Está en la página 1de 83

INSTITUTO TECNOLÓGICO

BOLIVIANO ALEMÁN

ARÉA: SALUD
CARRERA: TM. RAYOS X

IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA
PERSONAL DE SALUD DE QUIRÓFANO, UCI,
UCIN DE LA CLÍNICA ARANJUEZ,
SEPTIEMBRE A OCTUBRE DEL 2019.
Trabajo Dirigido Externo en Salud para optar al
Título de Técnico Medio en Rayos X
Presentado por:

MAYRA ROCABADO CALVI

Tutor Académico: T.R.S Juan Carlos Saavedra

Cochabamba, Noviembre del 2019


DEDICATORIA

Dedico este trabajo dirigido a Dios , a mi familia y a mis padres, a Dios por que ha
estado conmigo a cada paso que doy cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mi familia por entenderme y apoyarme en este sueño de superación y a
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo en todo momento depositando su entera confianza en cada reto que se
me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad es por
ello que soy lo que soy ahora.

- ii -
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más, a mi
familia por haberme acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de mi vida.
A ustedes mis docentes que son lo más bello que Dios han puesto en nuestros
caminos, por quienes estamos inmensamente agradecidos por compartir su sabiduría,
experiencias y enseñanzas.

-
INDICE
PORTADA...................................................................................................................1
DEDICATORIA.........................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS............................................................................................iii
INDICE.......................................................................................................................iv
ÍNDICE DE TABLAS..............................................................................................vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................viii
ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................................x
1. TITULO DEL TEMA:..................................................................................11
2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................11
3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL “GABINETE DE RAYOS X DEL
TECNOLÓGICO BOLIVIANO ALEMÁN”.........................................................12
3.1 Descripción de la Institución..........................................................................12
3.2 Breve reseña histórica.....................................................................................12
3.3 Descripción de la clínica.................................................................................12
3.4 infraestructura.................................................................................................13
3.5 Servicio de Apoyo Diagnóstico (Imagenologia)............................................13
3.6 Misión...............................................................................................................13
3.7 Visión................................................................................................................13
4 DIAGNÓSTICO....................................................................................................14
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................15
6. OBJETIVOS.........................................................................................................16
6.1 Objetivo General.............................................................................................16
6.2 Objetivos Específicos......................................................................................16
7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................16
7.1 CONTEXTO HISTÓRICO............................................................................16
7.2 FASES O ETAPAS SE LA IMPLEMENTACION DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA...................................................................................................18
7.3 GENERALIDADES DE LA RADIACIÓN IONIZANTE..........................20
7.3.1 DEFINICIÓN DE RADIACIÓN................................................................20
7.4 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA...................22
7.4.1 EL EFECTO FOTOELÉCTRICO.............................................................22

7.4.2 EFECTO COMPTON.................................................................................22

-
7.4.3 PRODUCCIÓN DE PARES........................................................................23
7.5 ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.......................................................23
7.6 TIPOS DE RADIACIÓN................................................................................24
7.6.1 RADIACIÓN ALFA (α)..............................................................................25
7.6.2 RADIACIÓN BETA (β)...............................................................................25
7.6.3 RADIACION GAMMA-(γ).........................................................................25
7.6.4 RAYOS X......................................................................................................26
7.7 SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RAYOS X.........30
7.8 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN............................................................31
7.9 ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN...............32
7.10 PRENDAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL...................................34
7.10.1 DELANTALES PLOMADOS...................................................................34
7.10.2 PROTECTORES TIROIDEOS................................................................35
7.10.3 GUANTES..................................................................................................36
7.10.4 GAFAS........................................................................................................36
7.11 CAMPOS DE APLICACIÓN......................................................................37
7.11.1 RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL......................................................37
7.11.2 FLUOROSCOPIA......................................................................................39
7.12.1 EFECTO SOMÁTICOS............................................................................40
7.12.2 EFECTOS HEREDITARIOS...................................................................41
7.13 REGLAMENTACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.........41
7.13.1 REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL...........................................42
7.13.2 REGLAMENTACIÓN NACIONAL.......................................................43
7.14 RADIODIAGNÓSTICO...............................................................................45
7.15 ELEMENTOS IMPORTANTES DE PEOTECCION EN UN EQUIPO
DE RAYOS X........................................................................................................45
7.15.1 EL FILTRO................................................................................................45
7.15.2 EL COLIMADOR O DIAFRAGMA.......................................................45
7.16 CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE
EXPOSICIONES...................................................................................................48

7.16.1 ZONA CONTROLADA............................................................................48


7.16.2 ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA..............................................49
7.16.3 ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA................................49

-v
7.16.4 ZONA DE ACCESO PROHIBIDO..........................................................50
7.16.5 ZONA VIGILADA.....................................................................................50
7.17 RADIOPROTECCIÓN................................................................................51
7.17.1 TRABAJADORES EXPUESTOS............................................................51
7.17.2 PROTECCIÓN ESPECIAL DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA.........................................................................................................52
7.18 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL EXPUESTO..................................54
7.18.1 CATEGORÍA A.........................................................................................54
7.18.2 CATEGORÍA B.........................................................................................54
7.19 DOSÍMETROS..............................................................................................54
7.19.1TIPOS DE DOSIMETROS........................................................................55
7.19.2 DOSIMETRÍA OCUPACIONAL............................................................57
7.20 CORRECTO USO DE LOS DOSÍMETROS PERSONALES.................58
7.20.1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DOSÍMETROS.............58
8. PLAN DE TRABAJO...........................................................................................59
9. INFORMAR CON PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN
DE LOS MISMOS....................................................................................................60
9.1 PRESENTACION DE RESULTADOS CON ENCUESTAS
REALIZADAS.......................................................................................................60
9.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CON RESULTADOS MAS........61
10. CONCLUSIONES..............................................................................................62
11. RECOMENDACIONES....................................................................................63
11.1 LAS AUTORIDADES..................................................................................63
11.2 AL PERSONAL DE SALUD.......................................................................63
12.BIBLIOGRAFIA.................................................................................................64
13. ANEXOS..............................................................................................................65
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS..............................................................75

-
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica…


TABLA 2. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica…
TABLA 3. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica…

-
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO #1 Estructura atómica…........................................................................1
GRÁFICO #2 Efecto fotoeléctrico…........................................................................1
GRÁFICO #3 Efecto Compton................................................................................1
GRÁFICO #4 producción de pares..........................................................................1
GRÁFICO #5 El espectro electromagnético............................................................1
GRÁFICO #6 Tipos de radiación............................................................................1
GRÁFICO #7 Producción de los rayos X…............................................................1
GRÁFICO #8 Consola de control equipo de rayos X Clínica Aranjuez...............1
GRÁFICO #9 Circuito Básico del Generador de Rayos-X…................................1
GRÁFICO #10 Tubo rayos X…................................................................................1
GRÁFICO #11 Tubo de rayos X del gabinete de la clínica Aranjuez...................1
GRÁFICO #12 Cátodo y Ánodo del tubo de rayos X de la Clínica Aranjuez......1
GRÁFICO #13 Cátodo y Ánodo…........................................................................1
GRÁFICO #14 Mamparas plomadas gabinete de rayos X Clínica Aranjuez.......1
GRÁFICO #15 Láminas de plomo…......................................................................1
GRÁFICO #16 Mandil de plomo…........................................................................1
GRÁFICO #17 Collarín de plomo…........................................................................1
GRÁFICO #18 Guantes de plomo…........................................................................1
GRÁFICO #19 Gafas de protección para cristalino…............................................1
GRÁFICO #20 Equipo de rayos X de la Clínica Aranjuez...................................1
GRÁFICO #21 Equipo portátil de la Clínica Aranjuez..........................................1
GRÁFICO #22 Fluoroscopio arco en C de la Clínica Aranjuez...........................1
GRÁFICO #23 Colimador equipo de rayos X Clínica Aranjuez...........................1
GRÁFICO #24 Señalización trébol verde – zona controlada.................................1
GRÁFICO #25 Señalización trébol amarillo – zona de permanencia limitada…1
GRÁFICO #26 Señalización trébol naranja- zona de permanencia reglamentada
………………………………………………………………………………………..1
GRÁFICO #27 Señalización trébol rojo – zona de acceso prohibido....................1
GRÁFICO #28 Señalización trébol gris azulado – zona vigilada..........................1
GRÁFICO #29 Personal ocupacionalmente expuesto............................................1
GRÁFICO # 30 Protección radiológica para mujeres embarazadas...................1

-
GRÁFICO #31 Protectores para etapas de gestación.............................................1
GRÁFICO #32 Dosímetros personales...................................................................1
GRÁFICO #33 Dosímetros de extremidades...........................................................1
GRÁFICO #34 Dosímetros de cuerpo entero...........................................................1
GRÁFICO#35 Dosímetros ambientales................................................................1

-
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Frontis de la Clínica Aranjuez…………………………………………


ANEXO 2 Pasillo y consultorios de la Clínica Aranjuez…………………………
ANEXO 3 Sala de laboratorio de la Clínica Aranjuez…………………………..
ANEXO 4 Sala de emergencias Clínica Aranjuez……………………………….
ANEXO 5 Sala de rayos X………………………………………………………..
ANEXO 6 Gabinete de rayos X………………………………………………….
ANEXO 7 Sala de Neonatología…………………………………………………..
ANEXO 8 Unidad de Terapia Intensiva…………………………………………
ANEXO 9 Quirófano y arco. En C……………………………………………….
ANEXO 10 Salas de internación…………………………………………………
ANEXO 11 POE en sala de Neonatología. Con P.R. – Equipo portátil………..
ANEXO 12 Personal de enfermería sin Protección Radiológica………………
ANEXO 13 POE con Protección Radiológica………………………………….
ANEXO 14 Operador en posición incorrecta (del lado del tubo de rayos X)...
ANEXO 15 Operador en posición correcta (del lado del intensificador de imágenes)
……………………………………………………………………………
ANEXO 16 Posición incorrecta del arco en C (intensificador abajo, tubo de rayos
X arriba)……………………………………………………………………………..
ANEXO 17 Posición correcta del arco en C (intensificador arriba, tubo de rayos
X abajo)………………………………………………………………………………

-x
1. TITULO DEL TEMA:
Implementación de un manual de protección radiológica para el personal de salud
de quirófano, Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología de la Clínica
“ARANJUEZ”, septiembre a octubre del 2019.

2. INTRODUCCIÓN
La interacción de la radiación con las células del cuerpo humano, es una función
de probabilidad, puede o no producir daños, tampoco es selectiva, es decir, no
elige ninguna zona de la misma célula.
La finalidad de la Protección Radiológica es proteger a los individuos, a sus
descendientes y a la humanidad en su conjunto, contra los riesgos derivados de
las actividades humanas que, por las características de los materiales o equipos
que utilizan, puedan irradiar.
Todas las personas están expuestas a radiaciones ionizantes provenientes de
fuentes naturales y artificiales. Es conveniente considerar los procesos que
causan dichas exposiciones como una red de sucesos y situaciones. Cada parte de
la red se inicia en una fuente.
Es importante resaltar el interés despertado por las diferentes instituciones
encargadas de establecer los reglamentos, manuales operativos y leyes para dotar
al personal de herramientas útiles para minimizar los riesgos laborales y
contribuir en la disminución de la morbimortalidad de los trabajadores en salud.
El presente trabajo refleja la importancia del conocimiento de las normas de
protección radiológica, las actitudes y prácticas correctas durante las
exposiciones de radiaciones ionizantes.

1
3. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL “GABINETE DE RAYOS X
DEL TECNOLÓGICO BOLIVIANO ALEMÁN”
3.1 Descripción de la Institución.
Municipio: Cercado
Zona: Central
Dirección: Crisóstomo Carrillo N° 0926 esquina
pasaje La Paz.
Teléfono: 4663414 - 4663195/6
Tipo de Institución Privada
Horario de atención 24 horas.
Tipos de Estudios Rayos x

Responsable de la Institución Duberty Angulo Torrico


Periodo de Trabajo Dirigido 29/08/2019 al 01/10/2019

3.2 Breve reseña histórica


La clínica fue fundada el 17 de junio del 2011 por los Doctores Fredy Jiménez
Pinto y Duberty Angulo Torrico. Está ubicada en la ciudad de Cochabamba en la
calle Crisóstomo Carrillo N° 0926 esquina pasaje La Paz.

3.3 Descripción de la clínica


La Clínica “ARANJUEZ” esta categorizada como centro de atención de 2° nivel.
Ya que cuenta con todas las especialidades básicas y subespecialidades. Brinda
atención permanente las 24 horas durante los 365 días del año, cuenta con 76
personas trabajando en las diferentes áreas. Presta servicios de:
 Emergencias.
 Medicina general.
 Ginecología.
 Pediatría.
 Traumatología.
 Cardiología.
 Anestesiología.
 Ecografía.

1
 Cirugías.
 Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
 Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
 Laboratorio clínico.
 Farmacia.
 Gabinete de Rayos X.

3.4 infraestructura
La clínica funciona en su edificio propio que consta de 4 pisos, cuenta con área de
recepción. Servicio de emergencias salas de internación distribuidos en 3 pisos, 3
quirófanos, Unidad de Terapia Intensiva (UTI), Neonatología, consultorios externos,
área administrativa, salas de máquinas y mantenimiento.
3.5 Servicio de Apoyo Diagnóstico (Imagenologia)
El área de radiología comenzó a funcionar desde el mismo año de su fundación con
un equipo convencional, en este entonces no se contaba con un equipo portátil ni arco
en C, el año 2014 se incorpora un equipo portátil de 100 mAs, un año más tardese
incorpora el arco en C. El año 2017 se implementa un equipo de planta de 800 -mAs
de capacidad, con sistema de digitalización CR, con impresora calórica o térmica de
imágenes.
La sala de Rayos X cuenta con paredes, puertas y biombos con blindajes plomados,
según normas nacionales e internacionales, también cuenta con elementos de
protección radiológica personal como ser: mandiles plomados, protectores gonadales,
protectores tiroideos y gafas plomadas.
Cuenta con atención continua de 8:00 a.m. hasta 20:00 p.m. y turnos nocturnos ha
llamado.
3.6 Misión
Brindar a la población atención personalizada de alta calidad cuyo propósito es
restaurar la salud del paciente física, mental y social, proporcionando soluciones
inmediatas con seguridad y confianza.
3.7 Visión
Permanecer como una institución lideren atención de tercer nivel eficiente con todas
las especialidades médicas, dotadas de tecnología avanzada, proporcionando
confianza, servicio oportuno y seguro a nuestros pacientes.

1
4 DIAGNÓSTICO
Es un estudio que pretende implementar un Manual de Protección Radiológica,
después de realizar una evaluación de los conocimientos, las actitudes y las
prácticas que tiene el personal médico, enfermería y de apoyo que trabaja en la
unidad de quirófano, Unidad de Terapia Intensiva y Neonatología en la Clínica
Aranjuez. Tomando en cuenta al personal de salud en dos categorías:

a) los trabajadores ocupados en trabajos bajo radiaciones (técnicos y


licenciados de radiología).
b) los trabajadores no ocupados en trabajos bajo radiaciones, pero que podrían
estar expuestos en el momento de la emisión de radiaciones ionizantes para
la toma de imágenes radiográficas Fluoroscopia con el arco en C y tomas con
equipo de rayos x portátil. (cirujanos, enfermeras, estudiantes y personal de
apoyo)

La recolección de los datos se realiza utilizando un instrumento de encuesta de


preguntas básicas. La información fue estructurada tomando en cuenta las normas
internacionales de protección radiológica. Una vez, llenado el instrumento por
parte del personal de salud se evaluaron las preguntas en una escala clasificando
el nivel de conocimiento, el de actitud, y el de prácticas de cada participante en el
estudio.
Para la realización del estudio, se pidió permiso a las autoridades de la clínica, se
explicó los objetivos y los beneficios que traerán los resultados para la evaluación
de este trabajo de investigación. Se explicó a cada participante sobre la
confiabilidad de los datos individuales, no se solicitó el nombre del participante y
solo fueron usados los datos para fines académicos.
Con los parámetros mencionados se determina que la Clínica cuenta con
elementos de protección radiológica en sus ambientes, cuenta con elementos de
protección radiológica personal, pero no cuenta con un manual de protección
radiológica que sirva de guía para todo el personal, también identifica que hay
personal que trabaja en las áreas en estudio que no están actualizados o conocen
muy poco sobre protección radiológica.

1
Matriz de Priorización de Problemas
POCO MEDIANAMENTE BASTANTE MUY
PROBLEMA
IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE
SEÑALIZACIÓN X
IMPLEMENTACIÓN
DE UN MANUAL
DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
PARA EL
PERSONAL DE
SALUD DE X
QUIRÓFANO,
UNIDAD DE
TERAPIA
INTENSIVA,
NEONATOLOGÍA
DE LA CLÍNICA
“ARANJUEZ”.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. ¿Existe una correcta aplicación de normas de protección radiológica por
parte del personal de salud en quirófano, Unidad de Terapia Intensiva y
Neonatología de la Clínica “ARANJUEZ” en septiembre y octubre del
2019?
2. ¿De qué manera la elaboración de un manual permitirá mejorar la
aplicación de prácticas y actitudes de protección radiológica del personal
en salud de quirófano, terapia intensiva y neonatología de la Clínica
Aranjuez en septiembre y octubre del 2019?

1
6. OBJETIVOS
6.1 Objetivo General

Diseñar un manual de protección radiológica para mejorar la práctica y el desempeño


del personal en salud de quirófano, terapia intensiva y neonatología de la clínica
Aranjuez en septiembre y octubre, del 2019

6.2 Objetivos Específicos

 Evaluar la correcta aplicación y prácticas de las técnicas de protección.


Radiológica por parte del personal de quirófano, Unidad de Terapia Intensiva
y Neonatología.
 Elaborar un manual de información con las correctas técnicas y prácticas de
protección radiológica.
 Determinar los beneficios que se obtendrán con la elaboración del manual
de protección radiológica.

7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


7.1 CONTEXTO HISTÓRICO.
En 1895, el físico Alemán Roentgen, mientras se hallaba experimentando con
corrientes eléctricas en el seno de un tubo de rayos catódicos, observó que una
muestra de platino cianuro de bario colocada cerca del tubo emitía luz cuando éste se
encontraba en funcionamiento. Para explicar tal fenómeno argumentó que, cuando
los rayos catódicos (electrones) impactan con el cristal del tubo, se forma algún tipo
de radiación desconocida capaz de desplazarse hasta el producto químico y provocar
en él la luminiscencia.
Roentgen, logró determinar que los rayos se propagaban en línea recta, y también
demostrar que eran de alta energía, pues ionizaban el aire y no se desviaban por los
campos eléctricos y magnéticos. Al no presentar ninguna de las propiedades
comunes de la luz, como la reflexión y la refracción, Roentgen pensó erróneamente
que estos rayos no estaban relacionados con ella. En razón, pues, de su extraña
naturaleza, denominó a este tipo de radiación, rayos X. Roentgen intuyó la
posibilidad de aplicar

1
su descubrimiento al campo de la medicina, y llevó a cabo él mismo la primera
observación radiográfica de los huesos.
Un año más tarde, en 1896, Antoine Henri Becquerel descubrió una nueva propiedad
de la materia que posteriormente se denominó radiactividad.
Ocurrió durante su investigación sobre la fosforescencia (realizaba estudios sobre la
luz y la fosforescencia). Mientras colocaba sales de uranio sobre una placa
fotográfica en una zona oscura, comprobó que la placa se ennegrecía. Las sales de
uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias
opacas a la luz ordinaria.
Por este motivo fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903, que
compartió con Marie y Pierre Curie. Marie Curie, es posiblemente, la científica más
importante y conocida de la historia. Sus investigaciones en el campo de la
radiactividad le reportaron, además de prestigio entre la comunidad, dos Premios
Nobel en disciplinas distintas. Es la única persona que lo ha logrado. Los
descubrimientos de Marie Curie han modelado en gran parte el mundo que hoy
conocemos.
Tras licenciarse, comenzó a trabajar para uno de sus profesores de Física, Pierre
Curie, investigando el fenómeno recién descubierto de la radiactividad. Se casan en
1895, formando una pareja en lo personal y en lo profesional hasta la muerte de él en
1906. En esos once años, revolucionaron el campo de la Física y el de la Química,
centrando los esfuerzos en las investigaciones sobre radiactividad. La pareja logra
aislar dos nuevos elementos: el radio y el polonio. Para aislar un gramo de cloruro de
radio, tuvieron que llegar a manipular hasta ocho toneladas del mineral,
desconociendo los efectos nocivos de tales materiales. Durante la Primera Guerra
Mundial, Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados
heridos, el coche llevaría el nombre de Petit Curie.
En 1934 Curie, después de quedarse ciega, murió a causa de una anemia aplasica
probablemente a consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta en su
trabajo, y cuyos nocivos efectos eran aún desconocidos.

1
7.2 FASES O ETAPAS SE LA IMPLEMENTACION DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
En esta secuencia tan detallada de la evolución de la Protección radiológica que
cubre todo el siglo pasado y lo que llevamos del XXI, se pueden destacar tres épocas
o periodos de tiempo que han caracterizado tres fases fundamentales de la Protección
radiológica.
Una fase inicial que dura hasta los años 50 cuyo objetivo fundamental fue evitar los
daños severos que las radiaciones producían sobre los seres humanos que las
manejaban, de ahí el concepto de dosis de tolerancia, cuyo significado es que se
podían tolerar exposiciones a las radiaciones en tanto no produjeran eritema, que es
el primer efecto visible de las radiaciones ionizantes sobre la piel.
Primera fase
n° año actividad
1 1895 Descubrimiento de los rayos X por Roentgen.
2 1896 Descubrimiento de la radiactividad, por Becquerel. Primeras lesiones
por RI.
3 1898 Descubrimiento del radio por los esposos Curie.
4 1901 Lesiones producidas por el radio.
5 1904 Muerte achacable a los efectos de las Radiaciones Ionizantes.
6 1911 Se define el curio como unidad de actividad.
7 1925 Se propone la dosis de tolerancia o dosis eritema. Equivalía a unos 720
R/año.
8 1928 Se define el roentgen (R) y se adopta como unidad de “dosis”.
9 1931 Se recomienda el límite de 0,2 R/d o ≈ 2 mSv/d (en unidades SI).
10 1934 Se recomienda el límite de 5 R/d en manos o ≈ 50 mSv/d.
11 1936 Se reduce el límite a 0,1 R/d (≈ 1 mSv/d ).
12 1944 Se define la Dosis Máxima Permisible (DMP), el rem.

Tabla 1. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica.


Fuente: elaboración propia

1
La segunda fase cubre desde 1950 hasta 1977, en que se maneja la “Dosis máxima
permisible”; en esta época ya se había aprendido a medir las radiaciones, se tenía la
experiencia de la irradiación masiva de las víctimas de Hiroshima, y la filosofía de la
Protección radiológica era la de mantener las dosis permisibles en valores tales que se
garantizara un aceptable nivel de salud para los trabajadores, en la conciencia de que
si los trabajadores alcanzaban los límites, aún se mantenía un nivel adecuado de
salud. Por lo tanto, el objetivo era no sobrepasar los límites e incluso se decía que, si
por causa de una emergencia algún trabajador llegaba al doble del límite de dosis
anual, no era imprescindible tomar alguna medida excepcional con él. Pero, sin
embargo, en esta época, en algunas empresas, de las que los hospitales no eran
siempre ajenos, se ofrecían medidas de “protección” para los trabajadores de las
radiaciones ionizantes, como, por ejemplo, menos horas de trabajo al año, o
alimentación supletoria de raciones de leche, por ejemplo, todo ello inducido por un
conocimiento no demasiado adecuado sobre las radiaciones y sus efectos.
Segunda fase

N° AÑO ACTIVIDAD
1 1949 NCRP recomienda 0,3 R/semana (≈ 3 mSv/semana) e introduce
riesgo/beneficio.
2 1950 ICRP adopta 0,3 R/semana (≈ 3 mSv/semana) en sus recomendaciones.
3 1953 ICRU define la dosis absorbida.
4 1955 ICRP propone 5 rem/año como DMP.
6 1959 ICRP establece el criterio ALARA.
7 1977 ICRP propone el “Sistema de limitación de dosis”.
Tabla 2. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica.
Fuente: elaboración propia

Una tercera fase que comprende del año 1977 hasta la actualidad, se caracteriza por
la definición de magnitudes, actualización en coeficientes de dosis en la IRCP. Entre
otras modificaciones.
A partir de 1977, año en que aparece la publicación nº 26 de la ICRP (ICRP 1977), se
desarrolla el “Sistema de limitación de dosis”, en el que el objetivo fundamental de la
Protección radiológica es que los niveles de exposición a las radiaciones ionizantes

1
se

2
mantengan lo más bajos que razonablemente sea posible, (ALARA, “As Low as
Reasonably available”). Esto supone que, en toda actividad con fuentes de radiación,
sean cualesquiera sus características, se irradie el menor número de personas posible,
y que cada individuo se irradie lo menos posible. Con esta nueva filosofía de la
Protección radiológica no se reducen marcadamente los límites de dosis, pero sí que
cambian radicalmente los procedimientos, en los que se pretende inculcar el
concepto ALARA, y con ello se reduce la dosis colectiva, a pesar de que se
incrementen los usos de las radiaciones.
Tercera fase

N° AÑO ACTIVIDAD
1 1990  ICRU define las magnitudes operacionales (ICRU 1985).
2 1990  ICRP propone el “Sistema de Protección radiológica”; reduce
límites.
3 1996-  CE asume las recomendaciones de ICRP 60 (ICRP 1991).
97
4 2005  Están previstas algunas modificaciones de ICRP 60.
5 2007  Modificaciones al ICRP 60 en la ICRP 103 (ICRP 2007).
6 2012  Actualización de los coeficientes de dosis en la ICRP 119 (ICRP
2012b).
7 2013 Reducción de la dosis equivalente en cristalino en la ICRP 118
(ICRP 2012a)
Tabla 3. Hechos importantes en la evolución de la Protección radiológica.
Fuente: elaboración propia

7.3 GENERALIDADES DE LA RADIACIÓN IONIZANTE.

7.3.1 DEFINICIÓN DE RADIACIÓN.


La estructura atómica se compone, de un núcleo que contiene prácticamente toda su
masa y una corteza. El núcleo se encuentra formado por protones y neutrones, y la
corteza, formada por un cierto número de electrones, cuya carga es igual a la del
núcleo, pero de signo contrario. Por lo que la materia se encuentra eléctricamente
neutra.

2
Los electrones de la corteza, poseen una energía definida, dependiendo del estado en
el que se encuentren, los estados de menor energía, corresponden con aquellos en que
la distancia al núcleo es menor, y este esquema vendría representado por orbitas más
cercanas al núcleo. Por lo tanto, a cada orbita le corresponde un nivel energético
definido.
Estructura atómica

Grafico#1
Fuente:
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/2radiaciones_ionizantes_y_n
o_ionizantes

Los electrones de la corteza, se sienten normalmente en los niveles más bajos de


energía, ya que su estado normal, es la configuración más estable.
Los electrones de la corteza atómica, pueden moverse a niveles de mayor energía
cuando les aportamos energía (voltaje), y decimos que se encuentran en un estado
excitado. Cuando el aporte de energía es suficiente, los electrones pueden separarse
del propio átomo, y decimos que se encuentran ionizados.
Por ello, el termino radiación, hace referencia a los fenómenos de trasferencia de
energía entre dos sistemas físicos, distales o no, sin necesidad de un medio trasmisor,
y esta dinámica de propagación es de tipo ondulatorio, es decir a través de ondas
electromagnéticas. Cuando la radiación tiene la capacidad de emitir, propagar o
trasmitir energía a otro medio, se denomina radiación ionizante.

2
7.4 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA
Las partículas cargadas, como los electrones, los positrones, protones, iones u otras,
interactúan directamente con la corteza electrónica de los átomos, debido a la fuerza
electromagnética.
Los rayos X interactúan con los átomos de la materia con tres mecanismos distintos:

7.4.1 EL EFECTO FOTOELÉCTRICO


Consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación
electromagnética. Es una interacción en la que el fotón incidente desaparece. En su
lugar, se produce un fotoelectrón de una de las capas electrónicas del material
absorbente con una energía cinética procedente de la energía del fotón incidente,
menos la energía de ligadura del electrón en su capa original.
Efecto fotoeléctrico

Grafico # 2
Fuente: https://www.areatecnologia.com/electricidad/imagenes/principio-
fotoelectrico.jpg

7.4.2 EFECTO COMPTON


Es una colisión elástica entre un electrón ligado y un fotón incidente, siendo la
división de energía entre ambos dependientes del ángulo de dispersión.

2
Efecto Compton

Gráfico # 3
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd

7.4.3 PRODUCCIÓN DE PARES


El proceso ocurre en el campo de un núcleo del material absorbente y corresponde a
la creación de un par electrón - positrón en el punto en que desaparece el fotón
incidente. Debido a que el positrón es una forma de antimateria, una vez que su
energía cinética se haga despreciable se combinará con un electrón del material
absorbente, aniquilándose y produciendo un par de fotones.
Producción de pares

Gráfico # 4
Fuente: https://www.researchgate.net/profile/Ilhuiyolitzin_Villicana-
Pedraza/publication

7.5 ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO


Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de
las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro

2
electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite o
absorbe una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera
análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden contemplar mediante
espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar
medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad
de la radiación. La longitud de una onda es el período espacial de la misma, es decir,
la distancia que hay de pulso a pulso. Frecuencia es una magnitud que mide el
número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso
periódico.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de
onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz
visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud
de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda
más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el
tamaño del Universo, aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y
continuo. Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o
bandas, aunque esta división es inexacta.
El espectro electromagnético

Gráfico # 5
Fuente:http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/6proteccin_radiolgic
a.html
7.6 TIPOS DE RADIACIÓN.
Este esquema obedece entre otras propiedades, a la capacidad de penetración de las
diferentes radiaciones.

2
Tipos de radiación

Grafico # 6
Fuente: http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/4deteccin

7.6.1 RADIACIÓN ALFA (α).


Las partículas α, son núcleos de helio. Este tipo de partículas dejan mucha energía en
poco espacio, aunque tienen poca penetrabilidad, 5cm en el aire, y en tejido blando,
penetra únicamente la capa superficial de la piel. (Epidermis)

7.6.2 RADIACIÓN BETA (β)


Es una radiación, más ligera que la α, aunque tiene mayor penetrabilidad, 10-100cm
en el aire, y 1-2 cm en tejidos blandos, no se puede obtener imágenes externas de su
distribución corporal, pero son usadas en medicina nuclear con fines terapéuticos. Se
pueden diferenciar dos tipos:
o β-, (beta menos) es la emisión de un electrón creado por el núcleo.
o β+, (beta más) se emite un positrón (e+), que esta creado por la desintegración de
un protón del núcleo. (esta desintegración da lugar a un neutrón, positrón.)

7.6.3 RADIACION GAMMA-(γ)


Son radiaciones electromagnéticas (igual que los rayos X, luz visible, ondas de TV),
procedentes del núcleo del átomo, poseen menor nivel de energía que las radiaciones
α y β, y mayor capacidad de penetración.
Tienen su uso en la medicina nuclear, ya que permiten que salgan del organismo del
paciente irradiado debido a su gran penetrabilidad y ser detectadas desde el exterior a
través de la cámara gamma, produciendo imágenes diagnosticas denominadas
gammagrafías.

2
7.6.4 RAYOS X.
También son de naturaleza electromagnética, pero se originan a nivel de la órbita de
los átomos como consecuencia de la acción de los electrones rápidos sobre la corteza
del átomo. Son de menor energía, pero presentan una gran capacidad de penetración.

7.6.4.1 PRODUCCIÓN DE RAYOS X.


El sistema de producción de rayos X, consta de tres partes, consola de control,
generador de alto voltaje, y tubo de rayos X, compuesto por el cátodo y ánodo.
Producción de los rayos x

Grafico# 7
Fuente:https://www.google.com/search? q=produccion+de+los+rayos+x&source

7.6.4.2 CONSOLA DE CONTROL:


Es la parte más familiar del sistema de imagen por rayos para un técnico radiólogo.
Esta permite al técnico radiólogo controlar la corriente y el voltaje del tubo de rayos
X. de esta manera, el haz de rayos X útil, es de la calidad y cantidad correctas.

2
Consola de control equipo de rayos X Clínica Aranjuez

Gráfico# 8
Fuente: Elaboración propia

 La cantidad de radiación se refiere a la intensidad del haz de rayos X. esta


cantidad se mide en Miliamperios o la intensidad de un determinado disparo
en miliamperios segundo (mAs). La calidad de la radiación se refiere a la
penetrabilidad de haz de rayos X, y se expresa en pico de Kilovoltios (KVp).

7.6.4.3 GENERADOR DE ALTO VOLTAJE.


Un generador de rayos X es un dispositivo que suministra energía eléctrica al tubo de
rayos. No es un generador eléctrico en el sentido estricto de la palabra ya que, por
definición, un generador convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Un
generador de rayos X parte de una fuente de energía eléctrica. La mayoría de los
servicios de radiología dispondrán de corriente trifásica en el rango de 208 a 230 V.
El generador de rayos X modifica esta energía para acomodarla a las necesidades del
tubo de rayos X. El tubo de rayos X necesita energía eléctrica con dos fines: arrancar
electrones del filamento y acelerar estos electrones desde el cátodo al ánodo, como se
verá más adelante. El generador de rayos X tiene un circuito para cada una de estas
funciones, esto es, el circuito de filamento y el circuito de alto voltaje. Además, el

2
generador tiene un tercer circuito, un de cronómetro que regula la duración de la
exposición.
Circuito Básico del Generador de Rayos-X

Gráfico # 9
Fuente: http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789

7.6.4.4 TUBO DE RAYOS X.


Dentro de sus componentes internos encontramos el cátodo, y el ánodo o blanco.
Tubo de rayos X

Gráfico # 10
Fuente: https://www.google.com.mx/url?sa

2
Tubo de rayos X del gabinete de la clínica Aranjuez

GraficoN°11
Fuente: Elaboración propia
7.6.4.4.1 EL CÁTODO. - Es la parte negativa del tubo de rayos X, este consta:
 Filamento, que emite electrones cuando se calienta. (cuando se le aplica
voltaje).
 Copa focalizadora, que tiene la función de disminuir la dispersión delos
electrones, por la repulsión electrónica. (cuando se aplica voltaje al filamento,
este se calienta, y comienza a proyectar electrodos, en un estado de
excitación, lo que realiza la copa focalizadora es evitar que en la proyección
de electrodos estos se dispersen, debido a la fuerza electrostática repulsiva
que los propios electrodos ejercen sobre ellos por sus cargas negativas.

7.6.4.4.2 ÁNODO. - Es la parte positiva del tubo de rayos X, esta contiene:


El blanco, sitio donde golpean los electrones provenientes del cátodo. La función del
blanco es actuar como conductor eléctrico y disipador térmico.
Es de gran importancia que el ánodo tenga un buen disipador térmico, ya que cuando
los electrones chocan en el ánodo, y trasmiten la energía, a los átomos del blanco,
esta genera energía cinética, que se convierte en calor, y debe ser eliminada lo antes
posible, ya que si no hay riesgo de que el blanco se funda.
Actualmente, la disipación del calor se realiza mediante la rotación del ánodo, esto
hace que se disipe el calor en un baño de aceite con alta capacidad calorífica.

3
Los materiales más habituales con el que se realizan los blancos son de tungsteno
que es un material útil para obtener rayos X para imágenes diagnósticas, y el
wolframio, esto es debido a su elevado número atómico, que se traduce a mayor
número de protones, y produciendo una mayor eficiencia en la producción de rayos
X. Además, estos materiales tienen un punto de fusión elevado, soportando así las
altas temperaturas que se generan en el ánodo.
Cátodo, Ánodo del tubo de rayos x de la clínica Aranjuez

Ánodo
Cátodo

Gráfico #12
Fuente: Elaboración propia
Ánodo y cátodo

Grafico# 13
Fuente :
https://www.google.com/search?q=produccion+de+los+rayos+x&source

7.7 SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RAYOS X


La generación de rayos X tiene lugar en la cabeza del equipo, formada básicamente
por el tubo, los filtros y los colimadores. Los dos primeros elementos, junto con el

3
sistema de refrigeración, están protegidos por la carcasa o coraza. La carcasa evita
que salga radiación en direcciones distintas a la del haz útil, aunque siempre se
produce una pequeña fuga de radiación en otras direcciones.
La filtración elimina del haz los fotones blandos (menos energéticos) que no
contribuyen a la formación de imagen y en cambio quedan absorbidos en las primeras
capas del paciente, contribuyendo a la dosis. Con ella se puede ahorrar más del 50%
de dosis en la piel. La filtración total incluye la inherente y cualquier filtración
añadida. Los colimadores del equipo, tanto si son ajustables como si son fijos (en
mamografía y equipos dentales) deberán ser de material denso, altamente absorbente
de la radiación y espesor suficiente para delimitar el campo de radiación con fugas
inferiores al 1% de la tasa de fluencia energética en su centro. Este material suele ser
plomo o tungsteno.
Para aplicaciones radiográficas (excepto dentales), el equipo debe disponer de un
sistema de reproducción luminosa del haz, para realizar una correcta localización del
mismo sobre el paciente, con iluminación suficiente para ser visible en condiciones
normales de utilización. Es crítica la coincidencia del haz luminoso y de radiación
para no irradiar estructuras inútilmente.
La consola del equipo debe ser de fácil manejo e indicar claramente la técnica que se
está utilizando: kilovoltaje (kV), corriente del tubo (mA) y tiempo de exposición
(ms) o carga (mAs). La regulación del kilovoltaje, milianperaje y tiempo, permite
controlar la calidad y cantidad de la radiación producida y adecuarlas a las
características del paciente y de la exploración.
7.8 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
Las salas dedicadas a Fluoroscopia deberían estar provistas de elementos de
protección frente a radiación dispersa, como:
de vinilo plomado suspendidas de la mesa, pensadas para la protección del personal
cuando se trabaja con el tubo de rayos X bajo la mesa. Como el peso es soportado por
la mesa, pueden proporcionar protecciones elevadas.
 Mamparas de cristal o plástico plomados suspendidas del techo, para la
protección de los órganos superficiales como los ojos y el tiroides del trabajador
frente a la radiación dispersa. El operador observará el volumen dispersor, esto
es, la zona de entrada y salida del haz de radiación en el paciente, a través de
este visor. Estos

3
elementos de protección, con espesores típicos equivalentes de 0,5 mm de plomo,
consiguen ahorros de dosis sobre el personal de hasta el 90%.
Mamparas plomadas gabinete de Rayos X clínica Aranjuez

Gráfico # 14
Fuente: Elaboración propia

7.9 ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


El diseño de las instalaciones y salas de RX debe ser el adecuado para conseguir una
optimización de la Protección radiológica. Su ubicación ha de tener en cuenta el uso
de zonas adyacentes y del edificio en general, así como posibles ampliaciones y otras
consideraciones de futuro.
El proyecto de la instalación debe ser tal que la colocación de los equipos, la
distribución de las salas y las trayectorias a recorrer, así como los blindajes, sean lo
más racionales posible.

3
Láminas de plomo

Gráfico # 15
Fuente: https://img.clasf.pe/2019/04/20/Rayos-X-Laminas-de-Plomo

Los requisitos técnicos que deberemos exigirle a nuestra instalación en cuanto a


diseño y construcción deben ir orientados a:
 Proteger a las personas, de modo que el riesgo de exposición de los
trabajadores expuestos, los pacientes y los miembros del público sea lo menor
posible.
 Evitar la interferencia con otros equipos cuyo correcto funcionamiento sea
susceptible de ser perturbado por la radiación.

Con objeto de conseguir estas consideraciones en el diseño y construcción de las


instalaciones, se han de observar las siguientes medidas genéricas:
 Las salas de Radiodiagnóstico no serán lugares de paso para acceder a otras
dependencias.
 Las salas deben ser espaciosas y cómodas para pacientes y trabajadores
expuestos.
 A la entrada de las salas destinadas a Fluoroscopia o a TC deberá existir un
sistema luminoso que indique que el generador está encendido (normalmente
luz blanca) y que se está disparando (generalmente luz roja).

3
 Las consolas de control de los equipos de rayos X deben estar protegidos
mediante mamparas blindadas, a ser posible fijas o estructurales.
 No se debe acceder al control atravesando la sala, sino que éste debe tener
acceso propio.
 Los blindajes o mamparas que protegen la zona de la consola de control dede
disponer de ventanas blindadas para observar al paciente
 El diseño se efectuará de forma que, en la medida de lo posible, no se dirija el
haz directo de radiación hacia las mamparas que protegen la consola de
control, puertas de acceso y ventanas. Por tanto, los soportes verticales para
efectuar radiografías no se colocarán en:
• La dirección del puesto de control.
• La inmediata proximidad de puertas o ventanas.

No se dispondrán 2 tubos de rayos X en la misma sala alimentados por distintos


generadores, a no ser que exista una barrera de protección entre ellos.
7.10 PRENDAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL
Las prendas de protección pensadas para los trabajadores expuestos contribuyen a
minimizar las dosis recibidas en el proceso diagnóstico.

7.10.1 DELANTALES PLOMADOS


Existen muchos modelos, aunque se podrían agrupar en los de tipo abrigo, de una
pieza que puede abrocharse al frente o a los lados, y los que constan de dos piezas,
una superior tipo chaleco y una inferior tipo falda. Algunos modelos sólo presentan
protección frontal y otros ofrecen protección frontal y trasera.
La elección de uno u otro tipo depende del tipo de aplicaciones y del papel del
operador durante su uso. Si la exposición es sólo frontal se puede ahorrar peso en la
protección trasera. Téngase en cuenta que un delantal tradicional basado en plomo
con una protección equivalente a 0,5 mm puede pesar del orden de4,5 kg.
Actualmente se utilizan delantales protectores basados en otros elementos
atenuadores (cadmio, cesio, cerio, gadolinio, estaño, bario, etc.) que no contienen
plomo, y que consiguen reducciones de peso considerables en relación con los
delantales tradicionales (de hasta un 50%).

3
chaleco de plomo

Gráfico # 16
Fuente: Elaboración propia

7.10.2 PROTECTORES TIROIDEOS


Los protectores tiroideos deben utilizarse si los valores de las dosis superficiales o lo
es lo mismo los de Hp (0,07) están por encima de los 4 mSv/ mes. En general, su uso
es aconsejable en intervencionismo. Algunos delantales incorporan una pieza en la
abertura del cuello destinada a la protección del tiroides, pero, en general,
proporcionan mejor ajuste las piezas separadas específicas.
Collarín de plomo

Protector tiroideo

Grafico # 17
Fuente: Elaboración propia

3
Se recomienda comprobar periódicamente, al menos cada dos años, el buen estado de
la prenda mediante Fluoroscopia (en modo manual, no en modo automático),
visualizando posibles grietas en el material o zonas deterioradas.
Este deterioro puede producirse por un mal almacenamiento (se recomienda que los
delantales se almacenen estirados, colgados convenientemente de perchas
especiales). Los elementos deteriorados deben ser descartados.

7.10.3 GUANTES
Existen guantes plomados de bajo peso, similares a los de uso quirúrgico, que se
emplear para lograr reducciones de dosis en la piel de las manos del trabajador. En
este caso, las reducciones de dosis no son muy grandes (del orden del 30%) debido a
que un mayor espesor comprometería demasiado la sensibilidad en las manos. Por
otra parte, se deben usar con precaución.

Guantes protectores de plomo

Gráfico # 18
Fuente: https://i3.wp.com/ae01.alicdn.com

7.10.4 GAFAS.
Las gafas plomadas proporcionan protección al cristalino del trabajador y son
aconsejables en procedimientos intervencionistas, aunque siempre en función de la
carga de trabajo. En este sentido, es importante destacar la reducción en el límite de
dosis ocupacional para el cristalino que ha establecido la ICRP, basado en la radio
inducción de opacidades en personal que realiza procedimientos intervencionistas sin
los adecuados niveles de protección (ICRP 2011). El nuevo límite se sitúa en los 50

3
mSv/año y en los 100 mSv/5 años. Se recomienda que las gafas empleadas
proporcionen también protección lateral.
Gafas de protección para el cristalino

Grafico # 19
Fuente: https://i3.wp.com/ae01.alicdn.com

7.11 CAMPOS DE APLICACIÓN.

7.11.1 RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL


En este caso, el receptor de imagen es una placa fotográfica. Al incidir el haz sobre
ella esta se impresiona, formándose una imagen latente que se pondrá de manifiesto
al revelar la placa. Dentro de la radiología convencional, existen distintos tipos de
exámenes radiológicos como son: tórax, abdomen, columna lumbar, columna
cervical, columna dorsal, etc.
Especial consideración merece la mamografía utilizada para el diagnóstico precoz del
cáncer de mama y otras patologías. Es una técnica en la cual el equipo y el sistema de
imagen utilizado deben poseer unas características especiales, ya que se trata de
diagnosticar tumores en su estadio inicial. Por otra parte, los tejidos que forman la
mama presentan muy poca variación en su densidad, de ahí que la película
radiográfica a utilizar deba presentar unas características singulares que permita
poner de manifiesto variaciones mínimas de densidad y de pequeño tamaño.

3
Equipo de rayos x CR de la Clínica Aranjuez

Gráfico#20
Fuente: Elaboración propia
Otro tipo de exploraciones convencionales muy habituales son las radiografías
portátiles. Se realizan con equipos especiales y compactos.
Equipo portátil de la Clínica Aranjuez

Gráfico #21
Fuente: Elaboración propia

3
7.11.2 FLUOROSCOPIA.
La Fluoroscopia es el método de obtención de imágenes de rayos X en tiempo real,
lo que es especialmente útil para guiar una gran variedad de exámenes diagnósticos e
intervenciones. La Fluoroscopia muestra el movimiento gracias a una serie continua
de imágenes.
Esto es similar a la manera de transmitir imágenes de televisión o de vídeo
convencionales. Si bien la exposición de los rayos X necesaria para producir una
imagen fluoroscópica es baja (en comparación con la de una radiografía), los niveles
de exposición de los pacientes pueden ser altos por la duración de las series de
imágenes que habitualmente se toman en las exploraciones de Fluoroscopia. Por lo
tanto, el tiempo total de Fluoroscopia es uno de los factores más importantes de la
exposición del paciente en esta técnica.
Dado que, generalmente, el haz de rayos X se desplaza por diferentes zonas del
cuerpo durante un estudio, hay dos aspectos muy diferentes a considerar. Uno de
éstos es la zona más expuesta por el haz, en la cual estará la piel y los órganos
correspondientes que reciben la máxima dosis absorbida. El otro es la energía total
de la radiación impartida al cuerpo del paciente.
fluoroscopio arco en C de la Clínica

Grafico # 22
Fuente: Elaboración propia
7.12 EFECTOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES.
Los efectos de las radiaciones ionizantes en la materia viva, se pueden clasificar:

4
a) Según el tiempo de aparición, que pueden ser, procesos que aparecen en
minutos u horas después de haberse producido la radiación como, eritema,
náuseas, vómitos. Y tardíos que se producen a lo largo del tiempo, que puede
ir desde meses u años como, cáncer en la zona irradiada, o mutaciones
genéticas.
b) Desde el punto de vista biológico, la energía depositada por la radiación en la
materia viva produce cambios en las estructuras celulares, dando lugar a
efectos que pueden ser perjudiciales. Estos efectos son llamados, somáticos
(los que se manifiestan en el individuo que ha sido sometido a la radiación), y
hereditarios (no se manifiestan en el individuado que ha sido expuesto, pero
si en sus descendientes).

7.12.1 EFECTO SOMÁTICOS.


 Daños en la piel: eritema, depilación, necrosis de la piel y de los tejidos vecinos.
La piel se enrojece y presenta aspecto seco y quebradizo, especialmente bajo las
uñas.
 Esterilidad temporal o permanente, si se irradian las gónadas, que son muy
sensibles a la radiación ionizante. No obstante, las dosis para causar esterilidad
permanente son de algunos cientos de rads, las mismas que, de afectar a todo el
cuerpo, causarían la muerte del individuo.
 Lesiones en la mucosa bucal e intestinal, debido a disminución o anormalidad en
el proceso de reproducción de tejidos del epitelio del tracto gastrointestinal.
 Daño en los ojos, provocando opacidad en el cristalino y pudiendo desarrollar a
la larga cataratas.
 Cáncer en los huesos, pulmones o en la piel (La localización del cáncer depende
de la fuente y de la vía de entrada de la radiación ionizante)
 Alteraciones sanguíneas (hematopoyéticas): como consecuencia de altas dosis,
hay fuerte descenso de leucocitos, entre cuyas funciones figuran la de combatir
las infecciones y la de eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo; así, la persona
fuertemente irradiada queda indefensa ante la enfermedad, la infección y la
acumulación de productos tóxicos. Además, las altas dosis causan disminución en
el número de eritrocitos, con que la persona irradiada muestra palidez, desaliento,
debilidad y otros síntomas de anemia. La alteración más grave de la sangre es la

4
leucemia, que puede aparecer varios años después de la irradiación, ya por dosis
agudas altas, ya por dosis pequeñas distribuidas en largos períodos.

7.12.2 EFECTOS HEREDITARIOS.


Las células humanas contienen 23 pares de cromosomas; en cada cromosoma están
los genes, responsables de los caracteres hereditarios. Hay tres causas de
aberraciones en los cromosomas y mutaciones en los genes: enfermedades, agentes
químicos, radiación ionizante.
Las partículas y ondas electromagnéticas provenientes de fuentes radiactivas,
impactan en las células de forma aleatoria, depositando en ellas cantidades variables
de energía en cada punto impactado. La radiación en el ADN puede actuar, de
manera indirecta (teoría indirecta), produciendo radicales libres, o de forma directa,
(teoría directa) lesionando el ADN.
La inmensa mayoría de las mutaciones son nocivas, para los seres humanos, y se
manifiestan en diversas taras físicas o mentales de los descendientes. El número de
mutaciones genéticas es proporcional a la dosis absorbida por los padres desde el
comienzo del desarrollo de las gónadas hasta el momento de la procreación. De allí la
necesidad de limitar cuanto sea posible la irradiación de los miembros de la
población, sobre todo con respecto a personas menores de 25 años y a mujeres en
edad de procrear.
7.13 REGLAMENTACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
A raíz del descubrimiento de la radiactividad y los rayos X a finales del siglo XIX, se
pusieron en manifiesto los daños producidos por las radiaciones ionizantes.
Desde entonces, se han identificado grandes beneficios de la radiación e importantes
aplicaciones tecnológicas, aunque de forma paralela, se han ido conociendo los daños
que produce. Esto ha llevado a que se desarrolle una nueva disciplina denominada
protección radiológica, para que establezca medidas protectoras, y poder evitar los
efectos negativos no deseados.
Ya al inicio del siglo XX se publican las primeras recomendaciones y regulaciones
referentes a la protección contra el uso de las radiaciones y se crean las primeras
organizaciones para la protección radiológica.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), reconstituida con este
nombre en 1950 sobre la base de una comisión análoga fundada en 1928, surge con el

4
objetivo de establecer la filosofía de la protección radiológica fundamentada en los
conocimientos científicos sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
Sus conclusiones, que se dan a conocer a través de recomendaciones, proporcionan
asesoramiento sobre los principios fundamentales que sirven de base al
establecimiento de una protección radiológica adecuada.
Las Recomendaciones dadas, consolidan los principios generales de protección
radiológica, las cuales son:
 El principio de justificación del uso de las radiaciones, siendo la mejor opción
existente.
 El principio de optimización, cuyo objeto es minimizar la exposición a las
radiaciones, lo máximo posible.
 El principio de limitación de dosis, para los trabajadores, pacientes y al entorno,
conocido como principio ALARA. (Sus siglas significan “As Low As
Reasonably Achievable” que en castellano quiere decir “tan bajo como sea
razonablemente posible”.

7.13.1 REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL.


La toma de conciencia del peligro potencial que tiene la exposición excesiva a las
radiaciones ionizantes llevó a las autoridades a fijar las normas reglamentarias para
los límites de dosis. Estos límites corresponden a un riesgo suplementario aceptable
respecto al riesgo natural.
 Desde 1928, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR o ICRP
en inglés) reúne médicos, físicos y biólogos de todos los países. Esta autoridad
científica independiente emite recomendaciones en materia de protección
radiológica, aplicables a las reglamentaciones de cada Estado cuando se
considera necesario por los mismos.
 El UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic
Radiation) reúne a científicos representantes de 21 naciones. Se creó en 1955 en
el seno de la ONU para reunir el máximo de datos sobre los niveles de exposición
debidos a las diversas fuentes de radiaciones ionizantes y sus consecuencias
biológicas, sanitarias y medioambientales. Constituye un balance regular de estos
datos, pero igualmente una evaluación de los efectos estudiando los resultados
experimentales, la estimación de las dosis y los datos humanos.

4
 La OIEA edita periódicamente normas de seguridad y protección radiológica
aplicable a las industrias y prácticas que utilizan radiaciones, utilizando las
últimas recomendaciones de los organismos científicos (como la CIPR o el
UNSCEAR). Esas normas no son de obligado cumplimiento para los países
miembro del organismo a no ser que soliciten la asistencia del propio organismo.
Sin embargo, en gran medida se utilizan como base para elaborar la legislación de
la mayor parte de los estados.

Las normas legales de protección radiológica a día de hoy utilizan:


 Un límite de dosis efectiva de 1 mSv/año para la población general y de 100 mSv
de promedio en 5 años para las personas dedicadas a trabajos que implican una
exposición radiactiva (industria nuclear, radiología médica), con un máximo de
50 mSv en un único año;
 Un límite de dosis equivalente de 150 mSv/año para el cristalino (ojo) y 500
mSv/año para la piel y las manos para los trabajadores profesionalmente
expuestos; y 15 y 50 mSv/año, respectivamente, para los miembros del público.
 En abril de 2011, La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP)
redujo el límite de dosis equivalente en el cristalino a 20 mSv en un año,
promediado en periodos de cinco años, de manera que no se superen los 50 mSv
en un único año; debido a esto la dosis para los miembros del público se
establece en 2 mSv en un año.

7.13.2 REGLAMENTACIÓN NACIONAL.


Los diferentes eventos relacionados con los riesgos de la exposición a las radiaciones
ionizantes y la protección radiológica a nivel internacional. Tanto en personal
operacionalmente expuesto, medio ambiente y público en general, se vio la necesidad
de crear leyes y normas a nivel nacional que regulen la utilización de radiaciones
ionizantes, el funcionamiento de centros de diagnóstico tratamiento e investigación.
Bolivia: Ley de Protección y Seguridad Radiológica, DS Nº 24483, 29 de enero de
1997
GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
Considerando:

4
Que mediante Decreto Supremo Nº 19172 de 29 de septiembre de 1982 fue aprobada
la “Ley de Protección y Seguridad Radiológica” y el artículo segundo del indicado
decreto dispone que la Comisión Boliviana de Energía Nuclear elaborará la
reglamentación correspondiente.
Que la elaboración, almacenamiento, venta, distribución y disposición de equipos
productores de radiaciones ionizantes y/o material radiactivo constituyen un evidente
riesgo para la población, con la circunstancia de que su utilización se encuentra en
manos de personas no capacitadas ni entrenadas en el manejo de esos equipos;
Que es necesario, a este efecto, reglamentar la “Ley de Protección y Seguridad
Radiológica”, con el fin de regular y fiscalizar el uso adecuado de la energía nuclear,
de preservar el medio ambiente y los recursos naturales y la calidad de vida de la
población.
DECRETO LEY Nº 19172
GRAL. BRIG. GUIDO VILDOSO CALDERON
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, es conveniente dictar las normas necesarias para el correcto uso y aplicación de
los radioisótopos en Medicina, Investigación, Industria, Agricultura, Hidrología,
Minería y otros aspectos.
Que, la exposición a las radiaciones ionizantes, puede constituir un peligro para la
colectividad, razón por la cual es necesario reglamentar y controlar las actividades en
éste campo; siendo necesario dictar las normas pertinentes.
Que, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear, en coordinación con organismos
especializados, ha elaborado un Proyecto de Ley de Seguridad y Protección
Radiológica para su aplicación en todo el territorio nacional.
Que, la Ley de referencia contempla dichas normas y tiene por objeto regular el uso
y aplicación de las radiaciones ionizantes, los materiales y fuentes radiactivas en
todas sus aplicaciones.
Que, de acuerdo a los D.S. Nos. 05389 de 14 de enero de 1960 y 07162 de 14 de
mayo de 1965 y su Estatuto Orgánico compete a la Comisión Boliviana de Energía
Nuclear, controlar y administrar la aplicación científica e industrial de las radiaciones
por razones de utilidad pública o para prevenir los perjuicios que pudieran ocasionar.

4
7.14 RADIODIAGNÓSTICO
Los haces de rayos X utilizados en Medicina se producen mediante tubos de rayos X
que consisten básicamente en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío y
que alberga dos electrodos: el cátodo (filamento) y el ánodo o blanco. Los electrones
emitidos por el filamento incandescente son acelerados hacia el ánodo (generalmente
de tungsteno) debido a la diferencia de potencial establecida entre los dos electrodos
metálicos. La emisión de rayos X es una consecuencia de las interacciones que se
producen entre los electrones rápidos y los átomos del ánodo.
La dureza o poder de penetración de los rayos X obtenidos depende de la aceleración
de los electrones (energía) que es proporcional a la diferencia de potencial, el
kilovoltaje, existente entre el cátodo y el ánodo: de 25 a 150 kV para los tubos de
radiodiagnóstico. Dicha dureza también depende de la filtración que se aplique a los
R.X. procedentes del ánodo.
La tasa de exposición y por lo tanto la tasa de dosis absorbida por el paciente en una
exploración con rayos X es proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica del
cátodo, medida en miliamperios (mA).
Resultando pues que la dosis total recibida es proporcional al producto de la
intensidad (mA) por el tiempo de exposición (s). Dicho producto se expresa en las
unidades mAs (miliamperio. Segundo).
7.15 ELEMENTOS IMPORTANTES DE PEOTECCION EN UN EQUIPO DE
RAYOS X

7.15.1 EL FILTRO.
Formado por una lámina delgada de aluminio o cobre que interpuesta en el haz de
rayos X elimina los fotones con menor poder de penetración, los cuales no
contribuyen a la formación de la imagen radiográfica pero que al ser absorbidos por
la piel del paciente, suponen una importante dosis para la misma.

7.15.2 EL COLIMADOR O DIAFRAGMA.


conjunto de láminas metálicas que permiten ajustar el haz de radiación al área que se
desea explorar, impidiendo la irradiación de los órganos cercanos, a la vez que
favorece la protección del personar ya que la dosis dispersa es menor.

4
Colimador del equipo de rayos x de la clínica Aranjuez

Gráfico# 23
Fuente: Elaboración propia
Para la medición de radiaciones ionizantes se utilizan aparatos de detección y medida
de las radiaciones ionizantes que se basan en fenómenos de interacción de la
radiación con la materia. Estos se pueden dividir en:
a) Detectores de radiación, que son instrumentos de lectura directa, que indican
la tasa de radiación, es decir, la dosis por unidad de tiempo, y son utilizados
para la medición de radiactividad ambiental o de contaminación radiactiva.
b) Los dosímetros individuales, En la interpretación de las mediciones de
radiación, hay una serie de magnitudes y parámetros, que nos proporcionan
información. Para poder realizar la clasificación de las zonas de trabajo, y
como consiguiente, la clasificación de los trabajadores, es importante
identificar qué información nos proporciona cada magnitud y parámetros, que
son los siguientes:

6.15.2.1 DOSIS ABSORBIDA.


Es la cantidad de energía cedida por la radiación, a la materia irradiada, es decir
absorbida, en unidad de masa. Por lo tanto, cuando se habla de dosis en un órgano o
tejido, nos referimos al valor promedio del total absorbido, en cada uno de los
gramos que componen ese volumen irradiado. La dosis absorbida resulta válida para
cualquier

4
tipo de radiación y requiere especificación del material en que se produce la
irradiación. La unidad de medición en el sistema internacional, es el Gray.
La dosis absorbida, D, se define como el cociente de d¯E por dm donde d¯E es la
energía media impartida a la masa dm por la radiación ionizante, esto es:
D = dE/dm

7.15.2.2 DOSIS EQUIVALENTE.


Es otra magnitud, que considera la energía cedida por la unidad de masa, pero
considerando la parte del efecto biológico. La unidad de medición es el Sievert (Sv),
aunque esta magnitud es muy grande cuando se habla de radio protección, por ello se
utilizan submúltiplos, como miliSievert (mSv). Esta magnitud, es muy utilizada en la
lectura de dosímetro personal, además se suele diferenciar, dos mediciones que
dependerán de la penetrabilidad de la energía cedida, estas se localizaran una vez
sustraído la dosis correspondiente que se adquiere durante el periodo natural de uso.
(Como máximo un mes).
La dosis equivalente, HT, R, en un órgano o tejido, T, y debido a la radiación R,
viene dada por:
HT, R = wRDT,R
donde DT, R es la dosis absorbida media producida por la radiación R, en el tejido u
órgano T y wR es el factor de ponderación de la radiación.
La unidad SI es el Jkg−1 y su nombre especial es sievert (Sv).
 Dosis equivalente profunda: es la dosis equivalente en tejidos blandos situado por
debajo de un puesto especificado del cuerpo, a una profundidad, apropiada para
medir la radiación fuertemente

penetrable. Se recomienda una distancia de profundidad de 10mm, y suele conocerse


con la abreviatura Hp (10).
 Dosis equivalente superficial: es la dosis equivalente en un tejido blando situado
por debajo de un punto especificado del cuerpo, a una profundidad apropiada
para la radiación debidamente penetrable. Se aconseja a una distancia en
profundidad de 0,07 mm, y se reconoce con las letras Hs (0,07).

4
7.15.2.3 DOSIS EFECTIVA.
Es otra magnitud, que indica cuantitativamente la probabilidad de que pueda ocurrir
un efecto estocástico, en una persona irradiada a cuerpo completo. Es la suma de las
dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo a causa de la
radiación.
7.16 CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE
EXPOSICIONES.
Dependiendo los riesgos de irradiación, se realizan diferentes clasificaciones de las
zonas de trabajo, y del personar que desarrolla sus funciones laborales en dichas
unidades, diferenciándose, entre zona controlada y zona vigilada.

7.16.1 ZONA CONTROLADA.


Zonas en las que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6
mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis
equivalentes para cristalino, piel y extremidades. También tiene consideración las
cosas en las que sea necesario seguir procedimientos de trabajo, ya sea para restringir
la exposición, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la
probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o consecuencias. Estas zonas son
señalizadas con un trébol verde sobre un fondo blanco.
Señalización de trébol verde zona controlada

Gráfico # 24
Fuente: https://www.google.com.mx/url?sa

4
Las zonas controladas se pueden dividir:

7.16.2 ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA.


Zona en la que existe un riesgo de recibir una dosis superior a los limites anuales de
dosis. Se señaliza con un trébol amarillo sobre un fondo blanco.
Señalización de trébol amarillo de zona de permanencia limitada

Gráfico #25
Fuente - https://www.google.com.mx/url?sa

7.16.3 ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA.


Zona en la que existe el riesgo de recibir en cortos periodos de tiempo una dosis
superior a los límites de dosis. Se señaliza con un trébol naranja sobre un fondo
blanco.
Señalización de trébol naranja de zona de permanencia reglamentada

Gráfico#26
Fuente - https://www.google.com.mx/url?sa

5
7.16.4 ZONA DE ACCESO PROHIBIDO.
Zona en la que hay un riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a
los limites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol rojo sobre un fondo blanco.
Señalización de trébol rojo de zona de acceso prohibido

Gráfico#27
Fuente - https://www.google.com.mx/url?sa

7.16.5 ZONA VIGILADA.


Zona en la que, no siendo zona controlada, existe la posibilidad de recibir dosis
efectivas superiores a 1mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de los
límites de dosis equivalente para cristalino, piel y extremidades. Se señaliza con un
trébol gris/azulado sobre un fondo blanco.
Señalización de trébol gris de zona vigilada

Gráfico#28
Fuente - https://www.google.com.mx/url?sa

5
En caso de que el riesgo fuera solamente de irradiación externa, el trébol va bordeado
de puntas radiales y si fuera de contaminación radiactiva el trébol esta bordeado por
un campo punteado. Si se presentan los dos riesgos conjuntamente, el trébol esta
bordeado con puntas radiales sobre campo punteado.
El acceso a las zonas clasificadas está limitado a personal autorizado al efecto y que
haya recibido las instrucciones adecuadas en función al riesgo existente.
7.17 RADIOPROTECCIÓN

7.17.1 TRABAJADORES EXPUESTOS


Son aquellas personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo, que pudieran
entrañar dosis superiores a alguno de los límites de dosis para miembros del público.
Cabe recordar que, en prevención de los efectos estocásticos, el límite de dosis
ponderado a todo el cuerpo para los miembros del público es de 1 mSv por año
oficial mientras que, en prevención de los efectos deterministas o no estocásticos, el
límite es de 50mSv/año en piel, y de 150 mSv/año en el cristalino.
Personal ocupacionalmente expuesto (POE)

Gráfico # 29
Fuente: Elaboración propia

Los miembros del público son personas de la población, con excepción de los
trabajadores expuestos, las personas en formación y los estudiantes, durante sus horas
de trabajo (Ejemplo: personal del hospital que no trabaja con radiaciones, alumnos,
etc.).

5
Por población en su conjunto, se considera a la totalidad del personal, abarcando
tanto a los profesionalmente expuestos, estudiantes y personas en formación, así
como a los miembros del público.
Como regla general se prohíbe a toda persona menor de 16 años participar en
actividades en las que se pueda estar sometida a la acción de las radiaciones
ionizantes. Para las personas en formación y estudiantes, mayores de 18 años que,
durante sus estudios, tengan que utilizar fuentes, los límites de dosis aplicables serán
los mismos de los trabajadores expuestos; mientras que, si sus edades están
comprendidas entre los 16 y los 18 años, los límites de dosis aplicables son de 6 mSv
para la dosis efectiva por año oficial, 50 mSv para el cristalino, 150 mSv para la piel
y 150 mSv para las extremidades, para las dosis equivalentes.
Las condiciones de exposición y la protección operacional de estas personas serán
equivalentes a las de los trabajadores expuestos de categoría B. Adicionalmente se
contempla que los límites de dosis para personas en formación y estudiantes que no
estén sometidos a las disposiciones anteriores, serán los mismos que los establecidos
para el público.
Límites anuales de dosis para los trabajadores expuestos: El límite de dosis efectiva
será de 100 mSv durante todo período de cinco años consecutivos, sujeto a una dosis
efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial. Es decir, por año oficial serán:
todo el organismo 20 mSv (media). 50 mSv (máximo); cristalino 150 mSv piel 500
mSv manos, antebrazos 500 mSv tobillos, pies.
El límite para todo el organismo es para hacer frente a los efectos de tipo estocástico,
mientras que los límites indicados para los órganos individualmente son para
garantizar la no aparición de efectos de tipo determinista.

7.17.2 PROTECCIÓN ESPECIAL DURANTE EL EMBARAZO Y LA


LACTANCIA
Tan pronto como la mujer embarazada comunique su estado al titular de la práctica,
la protección del feto deberá ser comparable a la de los miembros del público. Por
ello las condiciones de trabajo de la mujer embarazada serán tales que la dosis
equivalente en feto sea tan baja como sea razonablemente posible, de forma que sea
improbable que dicha dosis exceda de 1 mSv, al menos desde la comunicación de su
estado hasta el final del embarazo. Por otro lado, desde el momento en que una

5
mujer, que se

5
encuentre en período de lactancia, informe de su estado al titular de la práctica, no se
le asignarán trabajos que supongan un riesgo significativo de contaminación
radiactiva.
Proteccion radiologica para mujeres embarazadas

Gráfico# 30 Fuente:https://www.google.com/search?
q=proteccion+radiologica+a+mujeres+e mbarazadas+y+lactancia&clien
La contribución de las prácticas a la exposición de la población será tan baja como
sea posible, teniendo en cuenta tanto los factores sociales como los económicos,
proyectándose convenientemente las mismas para evitar o reducir al mínimo posible
la evacuación al medio ambiente de efluentes.
Límites anuales de dosis para los miembros del público
Límite anual para el caso de exposición total del organismo.
El límite anual de dosis para la totalidad del organismo, referido a un período de 1 año
oficial, es de 1 mSv. Límites de dosis.

6.17.2.1 UTENSILIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA EL


CUIDADO DE MUJERES GESTANTES
 Protector de tiroides plomado.
 Delantal plomado.
 Chaleco y falda plomada.

5
Protectores para etapas de gestación

Gráfico # 31
Fuente –https://www.google.com.mx/url?sa

7.18 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL EXPUESTO.

7.18.1 CATEGORÍA A
Personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo, puede recibir una dosis
superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los
límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

7.18.2 CATEGORÍA B.
Personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo, es muy improbable
que reciban dosis superiores a 6mSv por año oficial o 3/10 de los límites de dosis
equivalente para el cristalino, piel y las extremidades.
El delantal plomado, y el chaleco con la falda plomada, su función es, la protección
del cuerpo (el tronco, mamas y gónadas), la elección de utilizar uno u otro dependerá
de la comodidad del profesional.
7.19 DOSÍMETROS.
Son medidores de radiación diseñados para medir dosis de radiación acumulada
durante un periodo de tiempo y normalmente se utilizan para medir la dosis a que
está expuesto el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que existe
riesgo de irradiación. De acuerdo con el principio de funcionamiento pueden ser: de
cámara de ionización, de película fotográfica o de termoluminiscencia.

5
7.19.1TIPOS DE DOSIMETROS

7.19.1.1 DOSÍMETRO PERSONAL:


Es un detector de radiación de iones, producida generalmente por los equipos
utilizados en las labores de radiodiagnóstico u otras fuentes radiactivas. El objetivo
principal del dosímetro personal es medir los niveles de radiación que reciben los
Técnicos que operan los equipos y los pacientes, durante los minutos en que están
expuestos a este riesgo.
La dosimetría personal se debe efectuar a toda persona que, por cualquier razón, esté
expuesta a una fuente radiactiva, sea abierta o sellada. Así, el dosímetro personal es
un elemento de petición radiológica.
Dosímetros personales

Gráfico # 32
Fuente: hhtp. ipriltda.
El dosímetro personal se puede clasificar, de acuerdo con su tamaño y su forma de la
siguiente manera:
a) Pluma: por su forma y su tamaño. La lectura se hace por medio de un
indicador que se mueve en una escala en una pequeña pantalla Led del
dispositivo.
b) Película: indica los niveles de radiación cuando una película se ennegrece con
diferentes campos de filtro.
c) Termoluminiscencia: en algunos cristales, los rayos X o rayos Gama
producen micro cambios que se evidencia en una luz perceptible. La dosis se
calcula gracias a la intensidad de la luz emitida.
d) Digitales: utilizan sensores electrónicos para medir los niveles de radiación.
Presenta la información en una pantalla digital, por lo que su información es

5
precisa y confiable.

5
7.19.1.2 DOSÍMETROS DE EXTREMIDADES
Sea cual sea la función o el tipo de dosímetro, siempre será posible encontrarlos
como accesorios que se pueden portar en el cuerpo. Los más conocidos son los
dosímetros de extremidades:
a) Dosímetro de muñeca: en el antebrazo.
b) Dosímetro de anillo: como un anillo en el dedo.
c) Dosímetro de tobillo: para ser colocado en el tobillo.
d) También es muy popular el dosímetro de abdomen que toma la forma de un
cinturón y se lleva sobre el abdomen, como su nombre indica.

Dosímetros de extremidades

Gráfico # 33
Fuente: https://www.google.com/url?sa

6.19.1.3DOSÍMETROS DE CUERPO ENTERO


El control dosimétrico habitual se realiza mediante los dosímetros individuales
denominados de cuerpo entero, calibrados en dosis equivalente individual superficial
y profunda. Van protegidos por una caja de policarbonato transparente y con una
pinza para la correcta colocación del dosímetro.

5
Dosímetro de cuerpo entero

Gráfico # 34
Fuente: www.google imágenes.com

7.19.2 DOSIMETRÍA OCUPACIONAL


Este tipo de dosimetría se utiliza para medir las dosis en un entorno y según su
aplicación podemos utilizar:
a) Dosimetría de área: Se utiliza para medir las dosis en un área concreta. Sin
embargo, a niveles prácticos, y siempre que el responsable de protección
radiológica lo determine, se puede utilizar para la estimación de dosis
equivalentes personales.
b) Dosimetría ambiental: Aquí se pretende medir el impacto de las radiaciones
en el medio ambiente o un entorno determinado.
Dosímetros ambientales

Gráfico # 35
Fuente – www.dosimetria.com

6
c) Dosimetría de puesto de trabajo: Otra forma de estimación de las dosis
equivalentes recibidas por los trabajadores consiste en asignar un dosímetro a
un puesto de trabajo. Por tanto, este dosímetro lo llevan todos los operadores
que compartan una serie de funciones y tareas, asignadas al puesto de trabajo.

7.20 CORRECTO USO DE LOS DOSÍMETROS PERSONALES


Los dosímetros deben ser utilizados en una sola instalación. Deberá existir un lugar
seguro y alejado de las radiaciones donde se guardarán todos los dosímetros (puede
ser un mueble o recipiente habilitado exclusivamente a ese fin). Al ingresar a la
instalación, el personal deberá colocarse el dosímetro que utilizará durante todo el
tiempo de permanencia. Al retirarse de la misma, aunque fuera en forma temporaria,
dejará el dosímetro en el lugar mencionado. Los dosímetros no deben sacarse de la
instalación. Durante su uso, el dosímetro debe estar permanentemente colocado en el
usuario. Cuando un inspector de la Autoridad observe personal sin dosímetro en
zonas bajo supervisión o personal con dosímetros fuera de dichas zonas o dosímetros
colocados en otros lugares que no sean el destinado a la guarda, considerará esto
como infracciones.

7.20.1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DOSÍMETROS

1. No abrir, manipular o someter al dosímetro a condiciones ambientales


adversas.
2. Colocarlo en las partes del cuerpo donde sea previsible recibir mayores dosis.
3. Llevar el dosímetro siempre puesto durante el periodo de trabajo.
4. Evitar su contaminación por el contacto con guantes u otros materiales
contaminados.
5. Manipular los dosímetros de lectura directa con precaución, evitando caídas
y golpes. Ajustarlos a cero al terminar el trabajo.

6
8. PLAN DE TRABAJO
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS TIEMPO DE
ACTIVIDADES RECURSOS
ESPECÍFICOS EJECUCIÓN

Actitud y prácticas Observación Sondeo sobre 29 se agosto de 2019


incorrectas de las ocular indagar al conocimientos, al 07 de septiembre
técnicas de personal de las actitudes y de 2019
protección áreas de estudio. prácticas de
radiológica en Quirófano, protección
personal de terapia y radiológica,
quirófano, Unidad de neonatología. con una serie de
Terapia Intensiva y 5 preguntas
Neonatología. básicas de
protección
radiológica.

No se aplica Realización de Cuestionario Del 16 de septiembre


correctamente entrevistas para la encuesta de 2019 al 24 de
actitudes y prácticas directas y con una serie de septiembre de 2019
de las técnicas de encuestas con 10 preguntas
protección una serie de sobre
radiológica y preguntas básicas conocimientos
conocimiento sobre protección de protección
inadecuado en ambos radiológica al radiológica.
trabajadores de personal de las Tablero,
quirófano, Unidad de áreas de estudio bolígrafos,
Terapia Intensiva y (Médicos, grabador de
Neonatología. enfermeras, audio (celular),
técnicos cámara
radiólogos, fotográfica
personal
administrativo y

6
personal de
limpieza.

No hay un manual de Se elabora un En base a lo 01 de octubre de


información con las manual de investigado y 2019 al 18 de
correctas técnicas y protección plasmado en el octubre
prácticas de radiológica, que marco teórico de 2019
protección será entregado al del trabajo de
radiológica. gerente investigación y
propietario de la formatos de
clínica Aranjuez otros manuales
y trípticos de
informativos que procedimientos
serán entregados de protección
al personal del radiológica,
área de estudio.

9. INFORMAR CON PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN


DE LOS MISMOS
9.1 PRESENTACION DE RESULTADOS CON ENCUESTAS
REALIZADAS AL PERSONAL EN SALUD DE QUIROFANO, TERAPIA
INTENSIVA Y NEONATOLOGÍA
Evaluación de encuestas realizadas al personal de salud de que cumple diferentes
funciones en quirófano, terapia intensiva y neonatología de la clínica Aranjuez con
resultados no favorables sobre el conocimiento básicos de la protección radiológica
en una mayoría de ellos.
La herramienta de encuesta como base de preguntas, las barreras de protección,
cuidados sobre el embarazo, conocimientos de elementos de protección personal,
tiempos y/o cantidad de veces que se expusieron durante el presente año, y si existe
un manual de protección radiológica en la institución.
Ya que con nuestra encuesta obtuvimos resultados no favorables del conocimiento
sobre la protección radiológica se obtuvo un 70% de resultados con falta de

6
conocimientos del personal de quirófano, terapia intensiva y neonatología de la clínica
Aranjuez y un 30% con conocimientos básicos sobre el tema.

RESULTADOS
OBTENIDOS CON LAS FALTA DECONOCIMIENTO CINOCIMIENTOS BASICOS
ENCUESTAS
Protección
70% 30%
radiológica
RESULTADOS OBTENIDOS CON LAS ENCUESTAS REALIZADAS AL
PERSONAL DE LA CLINICA ARANJUEZ
Conocimentos basicos ; 30%

Falta de
conocimiento ; 70%

Conocimentos basicos Falta de conocimiento

9.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CON RESULTADOS MAS


OPTIMOS GRACIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE
PROTECCION RADIOLOGICA PARA EL PERSONAL EN SALUD DE LA
CLINICA ARANUEZ.
Resultados obtenidos con la implementación del manual, trípticos y charlas al
personal en salud de quirófano, terapia intensiva y neonatología de la clínica
Aranjuez en el periodo de septiembre a octubre del 2019.
Se obtuvo resultados favorables ya que la implementación del manual, trípticos y
charlas al personal de la clínica Aranjuez fue una herramienta imprescindible para su
conocimiento, prácticas y desempeño sobre la protección radiológica.
Obtuvimos resultados muy óptimos ya que realice una encuesta para determinar
resultados favorables después de la implementación del manual, trípticos y charlas
realizadas al personal con un resultado de 85% con conocimientos más claros sobre
el tema y tan solo un 15% del personal con algunas incógnitas.

6
RESULTADOS
FALTA DECONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS BASICOS
OPTIMOS CON LAS
Protección
15% 85%
radiológica

RESULTADOS OPTIMOS DESPUES DE LA


IMPLEMENTACION DEL MANUAL

15%

Conocimientos optimos
fata de conocimientos

85%

Concluyendo con mi presentación de resultados obtenidos gracias a la


implementación de un manual, tríptico y charlas realizadas al personal en salud de la
clínica Aranjuez obtuve conocimientos más específicos sobre la protección
radiológica y cuidados que deben tener con las radiaciones ionizantes.

10. CONCLUSIONES
 Durante el periodo del 29 de agosto al 18 de octubre del 2019 en la Clínica
Aranjuez de la ciudad de Cochabamba, luego de realizar los sondeos y
entrevistas y encuestas en base a un cuestionario, se evidencia qué el
personal de salud que trabaja en las áreas de QUIRÓFANO, UNIDAD DE
TERAPIA INTENSIVA Y Neonatología tienen el conocimiento básico
sobre las técnicas de protección radiológica, pero se necesita una
actualización.
 Se realizó capacitaciones sobreprotección radiológica, principalmente al
personal de salud que trabaja en áreas donde se utiliza radiación ionizante.
 Se actualizó y socializó los protocolos y manual de protección radiológica
al personal de la clínica Aranjuez.

6
 Se evidencia una notable mejoría en actitudes, prácticas utilización de
elementos de protección personal. Después de las capacitaciones con
entrega de trípticos, orientación y elaboración de una nueva encuesta de
evaluación de 10 preguntas.

11. RECOMENDACIONES
11.1 LAS AUTORIDADES
• Capacitar a todo el personal de salud acerca de las normas internacionales
sobre protección radiológica en las unidades hospitalarias.
• Realizar un protocolo o normas nacionales que refieren los temas principales
de protección radiológica.
• Realizar un monitoreo y evaluar las dosis de exposición en los trabajadores.

11.2 AL PERSONAL DE SALUD


• Promover el cumplimiento de normas internacionales de protección
radiológica.
• Cambiarse adecuadamente las vestimentas y tratar de no exponerse a la
exposición.
• Evitar las exposiciones frecuentes e innecesarias a los pacientes y al mismo
personal de salud.
• Cumplir protocolos de Protección Radiológica.

6
12.BIBLIOGRAFIA
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
ELAINE N. MARIEB,
Anatomía y fisiología humana novena edición
http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/15toanatfunc.pdf
STEWART CARLYLE BUSHONG, SCD, FACR, FACMP
Manual de Radiología para Técnicos Física, Biología y Protección Radiológica
Professor of Radiology Science Baylor College of Medicine Houston, Texas
HTTP://booksmedicos. Org
NATIVIDAD FERRER GARCÍA, MARÍA CRUZ PAREDES GARCÍA
Fundamentos de Física Médica Protección radiológica hospitalaria
Editor de la colección: Antonio Brosed SerretaVolumen 7
http://www.icebe.es/libro/fundamentos-de-fisica-medica-volumen-7-proteccion-
radiologica-hospitalaria_8398#
ING. ROBERTO ESTÉVEZ ECHANIQUE
DOSIMETRÍA RADIOLÓGICA Primera edición: Quito, 2018
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14606/1/Dosimetría%20radiológica.p
df
JOSEP ALFRED PIERA I PELLIÇER
RADIOBIOLOGÍA
http://www.luciabotin.com/publicaciones/radiobiologia.pdf
SERVICIO DE FÍSICA MÉDICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICAHUCA
Manual de Protección Radiológica de los Centros Hospitalarios Pertenecientes a la
Red Pública del Principado de Asturias (Actualización octubre 2012)
http://www.hca.es/huca/web/documentos/FIS-MEDICA/manual_pr_FM.pd

6
13. ANEXOS
ANEXO N⁰1 Frontis de la Clínica Aranjuez

ANEXO N⁰2 Pasillo de consultorios la clínica Aranjuez

6
ANEXO N⁰3 Sala de laboratorio ANEXO N⁰4 Sala de emergencia

ANEXO N⁰6 Gabinete de rayos x

6
ANEXO N⁰5 Sala de rayos x

ANEXO N⁰7 Salas de neonatología

7
ANEXO N⁰8 Unidad de Terapia Intensiva

7
ANEXO # 9 Quirófanos y arco en C Clínica. Aranjuez

ANEXO N⁰ 10 POE En sala de Neonatología con P.R. personal. Equipo portátil

ANEXÓ N° 11 Personal de enfermería sin Protección Radiológica Quirófano


Clínica Aranjuez

7
ANEXO N° 12 POE con Protección Radiológica personal de rayos X arriba

ANEXO N° 13 Operador en posición incorrecta (del lado del tubo. De rayos X)

7
ANEXO N° 14 Operador en posición correcta (del lado del)

ANEXO ° 15 Posición incorrecta del arco en C (intensificador abajo tubo de


rayos X arriba)

ANEXO N° 16 Posición correcta del arco en C. tubo de rayos X abajo


intensificador arriba).

7
ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA EL PERSONAL DE SALUD DEL
ÁREA DE RADIOLOGIA.

Edad: Sexo: M ( ) F( ) Servicio Cargo:


Años que trabaja:
1) ¿Se aplica principios de protección radiológica?
Si. ( ) No. ( )
2) ¿Existe licencia aprobada por la autoridad reguladora para el trabajo con
radiaciones ionizantes?
Si. ( ) No. ( )
3) ¿Se garantiza la administración de dosis mínima en cada estudio
radiográfico?
Si. ( ) No. ( )
4) ¿La institución proporciona dosímetros personales al personal del área de
radiología?
Si. ( ) No. ( )
5) ¿Se realiza vigilancia radiológica individual?
Si. ( ) No. ( )
6) ¿Existen medios necesarios para la disminución de dosis?
Si. ( ) No. ( )
7) ¿Se instruye adecuadamente al personal expuesto?
 Siempre ( )
 Solo a veces ( )
 Nunca ( )
8) ¿Existen protocolos y procedimientos para cada actividad al alcance de los
trabajadores expuestos por su ocupación?
Si. ( ) No. ( )
9) ¿Se evalúa el conocimiento de protocolos?
Si. ( ) No. ( )
10) ¿Las instrucciones de protección radiológica son conocidos por el personal y
se evalúan periódicamente?
Si. ( ) No. ( )

7
ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE
LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA EL PERSONAL DE SALUD
QUE TRABAJA EN QUIRÓFANO, TERAPIA Y NEONATOLOGÍA.
Edad: Sexo: M ( ) F ( ) Servicio
Cargo: Años que trabaja:

1. ¿Que es Protección radiológica?

2. ¿Que son las radiaciones?

3. ¿Existe algún Manual de instrucciones de las técnicas de protección


radiológica que pueda proporcionar al personal de la clínica?
a. Si. ( ) No. ( )
4. ¿Conoce a que distancia debe alejarse el personal del tubo de rayos x o
área de radiación?
a. Si. ( ) No. ( )
5. Que elementos de protección radiológica conoce. Si conoce, nombre
cuales.

6. ¿Usted cree que las radiaciones afectas durante el


embarazo?
a. Si. ( ) No. ( )
7. Durante éste año, en cuantas ocasiones estuvopresente durante un
procedimiento. O estudio. ¿Radiológico?

8. ¿Conoce algunos efectos que puede producir la exposición a las


radiaciones?
a. Si. ( ) No. ( )
9. ¿Se mantiene poco tiempo en el área donde se utiliza radiación?
Si. ( ) No. ( )

7
10. ¿cree que es necesario capacitar al personal de salud sobre protección
radiológica?
Si. ( ) No. ( )
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD DE
LA CLINICA ARANJUEZ SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
Edad: Sexo: M. ( ) F ( )
Servicio Cargo:
Años que trabaja:

1. ¿Qué es Protección Radiológica?


R.
2. ¿Qué son las radiaciones?
R.
3. ¿Existe un manual de Protección Radiológica en la Clínica?
R.
4. ¿A que distancia del tubo se tiene que ubicar durante un estudio
Radiológico?
R.
5. Mencione 3 elementos. De protección radiológica personal:
R.
6. ¿Conoce algunos efectos que produce la radiación? Si conoce. Mencione
2:
R.
7. ¿Qué opina de la existencia de un manual de protección radiológica en la
Clínica?
R.
8. ¿Considera necesario realizar nuevas capacitaciones? Si dice sí. ¿Cada
cuánto?
R.
9. ¿Conocía las normas y protocolos de protección radiológica? Si es sí.
¿Cuales?
R.
10. ¿Cree que es posible cumplir las normas y protocolos de
protección radiológica en la Clínica?
R.

7
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS

Actividad. - Numero de transformaciones nucleares espontáneas que se producen


por unidad de tiempo en una fuente radiactiva.

Colimador (Diafragma). - Dispositivo adicional que define las dimensiones de un


haz de radiación.

Contaminación radiactiva. - Presencia indeseable de substancias radiactivas en la


superficie (contaminación externa) o en el interior (contaminación interna) de un
medio cualquiera.

Consejo de Seguridad Nuclear. - Único organismo competente en materia de


seguridad nuclear y protección radiológica.

Dosímetro. - Aparato que permite medir la dosis absorbida.

Dosis absorbida. - Cociente de la energía media cedida por la radiación ionizante


dividida por la masa del material irradiado.

Dosis efectiva. - Suma ponderada de las dosis equivalentes medias, recibidas en los
distintos órganos o tejidos. El factor de ponderación tiene en cuenta diferente radio
sensibilidad de cada órgano frente a los efectos de tipo estocástico.

Dosis equivalente. - Producto de la dosis absorbida por el factor de calidad (wR) que
tiene en cuenta las características de la radiación.

Exposición. - La acción y efecto de someter a las personas a las radiaciones ionizantes.

Exposición externa. - Exposición del organismo a fuentes exteriores a él.

Exposición interna. - Exposición del organismo a fuentes interiores a él.

Fondo radiactivo natural. - Está constituido por el conjunto de radiaciones


ionizantes que provienen de fuentes naturales terrestres o cósmicas.

Fuente. - Aparato o sustancia capaz de emitir radiaciones ionizantes.

7
Fuente encapsulada. - Fuentes constituidas por substancias radiactivas sólidamente
incorporadas en materias sólidas inactivas o bien en el interior de envolturas
inactivas con una resistencia suficiente para evitar, en condiciones normales de
utilización, toda dispersión de material radiactivo.

Fuente no encapsulada. - Fuente cuya presentación y condiciones normales de


utilización no permiten prevenir la dispersión de la substancia radiactiva.

I.C.R.P o C.I.P.R. - Comisión Internacional de Protección Radiológica.

Incorporación. - Actividad de radio nucleídos que se introducen en el organismo,


procedentes del medio externo.

In vitro. - Pruebas realizadas exclusivamente en laboratorio.

In vivo. - Pruebas realizadas total o parcialmente en organismos vivos.

Ionización. - Fenómeno por el que un átomo pierde o gana electrones.

Instalación radiactiva. - Instalación de cualquier clase que contenga una fuente


radiactiva no exenta o un aparato productor de radiaciones ionizantes que tampoco
sea del tipo exento.

Pantalla. - Dispositivo absorbente interpuesto en la trayectoria de la radiación para


interceptarla total o parcialmente con el fin de protegerse.

Período de semi-desintegración. - El tiempo necesario para que la actividad de un


radio nucleído disminuya a la mitad.

Persona en formación o estudiante. - toda persona que, no siendo trabajador, recibe


formación o instrucción en el seno o fuera de una empresa para ejercer un oficio o
profesión, relacionado directa o indirectamente con actividades que pudieran
implicar exposición a radiaciones ionizantes.

Radiaciones ionizantes. - Radiaciones compuestas por fotones o por partículas


capaces de producir iones directa o indirectamente.

7
Radiodiagnóstico. - Utilización de los RX con fines diagnósticos: radiología
convencional, tomografía axial computarizada, angioradiología digital, etc.

Radionucleido (radioisótopo, elemento radiactivo). - Átomos que emiten radiación


de forma espontánea al transformarse sus núcleos.

Radio toxicidad. - Toxicidad debida a las radiaciones ionizantes emitidas por un


radio nucleído incorporado y por sus productos derivados. La radiotoxicidad no es
debida únicamente a las características radiactivas del radio nucleído, sino que
también depende de su estado físico y químico y del metabolismo de este elemento
en el organismo o en los órganos.

Servicio de Protección Radiológica. - Servicio encargado del establecimiento de las


normas de protección radiológica y de la vigilancia de su cumplimiento.

Sustancia radiactiva. - Substancia que contiene uno o varios radionucleidos cuya


actividad no es despreciable desde el punto de vista de la radio protección.

Supervisor de instalaciones radiactivas. - Licencia que capacita para dirigir el


funcionamiento de una instalación radiactiva y las actividades de los operadores. Es
otorgada por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Titular. - Persona física o jurídica que tiene la responsabilidad y la autoridad sobre el


ejercicio de las prácticas previstas en el Reglamento sobre Instalaciones nucleares y
radiactivas.

Radiotoxicidad. - Toxicidad debida a las radiaciones ionizantes emitidas por un


radionucleido incorporado y por sus productos derivados.

U.N.C.E.A.R. - (United Nations Scientific Committe en the Effects of Atomic


Radiations) = Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las
Radiación Atómica.

O.I.E.A. - Organización Internacional de Energía Atómica.

E.U.R.A.T.O.N. o C.E.E.A. - Comunidad Europea de Energía Atómica.

8
C.E. - Comisión Europea.

P.R. - Protección. Radiológica.

N.R.D. - Niveles de Radiación en Diagnóstico.

P.O.E.- Personal ocupacionalmente expuesto.

8
 Protector de tiroides:  Malestar general INSTITUTO TECNOLOGICO
 Hemorragias BOLIVIANO ALEMAN
 Gafas

PERSONAS EN RIESGO ¿LAS COMPLICACIONES DE LOS


 Usuarios RAYOS DE IONIZACIÓN?
 Personal de la clínica  Cataratas
FACTORES QUE INCREMENTAN  Cáncer CARRERA DE RAYOS X
EL RIESGO  Leucemia CAPACITACIÓN Y
 Estancia hospitalaria prolongada.  Muerte ORIENTACIÓN
 Edad ¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO? AL PERSONAL DE LA
 Gestación  Reposo al inicio CLINICA ARANJUEZ
 Inmunodepresión  Cambio de área de trabajo SOBRE LOS MEDIOS DE
¿CUÁLES SON  Quimioterapias
LOS SÍNTOMAS?
RECOMENDACIONES:
 Malformaciones fetales.
 Usar las protecciones individuales
 Hipertiroidismo
 Maximizar la distancia entre el
 Eritema
tubo de rayos x y el personal.
 Oligospermia
 Minimizar la distancia del
 Alteraciones gastrointestinales
intensificador
 Pérdida de apetito
 Maximizar el blindaje PROTECCIÓN
 Náuseas, Fatiga, Vómitos.
 Minimizar el tiempo expuesto. REALIZADO POR:
 Lesiones de la piel
 Alopecia MAYRA ROCABADO CALVI

-
¿QUÉ ES LA RADIACIÓN? MATERIAL DE LOS locales, cabinas protectoras y paredes
PROTECTORES emplomados.
El material ideal para construir las
CUIDADOS DEL EQUIPO DE
barreras atenuadoras por absorción es el
PROTECCIÓN
plomo, concreto, ladrillos, cemento o
 Cuidar de la Humedad
 No exponer a temperaturas brusca
Son partículas que se mueven a gran Calor y frío.
Velocidad, como electrones y neutrones.  Productos químicos: aceites,
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?  Ácidos.
 Exposición directa a los rayos de  Manipular responsablemente:
 Ionización baritina.
desgaste, deterioro, percudido.
 Inadecuado uso de los medios de MÉTODOS DE PROTECCIÓN
 protección RADIOLÓGICA EQUIPOS DE PROTECCIÓN
 Minimizar el tiempo  Chaleco de plomado.
 Desconocimiento del tema
 Maximizar la distancia
LA RADIACIÓN IONIZANTE  Maximizar el blindaje
Es la que produce efectos químicos
inmediatos en los tejidos humanos y es
liberado por los rayos X, los rayos  Guantes plomados:
gamma y el bombardeo de partículas.
Este tipo de radiación se puede utilizar
para exámenes y tratamientos médicos. CLASIFICACIÓN DE LOS
PROTECTORES
 Personales: que son los que protegen  Protector gonádico:
a una sola persona y son para ser
usados encima del cuerpo.
 Colectivos: Son los que protegen a
un número determinado de personas
como las paredes y puertas de los

También podría gustarte