Está en la página 1de 8

|

GUÍA PRÁCTICA – TALLER Nº 2


COMPRENSIÓN DE TEXTOS: ANÁLISIS LITERAL E
INFERENCIAL

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado


personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con énfasis
los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencia y crítico.
Leer no es un acto de oralidad o repetición de las palabras, sino es comprender (Cassany,
2016).
Es un objeto de conocimiento en sí mismo y un instrumento necesario para la realización de
nuevos aprendizaje (Solé, 2018).
|
“El texto se desenvuelve a través de un diálogo que en sí mismo enseña a preguntar y
responder de una manera comprensiva y crítica” (Freyre y Fernández, 1986, p. 12).

MOMENTOS DE LA LECTURA
son

ANTES DURANTE DESPUÉS

A) COMPROBAR LA HIPÓTESIS
A) ¿PARA QUÉ VOY A LEER? A) FORMULARSE PREGUNTAS
B) ELABORAR RESÚMENES, CITAS,
B) ¿QUÉ SÉ YO DEL TEXTO? B) RELEER PARTES CONFUSAS PARAFRASEOS, OVIS ...
C) BUSCAR SIGNIFICADO DE LAS C) FORMULAR Y RESPONDER
C) ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO? PALABRAS A PARTIR DEL TEXTO
PREGUNTAS EN LOS 3 NIVELES
D) ¿QUÉ ME DICE SU ESTRUCTURA? D) CREAR IMÁGENES D) REDACTAR TEXTOS ACADÉMICOS
MENTALES
|

INFERENCIAL
•Utilizando los datos
explicitados en el
LITERAL texto, más las
experiencias CRÍTICO
•Se recupera la personales y la
información intuición, realizar
VALORATIVO
explícitamente conjeturas o •Se emiten juicios
planteada en el hipótesis. valorativos.
texto y se la
•Se incluyen todas
reorganiza
las creaciones
mediante
clasificaciones, personales o
resúmenes y grupales a partir
síntesis. de la lectura del
NIVELES texto
DE
LECTURA

Veamos los tipos de subrayado:

Reconocemos los tipos de subrayado:


EJEMPLO
|

EJE
El negocio de la familia Dupont, vinculado a la textilería, estuvo en auge en el 2005.

El negocio de la familia Dupont, vinculado a la


textilería, estuvo en apogeo en el 2005.
MP En el 2005, estuvo en apogeo el negocio de la
familia Dupont relacionado con la textilería.

LO

https://logopediaenespecial.blogspot.com/2016/08/programa-
Paráfrasis mecánica Paráfrasis constructiva

especifico-para-la-mejora-de.html?m=1
Instrucción. Después de leer el texto, lee los enunciados que le siguen y escribe dentro del paréntesis PM,
si se trata de paráfrasis mecánica y PC, si se trata de paráfrasis constructiva.

Recuperado de
Texto 1. En la estación que se encuentra entre los
kilómetros 171 y 172, se detuvo el tren
“Cuando el tren mixto descendente, núm. 65 (no es
preciso nombrar la línea), se detuvo en la pequeña mixto descendente número 65. ( )
estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi 2. La mayoría de los viajeros de segunda y
todos los viajeros de segunda y tercera clase se tercera clase permanecieron durmiendo o
quedaron durmiendo o bostezando dentro de los bostezando en el interior de los coches.
coches, porque el frío penetrante de la madrugada no ( )
convidaba a pasear por el desamparado andén. El 3. El frío intenso del amanecer no invitaba a
único viajero de primera que en el tren venía bajó pasear por el abandonado andén. ( )
apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, 4. Quien bajó apresuradamente y se dirigió a
preguntoles si aquel era el apeadero de Villahorrenda.” los empleados preguntándoles si aquel era
(Benito Pérez Galdós. “Doña Perfecta”) el apeadero de Villahorrenda fue el único
viajero de primera que venía en el tren.
( )
|

La idea principal
✓ Es aquella que contiene la Estrategias para identificar la idea
esencia del mensaje. principal
✓ Constituye la base para el
✓ Subrayar lo esencial eliminando los
desarrollo de las ideas
detalles.
secundarias.
✓ Parafrasear lo subrayado, es decir,
✓ Es información esencial; no
escribir la misma idea, pero palabras
incluye explicaciones de detalles.
diferentes, así tendrás la certeza de
✓ A veces, se encuentra implícita;
que comprendiste el texto.
no necesariamente está escrita
(Carnerio, 2014)
en el párrafo.

|

LA MACROESTRUCTURA: EL TEMA:
“Comprende la red interna de ✓ Indica aquello sobre lo que trata un texto
de manera global (Sánchez, 2016).
relaciones semánticas mediante
✓ Se expresa mediante frase nominal
las cuales se desarrolla el tema en
(conjunto de palabras cuyo núcleo es un
su totalidad” (Cortez y García, nombre).
2010, p. 60). Es decir, la ✓ Se formula la siguiente interrogante: ¿de
proposición se entiende, como tal, qué trata este texto?
en un sentido estrictamente ✓ Elementos:
semántico. La macroestructura Sujeto del texto (¿de qué o quién trata el
permite asignar el tema a un texto?)
texto. +
Lo que se dice del sujeto (aspectos o
subtemas que se desarrollan del sujeto del
texto)
Por ejemplo:
▪ La contaminación ambiental
▪ La desnutrición en el Perú
PRACTICAMOS:

Texto Escribe dentro del paréntesis si se trata de una


idea explícita (E), de una idea implícita (I), o de
La sordera es la enfermedad más común del oído.
una idea falsa (F).
Puede ser transitoria o permanente. En el primero de
los casos se produce por la acumulación de cera en el 1. El oído puede presentar diferentes
conducto auditivo externo. Más grave es el caso de la enfermedades. ( )
supuración del oído medio por enfermedades, tales 2. La sordera es la enfermedad más
como el sarampión o escarlatina; estas enfermedades común del oído.) ( )
transitorias reciben el nombre de otitis. 3. La sordera puede ser pasajera o
permanente. ( )
En cambio, la sordera permanente se produce por
4. La sordera transitoria grave es causada
malformaciones o lesiones graves en el oído interno,
por enfermedades como el sarampión o
tales como la rotura del tímpano. Esto la mayoría de las
la escarlatina. ( )
veces se debe a las explosiones violentas.
5. La sordera permanente puede ser
producto de una enfermedad congénita
en el oído. ( )

6. La otitis es una enfermedad transitoria del oído. ( )


7. La rotura del tímpano se debe a diferentes causas. ( )
8. La rotura del tímpano es una de las causas que produce sordera permanente. ( )
9. Para que produzca la ceguera transitoria, el conducto auditivo externo o el oído medio puede ser
afectado por alguna razón. ( )
10. El tema del texto es:
a) Las enfermedades del oído y sus causas
b) Tipos de sordera y las causas que lo originan
c) Causas y consecuencias de la sordera
d) Tipos de sordera y su tratamiento
e) Causas de la sordera
|

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO I:

“En el proceso de la instrucción pública, como en otros aspectos de nuestra vida, se constata la
superposición de elementos extranjeros combinados, insuficientemente aclimatados. El
problema está en la raíz misma de este Perú hijo de la Conquista. No somos un pueblo que
asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su sentimiento y su
ambiente, y que esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritu nacional.

Somos un pueblo en el que conviven, sin fusionarse aún, sin entenderse todavía, indígenas y
conquistadores. La República se siente y hasta se confiesa solidaria con el virreynato; la
República es el Perú de los colonizadores, más que de los regnícolas, el sentimiento y el interés
de las cuatro quintas partes de la población no juegan casi ningún rol en la formación de la
nacionalidad y de sus instituciones.

01. En el proceso de nuestra instrucción pública ha predominado, según la lectura:

a) La imitación cultural

b) La absorción política

c) La influencia francesa

d) La influencia extranjera

e) La superposición de elementos aclimatados

02. ¿Por qué el Perú es hijo de la Conquista, según el autor?

a) Los conquistadores destruyeron el socialismo agrario de los incas.

b) La cultura europea fue superior a la inca.

c) Somos descendientes de la idiosincrasia ibérica.

d) El Perú es la herencia socio—económica y cultural española.

e) Se registró la penetración cultural extranjera.

03. Cuando se menciona: “Somos un pueblo en el que conviven, sin fusionarse aún, sin
entenderse todavía, indígenas y conquistadores”, ¿qué es lo que se da a entender?

a) Los indígenas y conquistadores nunca se comprendieron.

b) Los españoles nunca llegaron a dominar a los indígenas.

c) Que la raíz ancestral del Perú se ha desvirtuado.

d) Que en el Perú todavía no existe una nacionalidad.

e) Todo aparece siempre un poco borroso, un poco confuso.


|

04.Por qué: “La República se siente y hasta se confiesa solidaria con el Virreinato”?

a) La República no surgió realmente de una revolución.

b) El feudalismo se fortificó más en este período.

c) La República fue la consecuencia del Virreinato.

d) La estructura virreinal, de acuerdo con el autor, se muestra en muchos aspectos, intangible


en la República.

e) El capitalismo heredó la gran propiedad virreinalicia.

También podría gustarte