Está en la página 1de 2

Instituto Superior del Profesorado "Dr.

Joaquín V. González"

Primera Aventura Historiográfica

Departamento: Profesorado en Historia

Materia: Teoría e Historia de la Historiografía y TP

Profesor: Julián Otal Landi

ATP: Héctor Tritten Silvana Kesselman Rodrigo Franco

Alumno: Facundo Nazareno García Cúneo

Año: 2023
¿Cuáles son los móviles y los fines para la construcción de la nación?
Tenga en cuenta los objetivos que se proponen ambos prologuistas, contexto histórico
en el que se desarrollan, genealogía (donde nace la nación), menciones y omisiones,
tópicos, epítetos, etc.
A fin de dar sustento y legitimidad al próximo y naciente estado argentino, en el actuar
de Mitre vemos la necesidad de la construcción de una historia de Grandes Hombres,
que en el pasado ayudaron a forjar la nación que deseaba Mitre, por lo que se dedico a
buscar esos orígenes nacionales en hombres un pasado medianamente cercano para (por
así decir) tener una base sobre la cual construir el ideario nacional a modo de
legitimación y no solo de Militares como Lavalle, sino “celebridades” de todo tipo de
profesiones, generalmente escritores o políticos, como Avellaneda o Esteban
Echeverria. Cabe destacar que estas “celebridades” están cuidadosamente seleccionadas,
ya que no vemos nombrados personajes como Juan Manuel de Rosas, “Chacho”
Peñaloza, Felipe Varela o Güemes, esto motivado por la idea de nación que tenia Mitre,
la cual era centrada principalmente en Buenos Aires, que lo demuestra en epítetos a
varios personajes, como Rauch “el domador intrépido de barbaros” o Echeverria, “el
Lamartine de Buenos Aires”, además de que sigue la lógica de su época en donde la
cuestión de la conformación del estado nacional “moderno” estaba en boca de todos los
intelectuales de la época.
En cuanto a chile, Irisarri, a diferencia de Mitre, resalta nombres de militares y políticos,
ignorando (o pasando por alto) intelectuales literarios, viajeros e incluso caciques (como
Mitre). Evidenciando su visión sobre la historia del estado chileno, el cual la “retrata” a
través de sus victorias sobre los ejércitos realistas españoles a partir de 1810,
nombrando incluso a San Martin o Vicente Benavides. Además de que escribe bastantes
años antes que Mitre, y mantiene esa lógica revolucionaria típica de los primeros (y
posteriores) años de la independencia de la Monarquía Española, constituyendo así un
estado casi 40 antes que en el territorio argentino. Esto logrado a su vez mediante una
“unidad nacional” lograda en el albor de la independencia que ignoraría las figuras
indígenas. Aunque, a diferencia con argentina, esta última se verá constantemente la
división de sus centros políticos e intelectuales, como federales y unitarios.

También podría gustarte