un individuo con un alto grado de asertividad y un alto grado de cooperación tiende a
competir por sus intereses
d) Un individuo con un alto grado de asertividad y un bajo grado de cooperación tiende a
evitar el conflicto

13. ¿Cuál de las siguientes es falsa? Según la curva de la hostilidad:


a) El individuo necesita preguntar (enfriar) antes de llegar a un acuerdo
b) El individuo pasa por una primera fase de ira, enojo o rebeldía, llamada fase de disparo
c) Entre la fase de disparo y la de amortiguamiento se pasa por una fase empatía
d) Todo el mundo pasa por este proceso, en términos generales

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 3 / 23


Trabajo en Equipo

14. Los pasos para una buena gestión del cambio son:

a)
1. Planificar
2. Ejecutar
3. Involucrar
4. Formar
5. Seguimiento/ incentivar

b)
1. Planificar
2. Comunicar
3. Involucrar
4. Formar
5. Seguimiento/ incentivar

c)
1. Planificar
2. Formar
3. Seguimiento/ incentivar

d)
1. Planificar
2. Comunicar
3. Involucrar

15. Sobre los grupos formales e informales, cual es verdadera:


a) Se suele dar menos importancia a los grupos informales
b) No debe haber demasiados grupos formales
c) No debe haber demasiados grupos informales
d) Los grupos formales responden a necesidades sociales como la amistad

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 4 / 23


Trabajo en Equipo

SOLUCIÓN TEST CONOCIMIENTOS PREVIOS

Pregunta 1 A

Pregunta 2 A

Pregunta 3 B

Pregunta 4 C

Pregunta 5 C

Pregunta 6 A

Pregunta 7 A

Pregunta 8 B

Pregunta 9 D

Pregunta 10 A

Pregunta 11 B

Pregunta 12 B

Pregunta 13 B

Pregunta 14 B

Pregunta 15 A

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 5 / 23


Trabajo en Equipo

PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1: NUESTRA EXPERIENCIA EN EQUIPOS

¿Cómo era o es el MEJOR


equipo en el que has estado?

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 6 / 23


Trabajo en Equipo

¿Cómo era o es el PEOR


equipo en el que has estado?

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 7 / 23


Trabajo en Equipo

PRÁCTICA 2: PERFIL DE ÉXITO PROFESIONAL

Perfil de éxito  Mismo mando.

A, 100% B, 70%
 Objetivos iguales.

 Clientes iguales.

 Equipos iguales.

 Mismo entorno geográfico

¿Qué hace A?

¿Qué le pasa a B?

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 8 / 23


Trabajo en Equipo

PRÁCTICA 3: CÓMO CREAR Y COMPARTIR OBJETIVOS

EJEMPLO

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 9 / 23


Trabajo en Equipo

PRÁCTICA 4: TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL TRABAJO EN


EQUIPO EN TRAGSA?

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 10 / 23


Trabajo en Equipo

PRÁCTICA 5: LA TÉCNICA DEL FEEDBACK EN 3 MINUTOS

EN
EN 3 MINUTOS

EN 3 MINUTOS

1.- ¿Cómo te ha ido?

1.- ¿Cómo te ha ido?

2.-Este asunto concreto lo hiciste bien.

2.-Este asunto concreto lo hiciste bien.

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 11 / 23


Trabajo en Equipo

3.- ¿Qué puedes hacer para mejorar?

3.- ¿Qué puedes hacer para mejorar?

4.- Y además

4.- Y además

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 12 / 23


Trabajo en Equipo

DINÁMICA: CASO DE SUPERVIVENCIA EN MEDIO DEL SUB-


ARTICO
SITUACIÓN

Estamos a 5 de Octubre, son aproximadamente las 14.30 horas y acabáis de estrellar el Globo
aerostático en el que viajabais, afortunadamente habéis caído en un lago y ninguno de vosotr@s
ha muerto. Os encontráis en el lado Este del Lago LAURA, en el límite entre la provincia de
NEWFOUNLAND y la de QUEBEC. Es una región sub-ártica.

El guía que os acompañaba ha muerto en el acto. Todo el mundo está mojado hasta la cintura
y muy sudoroso. El Globo ha caído en picado y a continuación se ha hundido en las
profundidades, poco después de la caída. El guía antes del accidente no pudo establecer ningún
contacto por radio. Sin embargo la topografía del suelo os permite daros cuenta de dónde estáis.

Os habéis desviado hacia el Sur unos 50 Km con respecto a la ruta habitual y estáis
aproximadamente a 80 Km de SCHEFFERVILLE, vuestro destino. El lugar habitado más próximo
(el campamento de mineros a orillas del lago HOLLINGER) ha sido abandonado hace varios años
cuando un fuego destruyó todo.

SCHEFFERVILLE cuenta con 5.000 habitantes. Su actividad se centra en las minas de hierro. Esta
ciudad se encuentra aproximadamente a 200 Km en línea recta al Norte de SAINT-LAURENT, a
275 Km al Este de la Bahía de HUDSON, a 500 Km al sur del Círculo Polar y a 200 Km del Océano
ATLANTICO. El avión y el tren son los únicos medios de transporte para llegar a SCHEFFERVILLE,
las carreteras se terminan transcurridos unos cuantos kilómetros de la salida de la ciudad.

Vuestro regreso a SCHEFFERVILLE está previsto como muy tarde para el 19 de octubre y habéis
comunicado a los controladores aéreos de aviación civil de SCHEFFERVILLE las fechas y el plan
de vuelo.

El suelo alrededor de vosotros está cubierto de arbustos (el diámetro de los troncos es de 4 a
10 cm); rodeándoos hay colinas rocosas sin vegetación en las cimas. En la Tundra, zona
pantanosa, que se encuentra entre las colinas, hay vegetación dispersa. Los lagos cubren el 25%
de la región, todos extendidos en sentido Noroeste-Sudeste, alimentados y comunicados entre
ellos por innumerables ríos y rápidos.

En Octubre, la temperatura oscila entre 2º C y 4º C como media, con máximos y mínimos que
alcanzan respectivamente los +10 ºC y los –18 ºC. Las tres cuartas partes de tiempo, grandes
nubarrones ensombrecen el cielo. Un día de cada diez el cielo está casi despejado. La nieve cubre
el suelo con un espesor de 10 a 15 cm, sin embargo, el grosor de esta capa depende de la
exposición al viento, que proyecta la nieve hacia las depresiones. En determinadas zonas, la nieve
se acumula con un grosor de un metro o metro y medio. El viento dominante es del Oeste-
Noroeste y sopla con una velocidad media de 20 a 25 Km/hora.

Estáis todos vestidos con Thermolactyl, calcetines de lana gruesa, pantalones, guantes de lana,
una cazadora de piel forrada de mouton y un gorro de lana y botas altas de cuero. Si ponéis
todo en común, tenéis: 153 billetes de 1 dólar y 3 dólares en monedas, una navaja (2 hojas y un

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 13 / 23


Trabajo en Equipo

punzón que puede hacer las veces de piqueta para cortar el hielo), un trozo de lápiz, un mapa
aéreo.

Aunque el mapa está mojado y resulta difícil leerlo, sois capaces de afirmar que:
 (1) La distancia por vía terrestre hasta SCHEFFERVILLE es de más de 80 Km,
 (2) En la ruta, hay ríos que habrá que atravesar;
 (3) A 1,5 Km al Noroeste del lago LAURA, hay una colina (600 metros de altitud). A esta
altura la cima y el aeropuerto de SCHEFFERVILLE deberían teóricamente ser visibles.

PROBLEMA PLANTEADO

Antes de que el globo se hundiera, conseguisteis conservar 15 objetos cuya lista figura a
continuación (ver Hoja de resultados). Vuestra labor consiste en clasificarlos por orden de
importancia para vuestra supervivencia en este medio hostil (siendo el objeto nº 1 el más
importante para vuestra supervivencia y el objeto nº 15 el menos importante).

ETAPA Nº 1

Individualmente, sin hablar con los demás, clasificad los 15 objetos listados en la hoja de
resultados, en función de su importancia. Escribid vuestra clasificación en la columna
"clasificación individual".

Podéis suponer que:

a) el número de supervivientes es el mismo que el de vuestro equipo;


b) vosotros sois los supervivientes en cuestión;
c) os habéis puesto de acuerdo para permanecer juntos;
d) todos los objetos están intactos y en perfecto estado de funcionamiento.

ETAPA Nº 2

Clasificad los 15 objetos en equipo. Escribid la clasificación obtenida por el grupo en la columna
"clasificación del grupo".

Una vez hecho esto, podréis comparar vuestras clasificaciones individuales y de equipo con la
establecida por un grupo de expertos en supervivencia.

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 14 / 23


Trabajo en Equipo

HOJA DE RESULTADOS
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5

Clasificación Clasificación Clasificación


OBJETOS Columna 3-1 Columna 3-2
Individual del Grupo del Experto

Una brújula

Un bidón de jarabe de Arce (5 l).

Un saco de dormir por persona


(tipo plumón).

Un tubo de pastillas para purificar


el agua.

Un trozo de tela de lona gruesa de


6x6 m.

13 cerillas de madera en una caja


metálica estanca.

80 metros de cuerda de nylon


trenzada de 6 mm. de diámetro,
resistente hasta 23 Kg.

Una linterna de señales provista de


4 pilas

Tres pares de raquetas de nieve.

Una botella de ron "Bacardi".

Una cuchilla de afeitar de viaje (+


espejo).

Un despertador.

Un hacha.

Una cámara de aire pinchada para


una rueda de 35 cm. de diámetro.

Un libro titulado "La Navegación


Astronómica a través de las
Estrellas".

TOTALES

Puntuación Puntuación
Individual
del Grupo

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 15 / 23


Trabajo en Equipo

SOLUCIÓN: CASO DE SUPERVIVENCIA EN MEDIO DEL SUB-


ARTICO
CASO DE SUPERVIVENCIA - OPINIÓN DE EXPERTOS

COMENTARIOS E INDICACIONES DE LOS EXPERTOS


Los expertos consultados sobre este problema de supervivencia forman parte del "Para Rescue
Specialists", escuadrón 413 de transporte y servicio del Ejército Canadiense. Están ubicados en
SUMMERSIDE, Prince Edwards Island y son los responsables de todas las operaciones de
salvamento por aire o por mar en las provincias de QUEBEC, de NEWFLOUNLAND, del
LABRADOR y en las regiones árticas. Estas personas están entrenadas para situaciones de
salvamento, pero igualmente para supervivencia en medio del ártico y subártico.

Esta es su clasificación de los 15 objetos (por orden decreciente):

1. 13 CERILLAS DE MADERA EN UNA CAJA METÁLICA ESTANCA


Los expertos consideran este objeto como uno de los más importantes con diferencia. Es
esencial poder encender un fuego, para la protección contra el frío y como fuente de energía.
Por supuesto, existen otras maneras de encender un fuego, pero son impracticables por un
novato. Un fuego es además un buen medio de señalización.
Como el accidente ha tenido lugar a una altitud elevada, existe la posibilidad de que los aviones
en la ruta de SCHEFFERVILLE lo descubran.

2. UN HACHA
Para poder alimentar el fuego es necesario proveerse de madera. Por esta razón el hacha será
la herramienta más utilizada, pues es muy difícil cortar los troncos (con diámetros de 4 a 10 cm
y frescos) de otra manera. Otros usos serán: despejar zonas para instalar el campamento y
conseguir aislamiento de las camas con ramajes, para construir un refugio y defenderse de los
animales salvajes.

3. UN TROZO DE TELA DE LONA 6 M X 6 M


El viento de 20 a 25 Km/h, que conlleva un importante efecto de reducción de la sensación
térmica y las inclemencias previsibles, hacen imprescindible algún tipo de protección. Este trozo
de tela utilizado como lona de tienda o aislante del suelo, constituiría un refugio razonable. De
día, sería una buena herramienta de señalización, al destacar mucho sobre la superficie nevada.

4. UN SACO DE DORMIR POR PERSONA (TIPO PLUMÓN)


La perspectiva de pasar 14 noches en una región semejante convierte estos sacos de dormir
(resistentes hasta los -30ºC) en elementos especialmente importantes para la supervivencia. Sin
embargo, para funcionar de modo adecuado, es necesario que se mantengan secos.

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 16 / 23


Trabajo en Equipo

5. UN BIDÓN DE JARABE DE ARCE


En un sentido lógico de supervivencia, este objeto puede tener dos usos. El Jarabe de Arce es
un elemento altamente energético y actúa rápidamente sobre el organismo. El bidón puede
servir para almacenar agua, para cocinar: tareas esenciales para sobrevivir. La mayoría de las
plantas son alimentos en potencia, pero deben ser cocidas o hervidas: los líquenes, plantas
verdes y las bayas de los árboles pueden ser hervidas y comidas. Para calmar la sed, comer nieve
no es una buena solución contra la deshidratación. Es mejor fundirla, teniendo en cuenta no
obstante que la energía necesaria es en el caso del hielo un 50% superior.

6. 80 METROS DE CUERDA DE NYLON TRENZADA, CON UN DIÁMETRO DE 6 MM


RESISTENTE HASTA UN PESO DE 23 KG.
La cuerda puede ser utilizada para unir los trozos de madera que sirven de estructura para una
tienda, o bien para sujetar el trozo de tela entre los árboles y fabricar un toldo. Unos hilos de
nylon sacados de la cuerda pueden servir como sedal de pesca. Cepos, lazos, trampas pueden
construirse a partir de esta cuerda. Esta misma cuerda podría servir como tensor de un arco,
para la caña de pescar o para colgar la carne de los animales cazados y alejarla de este modo
de otros animales como los lobos o los osos.

7. TRES PARES DE RAQUETAS DE NIEVE


Para desplazarse en las regiones árticas hay que disponer de un equipo de nieve. Las raquetas
serán útiles para ir de caza por las proximidades del campamento, sin embargo, su número
resulta insuficiente para un desplazamiento colectivo. Los supervivientes podrán sustituirlas por
ramajes y eventualmente, por pieles de animales liadas con cuerdas alrededor de las piernas.
Los ríos son excelentes vías de comunicación en el Polo Norte, pero solo en invierno que están
helados, o en verano que son navegables. No pueden utilizarse en esta época del año. En la
hipótesis de un desplazamiento a través de la nieve, es imprescindible que haya una costra
helada, pues desplazarse por nieve blanda es agotador.

8. UNA CÁMARA DE AIRE PARA UNA RUEDA DE 35 CM. DE DIÁMETRO


Es fácil fabricar un tirachinas con el caucho de la cámara de aire. En estas regiones hay
numerosos pájaros: búhos, cuervos, perdices de nieve. Estos son fáciles de cazar de una pedrada
o con un tirachinas por su desconocimiento del ser humano. En un sentido lógico para
señalización, el quemar caucho produce una humareda negra muy visible.
Este caucho puede utilizarse también para unir objetos entre sí o para perfeccionar los cepos.

9. UNA CUCHILLA DE AFEITAR DE VIAJE (+ UN ESPEJO)


El espejo es el elemento de señalización más potente que poseéis si brilla el sol. Su eficacia
alcanza una potencia comparable a la de 5 a 7 millones de velas. Sin embargo, grandes
nubarrones cubren el cielo las tres cuartas partes del tiempo y hace bueno uno de cada 10 días.
Las cuchillas de la afeitadora pueden servir como herramientas, para preparar los animales para
ser cocinados, etc...

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 17 / 23


Trabajo en Equipo

10. UNA LINTERNA DE SEÑALIZACIÓN, EQUIPADA CON 4 PILAS


El uso de la linterna debe ser controlado dada su escasa autonomía. La iluminación nocturna del
campamento será la luz de la hoguera. Su uso es útil en caso de urgencia o como linterna para
señalización complementaria. Hay que tener en cuenta que la carga de las pilas se reducirá por
efecto del frío.

11. UNA BOTELLA DE RON "BACARDI"


El ron podrá ser utilizado como anestésico, desinfectante o para iniciar el fuego (calentándolo
previamente para generar vapores de alcohol). La botella podrá servir como recipiente para el
agua. Pero su utilidad más importante será la de mantener la moral de los supervivientes al final
de la jornada.

12. UN DESPERTADOR
Este objeto puede tener múltiples usos, excluyentes unos de otros. Puede ser utilizado como
herramienta de navegación (por los expertos en supervivencia) y como despertador para
anunciar el paso del tiempo. Su cristal puede ser utilizado como superficie reflectante para la
señalización y las piezas de su mecanismo pueden ser utilizadas para fabricar un anzuelo o un
cebo.

13. UNA BRÚJULA


Una brújula en esta zona no es fiable. El Polo Norte magnético está demasiado próximo. Además,
la fuerte composición en mineral de hierro del suelo va a acentuar el error. Un experto conocedor
de la región añade que es imposible caminar 100 metros de ida y vuelta con una brújula y volver
al mismo sitio del que se partió.

14. UN LIBRO TITULADO "LA NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA A TRAVÉS DE LAS


ESTRELLAS"
Este objeto será útil sobre todo para encender el fuego, como pasatiempo o como papel
higiénico. Este libro solo es útil para la navegación nocturna, que es muy peligrosa. Además, a
esta latitud, la Estrella Polar, la referencia de navegación, está tan alta en el firmamento que es
difícil determinar el Norte con precisión.

15. UN TUBO DE PASTILLAS PARA PURIFICAR EL AGUA


El agua en esta región es pura y cristalina, por lo que no es necesario purificarlo. En general, el
agua de los lagos es todavía más potable que la de los ríos, al decantarse las impurezas hacia el
fondo.
Únicamente el tubo podrá servir, eventualmente, para alguna cosa.

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 18 / 23


Trabajo en Equipo

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5

Clasificación Clasificación Clasificación


OBJETOS Columna 3-1 Columna 3-2
Individual del Grupo del Experto

Una brújula 13

Un bidón de jarabe de Arce (5 l). 5

Un saco de dormir por persona


4
(tipo plumón).

Un tubo de pastillas para purificar


15
el agua.

Un trozo de tela de lona gruesa de


3
6x6 m.

13 cerillas de madera en una caja


1
metálica estanca.

80 metros de cuerda de nylon


trenzada de 6 mm. de diámetro, 6
resistente hasta 23 Kg.

Una linterna de señales provista de


10
4 pilas

Tres pares de raquetas de nieve. 7

Una botella de ron "Bacardi". 11

Una cuchilla de afeitar de viaje (+


9
espejo).

Un despertador. 12

Un hacha. 2

Una cámara de aire pinchada para


8
una rueda de 35 cm. de diámetro.

Un libro titulado "La Navegación


Astronómica a través de las 14
Estrellas".

TOTALES

Puntuación Puntuación
Individual del Grupo

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 19 / 23


Trabajo en Equipo

TEST DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS


1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Una ventaja del trabajo en equipo son los diferentes puntos de vista
b) Uno de los inconvenientes del equipo de trabajo es la asunción excesiva de riesgos
c) El trabajo en equipo no necesita mayor inversión en tiempo de organización
d) En el equipo se diluyen las responsabilidades
2. En la fase de tensión:
a) Los miembros del equipo no comparten toda la información
b) Hay resistencia a observar otros enfoques
c) A y B son verdaderas
d) A y B son falsas
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) En los equipos, hay que dejar claro las responsabilidades que corresponden a cada rol
b) Un buen tamaño del equipo puede ir de 1 miembro a 15
c) El líder se considera parte del equipo, no da instrucciones innegociables
d) No todas las personas cuentan con las características necesarias para poder desarrollar
su trabajo en equipo
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Todas las personas tienen las características necesarias para ser un buen líder
b) Un buen líder consigue el compromiso de los miembros de su equipo de una manera
natural
c) A veces malgastamos el tiempo preocupándonos más de aquellas cosas sobre las que
no tenemos influencia que de las que sí
d) La figura del líder de equipo es necesaria e inevitable
5. El rol que se caracteriza porque disfruta de la complejidad de las cosas, se denomina:
a) Controlador-inspector
b) Informador-asesor
c) Realizador-productor
d) Creador-innovador
6. El rol que se caracteriza porque le desagradan las prisas, se denomina:
a) Evaluador-desarrollador
b) Informador-asesor
c) Explotador-promotor
d) Realizador-productor
7. En la técnica de toma de decisiones llamada TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL:
a) El papel del conductor de la dinámica es clave
b) Cada persona implicada aporta un número ilimitado de ideas en una tarjeta
c) A y B son verdaderas
d) A y B son falsas

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 20 / 23


Trabajo en Equipo

8. Las siglas SMART, corresponden a las 5 características que debe tener un buen objetivo a la
hora de ser formulado. Estas características son:
a) Específico, manejable, ajustado, retador y temporal
b) Específico, medible, afrontable, retador y temporal
c) Extremo, medible, afrontable, regular y temporal
d) Específico, medible, ajustable, rompedor y temporal
9. La teoría de Maslow sobre la motivación y las necesidades del individuo establece que:
a) Las circunstancias que rigen la vida laboral de un trabajador se pueden separar en dos
grupos bien diferenciados: Factores de Higiene y Factores de motivación
b) Existe una jerarquía de las necesidades humanas y conforme se satisfacen las
necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más
elevados
c) A y B son verdaderas
d) A y B son falsas
10. En el nivel inferior de la pirámide de Maslow, encontramos las llamadas necesidades
fisiológicas del individuo. Ejemplo de estas necesidades, en el entorno laboral, serían:
a) Salario digno
b) Herramientas laborales imprescindibles para la realización de las tareas
c) Temperatura adecuada en el puesto de trabajo
d) Todas las anteriores son válidas
11. Las reacciones ante el cambio suelen ser:
a) Negación, Ira, Regateo, Depresión y Aceptación
b) Negación, Ira, Regateo, Manipulación y Aceptación
c) Negación, Ira, Regateo, Depresión y Rechazo
d) Negación y Aceptación
12. Beneficios de la multiculturalidad serían:
a) Reducción de los gastos laborales y del absentismo
b) Mejora de la imagen y reputación de la empresa
c) Mejor asimilación del impacto de la globalización
d) Todas las anteriores
13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la gestión de los equipos
multiculturales?
a) El líder necesita dedicar tiempo a conocer las diferencias culturales y las necesidades que
se derivan de estas diferencias
b) Cuando un equipo multicultural está desarrollando su trabajo en un tercer país, la cultura
de este último es la que suele marcar la manera de trabajar
c) Deberíamos tratar a todos por igual como si de una única cultura global se tratara
d) No hay que tomar a la ligera las diferencias culturales, son un hecho y hay que
gestionarlas

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 21 / 23


Trabajo en Equipo

14. Los equipos a distancia:


a) Permiten que se puedan contratar expertos que viven en otra ubicación
b) Son imprescindibles en cada proyecto
c) A y B son verdaderas
d) A y B son falsas
15. ¿Por qué fallan los equipos de trabajo?
a) Deficiente distribución de cometidos
b) Insuficiente comunicación entre los componentes
c) Falta de método de trabajo
d) Todas las anteriores

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 22 / 23


Trabajo en Equipo

SOLUCIÓN TEST DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS


Pregunta 1 C

Pregunta 2 C

Pregunta 3 B

Pregunta 4 A

Pregunta 5 D

Pregunta 6 B

Pregunta 7 A

Pregunta 8 B

Pregunta 9 B

Pregunta 10 D

Pregunta 11 A

Pregunta 12 D

Pregunta 13 C

Pregunta 14 A

Pregunta 15 D

Test y Ejercicios: Trabajo en Equipo 23 / 23

También podría gustarte