Está en la página 1de 8

t Secuencia didáctica:

Colonialismo

Área: Conocimiento Social


Sector: Historia

Contenido: La dominación y la resistencia.

Objetivo General: Aproximar a la construcción del concepto de colonialismo como


forma de dominación así como también, sus diversas características generales y
propias de cada lugar en América Latina.

Objetivos específicos:
● Promover la reflexión de los distintos tipos de dominación.
● Fomentar el pensamiento crítico acerca de las distintas formas de actuar de
España y Portugal.
● Reconocer las características (atributos) que subyacen en el concepto de
colonialismo.

Actividades:
Primera actividad:
Objetivo: Andamiar la identificación de algunas características del colonialismo.

Desarrollo de la actividad
Lectura el texto “Cuando Montevideo no figuraba en el mapa” del libro Enseñanza
de la Ciencias Sociales: propuestas para la escuela, con el objetivo de identificar
características del colonialismo (sin saber que es el colonialismo): “ocupación del
territorio, punto estratégico por su posición geográfica, foco para poblamiento y
dominio”.

1
-El jesuita afirma que Montevideo es una nueva colonia, ¿qué significa una nueva
colonia?
-¿Quienes llegaron a Montevideo?
-¿Para qué venían?
-¿Por qué les interesaba venir a estas tierras desde tan lejos?
-¿Habrá sido fácil para ellos?
-¿Por qué era importante para los españoles poblar estos territorios?
-¿Con quiénes tuvieron problemas?
-Se habla de dominio español, ¿cómo te imaginas que habrá hecho el gobierno
español para lograr ese dominio?

Segunda actividad:

Objetivo:Generar una instancia de aproximación a los motivos que llevaron al


colonialismo utilizando una imagen como recurso.

Desarrollo de la actividad
Observa la imágen:
- ¿Quiénes son los protagonistas de ésta pintura? ¿Cómo lo sabes?
- ¿Por qué les interesaba tanto a las familias españolas venir a poblar estas
tierras desconocidas, lejanas y peligrosas?
- Piensa con tus compañeros cuáles serían los peligros y los miedos a los que
estos pobladores se habrán enfrentado?

2
Tercera actividad
Objetivo: Propiciar el reconocimiento del “dominio militar y político” como
fundamentales para el colonialismo de San José.
Trabajar con el texto: “Los primeros pobladores de San José” en partes.

“LOS PRIMEROS POBLADORES ESPAÑOLES DE SAN JOSÉ”


“Antes que fuera traído el ganado vacuno y caballar a América por los europeos,
estas tierras estaban pobladas por gente de diversos pueblos y una inmensa
variedad de animales autóctonos. Los europeos conquistaron estas tierras y
pretendieron dominar a estos pueblos. Para eso trajeron muchos soldados y
muchas familias para poblar y trabajar las tierras.
Soy un descendiente de una de las tantas familias que la Corona Española envió a
estas tierras para colonizarlas, bastante después de que fuera poblada con ganados
traídos por Hernandarias desde Asunción (…)”

¿A través de qué o quiénes pudieron dominar el territorio?


¿Para qué eran enviados los militares? Compara la vestimenta, armas y medios de
transporte con la de los nativos.
¿Que tipo de dominio ejerce la Corona Española sobre los pobladores de San José?

Cuarta actividad:
Objetivo :Propiciar la identificación del dominio cultural y de la ocupación del
territorio como factores importantes para el éxito del colonialismo.

Continuar trabajando con la segunda parte del texto a fin de reconocer el atributo
“ocupación del territorio” y “dominio cultural”.

“...A fines del siglo XVIII la situación en España era muy difícil. En Asturias muchos
jóvenes veían que no solo no era fácil vivir, sino que se hacía difícil subsistir. Eran
épocas de pico y pala, de manos callosas, de jornadas interminables, para
arrancarles a los suelos el sustento. Atrás las montañas, y al frente el mar que
impresionaba con la altura de la olas. Parecía un camino poco atractivo. Pero los
jóvenes sueñan y cuando lo hacen, las distancias se acortan y el sacrificio siempre
parece pequeño(...) Así fue como el día 2 de octubre de 1782 llegaron a Montevideo
183 personas, tres menos que el número de embarcados, pues dos varones y dos
niños habían fallecido durante el viaje y una niña nació a bordo. Un viaje de ochenta
y nueve días y… otra vez a esperar. Claro que por el contrato de la Corona
Española estaban mantenidos. Se corría la Voz de que el Virrey había dado la orden
de fundar poblados(...)”

3
Visionado de un video para corroborar información.
¿Qué tenían que hacer para dominar la cultura de la entonces Banda Oriental?
¿Podrían dominar a la distancia? Encontrar la relación de que para dominar
culturalmente debieron ocupar un territorio en la zona.

Quinta actividad:
Objetivo: Avanzar en la construcción del concepto de colonialismo incursionando
en el de “dominio económico” por el interés por los recursos naturales de la zona y
resignificando los atributos abordados anteriormente.

Se abordará un nuevo atributo: el de dominio económico por el interés en los


recursos naturales de la zona. Para ello se trabajará en base a tres tipos de
recursos diferentes que realizarán sus aportes a la resignificación y construcción del
concepto de colonialismo.

Sexta actividad:
Objetivo: Favorecer la identificación y el reconocimiento de los atributos presentes
en el texto.

Esta propuesta es para trabajar de manera más autónoma ya que han tenido
variadas oportunidades de reconocer qué es el colonialismo y sus características.

Texto a trabajar: “¿Por qué había barcos ingleses?”.


Luego de abordado el texto desde la lengua durante el día anterior, se procederá a
trabajarlo de la siguiente manera desde las Ciencias Sociales:

-¿Qué características tenía el comercio de España con sus colonias en América, de


acuerdo con lo que hablan la niña Eugenia y la tía Clementina?
-¿Existía la posibilidad de que en los territorios de las colonias prosperaran las
industrias de producto como el vidrio, telas finas, cristalería, etc.?
¿Qué dominio se ejercía entonces?
¿Entre las Colonias, era posible el comercio? ¿Por qué te parece que eso era así?
¿Qué forma de comercio es ese?

Séptima actividad:
Objetivo: Resignificar la identificación de los atributos del concepto de colonialismo
en un nuevo texto.

4
La siguiente propuesta intenta nuevamente identificar atributos del concepto de
colonialismo, en especial el que sobresale en este texto: ocupación del territorio
(asentamientos de familia y reparto de tierras para el laboreo); esto trae consigo el
dominio político y militar por la organización y necesidad de autoridades, cultural
porque quienes vienen imponen su idioma, costumbres, religión, etc. y económico
porque en la producción y el comercio se establecen condiciones muy rígidas.

-Lee las anotaciones de la “Bitácora de Nuestra señora de la Encina” y responde:


¿Qué miedos enfrentarían esas personas que venian a colonizar?
¿Por qué a pesar de ello navegaban hasta nuestro territorio?
¿Qué tipos de dominación se ejercieron según el texto? ¿Cómo lo supiste? (Buscar
evidencias en el texto).

Octava actividad:
Objetivo: Fomentar el interés por investigar sobre el pasado del territorio de
América Latina a través de la vivencia.

Realizar una salida didáctica al museo del hombre y la tecnología.

Se elaborará una guía de observación durante los días previos.


Al regreso se contrastará la información con la que ya contaban y con los nuevos
aportes realizados por la visita y su guía.
Con los insumos de la salida didáctica se evaluará sobre qué tanto queda por saber
y cuánto se ha aprendido para volver a replanificar en caso de ser necesario o sino
continuar avanzando en la construcción de nuevos conceptos relacionados al grado
y a las Ciencias Sociales, en especial en historia.

5
Fundamentación didáctica:

Se propone la secuencia con el concepto de colonialismo porque se considera que


está implícito en muchos contenidos del Programa Escolar de Historia, en los
diferentes grados, desde el nivel inicial, por lo tanto es un tema que año a año se lo
va ampliando.
En esta secuencia se pretende abordar la enseñanza de estos conocimientos de
una manera distinta. En vez de realizar la secuenciación exhaustiva y lineal de todos
los hechos y datos que abarcan los siglos de dominación europea en América,
abordaré el contenido mediante la identificación de los atributos o propiedades
intrínsecas que caracterizan a este concepto.
Como señala Brunner, lo que importa, es el CÓMO DIDÁCTICO, es decir que se
tendrá en cuenta diferentes niveles de dificultad y la forma en cómo será presentado
ese nuevo conocimiento o la reafirmación del mismo; es en ese momento que
adquieren suma importancia los recursos didácticos que se seleccionen y las
acciones que se propondrán a los alumnos.
El área de Ciencias Sociales, en el ámbito de la enseñanza, se caracteriza no
solamente por cierta información y conceptos que estructuran el sentido dicha
información; sino que también, la modalidad de construcción de este conocimiento
específico, resultan un aspecto central.
Es decir, que es necesario entender que la forma como se produce ese
conocimiento a enseñar es también un contenido. Ambas dimensiones remiten una
a la otra, ya que la información específica y la estructura conceptual del
conocimiento disciplinar es producto de la indagación que producen los
investigadores sociales. Como sostiene Brain, para el caso de la enseñanza de la
Historia, aunque sin dudas sirve para la enseñanza de las demás disciplinas
sociales, “Para los estudiantes, el aprendizaje de la Historia conduce al encuentro
con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos, y relatos
distantes con los que no están familiarizados. Trabajar con tales contenidos es una
empresa compleja que no puede reducirse fácilmente a opciones para aprender
datos y dominar los procesos de pensamiento de la Historia. En realidad es
necesario prestarle atención a una opción para fomentar la otra (...) Almacenar
información en la memoria de manera que pueda recuperarse eficazmente, depende
de la organización concienzuda del contenido”1
Esta modalidad es posible abordar desde múltiples instancias en el trabajo de clase:
● mostrando diferentes perspectivas sobre un mismo asunto
● trabajando con la misma información en diferentes recursos: TICs, imágenes,
textos, audios, fuentes primarias y secundarias.

1
Brain, R. “¿Ellos pensaban que la tierra era plana?” en
http://www.eduteka.org/ComoAprendenLosEstudiantes.php
6
● Presentando dudas o interrogantes sobre un tema para el cual aún se carece
de datos y aparecen “lagunas” en relación a distintos aspectos.
La formulación de preguntas, la búsqueda de información, el concepto de fuente, la
posibilidad de múltiples interpretaciones permiten mostrar al conocimiento social, no
como algo cerrado, sino como un conocimiento provisorio, complejo y en
permanente construcción.
De esta manera, la enseñanza en Ciencias Sociales debe estar atenta a explicitar
estas características del conocimiento social como producto de enfoques y
perspectivas múltiples. Porque los discursos unificadores y excluyentes no permiten
una comprensión ni un lugar para el estudio de lo social.

Bibliografía:
● Elina Rostán. “Enseñanza de las Ciencias Sociales: propuestas para la
escuela” (2010)- Camus Ediciones. Montevideo, Uruguay
● Elina Rostán. “Enseñanza de las Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de
las fuentes de información” (2011)- Camus Ediciones. Montevideo, Uruguay.
● Lucía Forteza Galeano. “Libro de Cuarto” - ANEP. Uruguay.

Fundamentación disciplinar

Los atributos a trabajar a los largo de la secuencia son:


● Dominios:
1. político: Un sistema político se desarrolla en un medio ambiente
multidimensional : natural y humano, intrasocietal y extrasocietal. Un
objetivo prioritario de todo sistema político es lograr el dominio de su
o sus ambientes, en todas sus dimensiones.
2. cultural: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o
los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una
sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencia. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano. Una dominación de eso implica un cambio en la
identidad del lugar.
3. económico (monopolio comercial): basado en el interés por los
recursos naturales de América Latina.
4. militar: la utilización de una fuerza de poder para poder dominar.
● Migraciones de sectores de la población del Estado colonizador al
territorio conquistado.

7
● Interés por la explotación de recursos naturales.

Bibliografía desde los disciplinar:


● José Luis Gómez Navarro. “Historia Universal” (2004)- Pearson Editorial.
México.
● http://www.eduteka.org/CoLo primero a especificar, es que durante la
secuencia se ha buscado construir el concepto de colonialismo como “una
dominación política de un pueblo con mayor poder sobre otro, que conlleva
un dominio cultural ya que quienes vienen imponen su idioma, costumbre y
religión; y un dominio económico basado en el interés por los recursos
humanos, que conlleva un ocupación del territorio”2

2
“Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas” Ed. Punto Sur. 1995.
8

También podría gustarte