Está en la página 1de 7

ESCUELA PRIMARIA “PROFR.

OTILIO MONTAÑO”
CICLO ESCOLAR 2021 – 2022
PROFRA. MIRELI AGUILAR LICONA
“5°A” TURNO MATUTINO
SEMANA DEL 24 AL 28 DE ENERO
PLAN DE TRABAJO
L EJE: Sentido numérico y EVALUACIÓN
ASIGNATURA: DESAFIOS: 36. ¿Cuál es mayor?
U pensamiento algebraico
MATEMÁTICAS
N Lista de cotejo
E CONTENIDOS:
APRENDIZAJE ESPERADO: Utilicen diversos recursos para comparar
S  Números y sistemas de numeración NOTA: sugerir
fracciones con el mismo denominador. Utilicen diferentes recursos
• Comparación de fracciones con distinto denominador,
para comparar fracciones con distinto denominador. escribir la fecha a
mediante diversos recursos.
Y cada trabajo.
PROPOSITO: Que los alumnos utilicen el cálculo mental, la
COMPETENCIAS:  Resolver problemas de manera autónoma.
estimación de resultados o las operaciones escritas con
M  Comunicar información matemática.  Validar MATERIALES:
números naturales, así como la suma y resta con números
A procedimientos y resultados.  Manejar técnicas Cuaderno
fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
R eficientemente. Libros de texto.
multiplicativos.
T ACTIVIDADES Cuadernillo de
E En equipos pequeños, resolver un ejercicio consistente en comparar actividades.
S pares de fracciones determinando cuál es mayor y cuál es
menor. Por ejemplo:

 En
equipo, resolver los problemas del desafío 36 del libro de
texto, utilizando la comparación de fracciones con diferente
denominador. L.T. Págs. 78 y 79.
 Socializar con el grupo los resultados del desafío y los
métodos de resolución.
-Corregir errores de ser necesario.
ASIGNATURA: LENGUA AMBITO: Estudio TIPO DE TEXTO: Expositivo
MATERNA

PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE: APRENDIZAJE ESPERADO:
Organizar información en • Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.
textos expositivos. • Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.

ACTIVIDADES

 Lo que conocen los alumnos.


Recordar a los alumnos ¿cómo reúnen información?, ¿qué tipo de fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se identifica la
información importante?, ¿de qué manera se organiza?, ¿qué es un texto expositivo?
Comentar lo anterior de manera grupal.
 Leer el texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”,
pág. 77 y 78 acerca del oxígeno, su importancia y los contaminantes que lo afectan.
-Reunir en equipos y pedirle a los alumnos que lean nuevamente el texto.
-Enseguida solicitar que rescaten la información más importante del texto y dejar que cada equipo busque sus estrategias.
-Poner la información en una cartulina.
-Pasar al frente en equipo a exponer y mostrar lo que hicieron para rescatar lo más importante.
-Hacer una conclusión de las estrategias que aplicó cada equipo.
-Guardar cada cartulina para su análisis posterior y ver qué otras posibilidades de rescatar información tiene.
-Observar y leer en la pág. 79 el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.
-Destacar que en el mapa conceptual existe un tema principal, subtemas y elementos específicos.
-Retomar las láminas expositivas del texto "un problema que requiere acciones comprometidas" y solicitar a los equipos que la
transformen en mapa conceptuales el cuaderno a modo de borrador.
 Compartir al resto del grupo su mapa conceptual. Comentar si fue fácil o difícil modificarlo.
APRENDIZAJE ESPERADO:
TEMA: Del Porfiriato a la
Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando
ASIGNATURA: HISTORIA Revolución Mexicana
los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia
de los caudillos revolucionarios.
COMPETENCIA:
CONTENIDOS: Panorama del periodo
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Ubicación temporal y espacial de los principales
 Manejo de información histórica.
acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución
 Formación de una conciencia histórica para la
Mexicana.
convivencia.
ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
-Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre La Revolución Mexicana: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hizo?,
¿cómo terminó?, etc.
-Para iniciar. Pág. 76. Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque III y contestar individualmente en la
libreta: ¿de qué se trata?, ¿quiénes participan y a qué grupo social pertenecen?, ¿qué sentimientos tendrán las personas que
ahí se ven?, ¿en qué periodo se presenta?, etc. Socializar las respuestas.
 Observar a detalle la fotografía de Don Porfirio Díaz en la página 77 y preguntar a los alumnos, ¿cómo se imaginan que
era ese presidente?, ¿qué tipo de carácter tendría?, etc.
-Cuándo y dónde pasó. Pág. 78. Observar la línea del tiempo del bloque y responder:
¿cuántas décadas duró el Porfiriato? ¿cuánto tiempo gobernó Francisco I. Madero?
-Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología, observando los lugares
por donde transitaron los ejércitos Constitucionalistas y Libertadores.
-Comentar en equipo y anotar en la libreta las respuestas de las siguientes preguntas:
¿en qué regiones o entidades hubo influencias de los caudillos?, ¿dónde murió Emiliano Zapata?, ¿dónde murió Venustiano
Carranza?, ¿dónde ocurrió la Decena Trágica?, ¿en qué estados hubo brotes revolucionarios?, ¿de qué entidad partió Porfirio
Díaz rumbo a Francia?, etc.
-Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo copiando los
eventos más importantes, de manera individual.
Observar el mapa de la pág. 79 sobre las campañas del ejército Constitucional y comentar para qué eran.
 Exponer sus líneas del tiempo al frente del grupo, explicando los hechos cronológicamente.
ASIGNATURA:CIENCIAS TEMA: ¿Cómo son los APRENDIZAJE ESPERADO: • Identifica a la masa y al volumen
NATURALES materiales y sus cambios? como propiedades medibles.
ACTIVIDADES
M ASIGNATURA: EJE: Forma, DESAFIOS: 37. Comparación de cantidades. EVALUACIÓN
I MATEMÁTICAS espacio y medida
É  CONTENIDOS: Números y sistemas de Lista de cotejo
R numeración APRENDIZAJE ESPERADO: Utilicen diversos recursos para comparar
C • Comparación de fracciones con distinto fracciones con el mismo denominador. Utilicen diferentes recursos NOTA: sugerir
O denominador, mediante diversos recursos. para comparar fracciones con distinto denominador. escribir la fecha a
L cada trabajo.
E PROPOSITO: Que los alumnos utilicen el
S cálculo mental, la estimación de resultados o MATERIALES:
COMPETENCIAS:  Resolver problemas de manera autónoma. 
las operaciones escritas con números Cuaderno
Y Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y Libros de texto.
naturales, así como la suma y resta con
resultados.  Manejar técnicas eficientemente. Cuadernillo de
números fraccionarios y decimales para
V resolver problemas aditivos y multiplicativos. actividades.
I ACTIVIDADES
E  Resolver un ejercicio de comparación de fracciones como el siguiente:
R
N
E
S

 En parejas, resolver el desafío 37 del libro de texto, comparando fracciones con diferente denominador. L.T.
Pág. 80.
 Comparar los resultados y procedimientos en el pintarrón y realizar las sugerencias y correcciones
pertinentes.
ASIGNATURA: LENGUA AMBITO:
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
MATERNA Participación social

PRACTICA SOCIAL DE
LENGUAJE: Difundir
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica acontecimientos que sean relevantes para su
acontecimientos a
comunidad.
través de un boletín
informativo
ACTIVIDADES
Preguntar a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre mapa conceptual y cuadro
sinóptico?, ¿para qué nos sirve un cuadro sinóptico?
-Leer el cuadro sinóptico de la pág. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminación del aire. Comentar
¿qué opinan?
-Al haber observado el texto, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, comentar acerca de su forma y preguntar a
los alumnos, ¿cuál fue más clara?
-Transformar el texto inicial en un cuadro sinóptico en su cuaderno de forma individual.
-Reunirse en equipo y compartir su cuadro sinóptico elaborado. Comentar y corregir.
 Concluir: las tres maneras sirven para organizar la información y hacerla más comprensible.
-Hacer tres equipos: uno realizará una síntesis de un texto, otro un mapa
conceptual y el otro un cuadro sinóptico (el texto será el mismo para los tres).
-Informar a los equipos del texto expositivo en su libro de Ciencias Naturales y elaborar lo que le tocó a cada equipo.
-Realizar el borrador en el cuaderno y pasarlo posteriormente a una cartulina.
-Exponer lo elaborado al resto del grupo.
ASIGNATURA: TEMA: L1. Países APRENDIZAJE ESPERADO: Compara la composición y distribución de la
GEOGRAFIA más y menos población en los continentes.
poblados.
ACTIVIDADES

Leer el correo que envía la abuela Magos a Joana, desde la ciudad de Tokio Japón. Página 74 del libro de texto.
 Preguntar a los alumnos, ¿cómo es su comunidad?, ¿tiene tanta gente como Tokio? Comencemos. Pág. 75.
 Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural. Definir ambos conceptos si los alumnos no los
recuerdan.
 Observar las imágenes de la página 75 y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, ¿cómo visten?, ¿cómo es el lugar?,
¿qué tipo de clima tendrá?, ¿cómo son las características de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
 Ver los mapas de las páginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografía del mundo y localizar los países que se mencionan en las
fotografías: México, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y África.
 Observar la distribución de la población pág. 80 del Atlas y comentar, ¿cuáles se considera que sean las causas que influyen
en la distribución de la población en los países que localizaron? Actividad. Pág. 76.
 Leer el texto sobre la distribución de la población en el mundo. Definir el concepto de población absoluta. Cuestionar a los
alumnos acerca de sus dudas.
 Analizar las gráficas que se muestran sobre la distribución de la población en los diferentes continentes, contestar las
preguntas y comentar las respuestas, sobre la población absoluta y su extensión. Ejemplo: ¿Se puede afirmar que América es un
continente poco poblado?, ¿por qué?, ¿cuál es el continente más sobrepoblado?, etc.
 Hacer dos círculos en el patio cívico o cancha con un gis, de preferencia que sean del mismo tamaño. Solicitar a 6 alumnos
que se ubiquen en uno de los dos círculos, mientras que otros 2 alumnos se ubican en el círculo que quedó, ¿qué observan?,
¿dónde están más apretados?, si solo hay un vaso con agua para cada círculo, ¿dónde tomarán más agua los compañeros?
Concluir con este tema explicando que en el mundo pasa exactamente lo mismo, la distribución de la población es irregular y no
siempre el país más grande tiene más gente, ni el más pequeño menos gente.
ASIGNATURA: CIENCIAS
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:
NATURALES
ACTIVIDADES

D TEMA: Acuerdos y APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza necesidades, intereses y EVALUACIÓN


FORMACIÓN
Í compromisos para motivaciones individuales, de otras personas o grupos, al plantearse
CÍVICA Y ÉTICA
A mejorar la convivencia. metas para el bienestar personal y colectivo. Lista de cotejo
S ACTIVIDADES
Leer “La historia de los seis ciegos y el elefante” de las páginas 44 y 45 del libro de texto. ▪ Reflexionar sobre el cuento
con ayuda de las siguientes preguntas: ¿por qué se generan diferencias entre los sabios? ¿cómo le harías para que los
sabios “amplíen su perspectiva” y lleguen a un acuerdo? ¿en qué se parece esta narración a las situaciones que
vivimos a diario? L.T pág. 46

CÍVICA Y ÉTICA TEMA: Analizo APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza necesidades, intereses y


EN DIALOGO necesidades, intereses y motivaciones individuales, de otras personas o grupos, al plantearse
motivaciones de otras 2 metas para el bienestar personal y colectivo.
personas o grupos.
ACTIVIDADES
Observar la imagen de la página 47 del libro de texto.
▪ Analizar la imagen con base en las siguientes preguntas: ¿qué creen que sucede?, ¿qué necesidades se están
atendiendo?, ¿qué función cumple cada personaje?, ¿cómo crees que le hicieron para organizarse?, ¿tú qué habrías NOTA: sugerir
Q hecho? L.T. pág. 47 escribir la fecha a
U ▪ En un pedazo de hoja blanca, cada integrante de la familia o del grupo, escribir una necesidad o preocupación para cada trabajo.
E mejorar la convivencia. L.T. pág. 49
▪ Discutir que problemas trae para la convivencia, cuando esa necesidad o preocupación no se considera. Escribir los MATERIALES:
N resultados de la discusión en una tabla como la siguiente: Cuaderno
O Libros de texto.

A
S
I
S
T
OBSERVACIONES:
ELABORO Vo.Bo.
DIRECTORA ESCOLAR
_______________________________ ________________________________
PROFRA. MIRELI AGUILAR LICONA PROFRA. ALEJANDRA GALICIA MARTINEZ

También podría gustarte