Está en la página 1de 5

ISFD 54 Olga Cossettini

Carrera: Biología

Perspectiva Filopedagógica I

Profesora: Andrasi Zulma Mariel

APUNTE DE CLASE 5. Aristóteles parte II

ARISTÓTELES Y LA PREGUNTA POR EL SER

Una vez caracterizada la naturaleza de la sabiduría como ciencia de las primeras causas
y primeros principios, en la segunda parte del Libro I, Aristóteles trata de ver si esas
causas primeras corresponden a los cuatro géneros que él distinguió en la física. Es decir,
si se corresponden con la causa material, formal, eficiente y final.

Causa material: es un sustrato último de todos los cambios, es indeterminada, desprovista


de toda cualidad. No es un cuerpo, no es perceptible por los sentidos, no puede ser
conocida pues carece de forma. Así como la madera es a la mesa, el bronce a la estatua,
la materia primera es a los elementos. Es en alguna medida un concepto límite.

La materia prima en tanto indeterminada tiene la posibilidad de recibir determinaciones. El


bronce tiene la posibilidad de ser estatua o escudo y la madera posibilidad de ser mesa.
Aristóteles introduce para explicar el movimiento y el devenir los conceptos de potencia y
acto. Aristóteles expresa esto diciendo que el bronce es en potencia escudo o estatua. Lo
opuesto de ser potencia es ser en acto: la realidad en oposición a la posibilidad. Todo
cambio es explicado como un pasaje de la potencia al acto.

La materia y la forma son también causas de las cosas. Es causa de algo todo aquello a
lo que de algún modo se debe una cosa que sea.

La causa formal: es la forma lo que hace ser lo que es. La esencia.

La causa eficiente: es aquello por obra de lo cual la cosa es causa. Ejemplo, el carpintero
es causa de la mesa y la semilla es causa de la planta. La causa eficiente se identifica con
la forma. El carpintero es el agente productor de la mesa en tanto sabe qué es una mesa
(qué es=forma) y sabe hacerla, es decir en tanto posee la forma y la capacidad de
transmitirla.

La causa final: es la meta, el fin que se busca. Es la realidad hacia la cual algo tiende a
ser, hacia lo cual apunta el proceso de producción.

En todos los eventos y procesos, incluso en la mera existencia de una cosa, están
involucradas e integradas en acción recíproca las cuatro causas.

Luego de revisar el problema de la causalidad, en el cap. 9 del LI de Metafísica,


Aristóteles va a criticar a Platón por postular a las ideas como principios explicativos de la
realidad sensible.
Crítica a la teoría de la ideas de Platón

Cómo bien sostiene Carpio (2015), se pueden dividir en cuatro:

Primera: Innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma que hay dos mundos, el
sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de resolver el problema
metafísico-determinar el fundamento de todos los entes-, lo complica, puesto en vez de
explicar un mundo, habrá que explicar dos. De esta manera se viola el principio de
economía “el número de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”, significa que si
se puede explicar un problema o fenómeno con ayuda de un solo principio no hay por qué
hacerlo con dos o tres.

Segunda: La manera en que Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos.
Cuando Platón dice que las cosas sensibles- ejemplo, este caballo individual que
vemos-participan o son copias de las ideas, que es como su modelo-la idea de caballo-
según Aristóteles, expresiones como “participación”, “copias”, “modelo”, etc., no son en
realidad verdaderas explicaciones. Platón no hace más que valerse de metáforas, y en
lugar de aclarar conceptualmente la cuestión, se refugia en imágenes literarias y habría
quedado atado al mundo de los mitos. Mundo anterior al racional y científico.

Tercera: Aristóteles observa que no se ve cómo ni por qué, dado que las ideas son
estáticas, inmutables, tenga que haber cosas cambiantes, sensibles. No se comprende
como las ideas pueden ser causa de las cosas sensibles, de su generación y corrupción,
de su transformación constante.

Cuarta: Se conoce bajo el argumento del tercer hombre. De acuerdo con Platón, la
semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Por
ejemplo, Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea de Hombre.
Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre, será preciso suponer
una nueva idea-el tercer hombre- de la cual Juan y la idea de hombre participen para
explicar la semejanza y entre esta nueva idea, la anterior y Juan, habrá también
semejanza por lo cual hace falta una nueva idea y esto nos lleva a un regreso al infinito.

¿Qué objeción podría hacer un platónico/a? Para salvarlo del argumento del tercer
hombre es necesario separar los niveles ontológicos, es decir una cosa es la idea y otra
los particulares. No hay identidad. Ejemplo, la idea de belleza y el particular Helena.
Helena es bella quiere decir que participa de la idea de belleza, pero no es la belleza
misma.

Entonces retomamos la caracterización que nos ofrece Aristóteles de lo que él entiende


por filosofía primera, esa disciplina que llamó metafísica.

Toda ciencia necesariamente es conocimiento de causas y principios. La ciencia más alta


será aquella que se ocupe de los principios y las causas más elevados, esto es aquella
que da razón del por qué de absolutamente todo lo que hay, todo lo que existe.

En el primer capítulo del libro IV aparece la siguiente caracterización:


“Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen.
Esta ciencia, por lo demás, no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las otras
“ciencias”, en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo es, sino que tras seccionar de
ello una parte, estudia características, propiedades de ésta, así por ejemplo las matemáticas.

Y puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que éstas han de serlo
necesariamente de alguna naturaleza <que es> por sí misma.”

Las ciencias particulares tienen que explicar las propiedades y la estructura de esos
objetos que son su objeto y explicarlos. Explicarlos significa, buscar causas y sus
principios. Frente a ellas hay una ciencia que es universal, es decir, ya no recorta un
sector, sino que su objeto es todo lo que hay.

Aristóteles está pensando que tenemos una cantidad de entes existentes; hay entidades
que son esto o aquello. Hay entidades que son seres vivos, otras entidades que son
entidades matemáticas, otras que son objetos, etc. Las ciencias particulares no se ocupan
de todo. Cada ciencia particular recorta y se ocupa de un sector. La filosofía primera
pretende abarcar absolutamente todo lo que es, en su aspecto de ser. En tanto existir.

Las ciencias particulares no se cuestionan el qué es de sus objetos, no se preguntan por


la esencia de sus objetos, sino que de algún modo dan por supuestos esos objetos.

Establece una jerarquía entre ciencias

CIENCIAS

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS TEÓRICAS

PRAXIS POÍESIS

FÍSICA MATEMÁTICA TEOLOGÍA

(Metafísica)

Las ciencias prácticas son aquellas que se van a ocupar de la praxis. Las ciencias
productivas son ciencias poéticas, son las que se van a ocupar de la poíesis. ¿Qué
diferencia hay entre praxis y poíesis? Todo ser humano hace cosas, pero el hacer humano
es de dos tipos. Una cosa es actuar, esto es, llevar a cabo conductas, llevar a cabo
acciones. Otra es fabricar o producir. La praxis tiene que ver con el dominio de lo que se
hace, de lo que se actúa, con el dominio de la conducta, de la acción, que ha de ser moral
o no moral. Mientras que la poíesis tiene que ver con esa actividad humana que consiste
en producir algo exterior al artífice mismo, al agente. La acción o la conducta se acaba en
sí misma, mientras que la producción tiene siempre (y por eso tiene que ver con la téchne,
con el arte) un producto que es exterior al artífice. Pero tanto para la praxis como para la
poíesis el principio está en el agente mismo, en el individuo que actúa o que produce algo.
Aristóteles dice que el principio está en el agente, en el sentido que está de una manera
formal, en el entendimiento, conocimiento o en la noción de lo que va a producir.

Por otra parte las ciencias teóricas tienen mayor jerarquía, la física, la matemática y la
teología o filosofía primera (metafísica).

La física es una ciencia teórica, porque se va a ocupar de entidades que se mueven, de


entidades físicas que están sujetas al movimiento y al reposo. Le interesa estudiar la
estructura que le es propia y esta estructura o principios son formales. Va a estudiar
entidades sensibles, físicas que tienen materia, que están sujetas al movimiento, al
cambio, pero no las va a describir en tanto entidades. Es decir, el físico no es un biólogo
que va a estudiar tal o cual ser vivo o animal desde un punto de vista de sus
características como ser vivo o como ser animal. Sino que la física es una ciencia teórica
porque va a tratar de dar cuenta de cuál es la estructura que es propia y cuáles son las
propiedades que toda entidad física tiene en tanto que entidad física. Y por eso la va a
estudiar en su aspecto formal, solo que no es separable de la materia. Por eso en la física
se va a ocupar de caracterizar el tiempo, el espacio, etc., que son propiedades que
corresponden a toda entidad física.

Por otra parte, son teóricas también las matemáticas, que se ocupa de entidades que son
inmóviles, que no están sujetas al movimiento. No tienen movimiento en sí mismas ni
ningún movimiento que les venga de afuera (a diferencia de las entidades físicas).

La teología (no menciona a la filosofía primera) es la ciencia de lo divino, la ciencia de


dios. Hay un tipo de entidades eternas, inmóviles e inmateriales que son más perfectas.
La ciencia más elevada se va a ocupar de esas entidades divinas. A este tipo de entidad
inteligible la llamará primer motor inmóvil (causa de movimiento sin moverse). Esto es,
algo que mueve sin moverse, que no tiene materia, que desarrolla como única actividad el
pensamiento de sí mismo y funciona como un polo de atracción que explica toda la
realidad ordenada que tiende a lo mejor.

¿Qué es primero el huevo o la gallina?

Todo el tratamiento del ser potencial y el ser actual lo desarrolla Aristóteles en el libro IX
de metafísica.

Podríamos decir, de manea sencilla que, una cosa es ser tal y tal, o hacer tal y tal cosa.
Otra cosa es poder ser tal y tal o hacer tal y tal cosa. Son dos significados distintos que
están relacionados mutuamente. El termino para potencia o posibilidad es dúnamis. Y el
término que utiliza para acto o actualidad es enérgeia.

La potencialidad consiste en ser capaz de ser o hacer algo. La enérgeia o entelequia


consiste en efectivamente ser o hacer algo.
La potencialidad no es potencialidad de cualquier cosa. Toda potencialidad es
potencialidad respecto de una actualidad. Así una semilla se desarrollará en función de
aquello hacia lo cual necesariamente tenga que desarrollarse, salvo que se produzca una
mutación o salto genético y Aristóteles tuvo en cuenta que se podrían producir
deformidades.

Cualquier propiedad que algo tenga potencialmente se desarrollará en un único sentido,


en aquél hacia el acto que debe realizar. Desde el punto de vista ontológico, hay una
precedencia o prioridad del acto respecto de la potencialidad. La semilla de trigo se
convertirá en trigo porque en sí misma es trigo, porque su actualidad es llegar a ser trigo y
no cualquier otra cosa. Desde un punto de vista de la definición, también es anterior el
acto a la potencialidad. Porque voy a definir o a caracterizar la potencialidad en función de
la definición del acto.

Desde un punto de vista temporal se plantea una dificultad ¿qué pasa en el tiempo si uno
toma la relación acto-potencia? Es el famoso punto de que viene primero, si la gallina o el
huevo. ¿Qué es primero desde el punto de vista temporal? Si nació tal pollito,
naturalmente el huevo estaba antes. Porque desde el punto de vista temporal, ese pollito
que nació, no podría haber existido si antes no hubiéramos tenido un huevo. Desde el
punto de vista del individuo, entonces hay prioridad temporal de la potencia al acto. Pero,
desde el punto de vista de la especie, desde el punto de vista general, no.

Siempre tiene que haber un individuo adulto en acto para que pueda generarse un
individuo que tenga la potencialidad de desarrollar ese acto. Hay una famosa frase de
Aristóteles que dice, “solo un hombre engendra un hombre”.

El ser se dice de muchas maneras

Actividad: ver el video a continuación y recuperar la respuestas a la pregunta por el


ser.

Mentira la verdad Temporada IV. Aristóteles y la pregunta por el ser.

https://youtu.be/Y7toC-PSKUI

También podría gustarte