Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DOCENTE:

LIC. RUTH VIVIANA URIARTE A. UNIVERSITARIOS:

➢ ARUQUIPA HUANQUIRI FREDDY (JEFE DE GRUPO) 4835438 L.P.


➢ ALIAGA LLUSCO PAMELA 8264467L.P.
➢ CUSSI MAMANI EMELINDA MINT 7058013 L.P.

MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

PARALELO: “E” TURNO TARDE

FECHA: 28 De Octubre de 2021

V
Dedicatoria

A Dios por darnos la vida, a nuestra querida universidad


por acogernos en sus aulas, a nuestros compañeros
que nos brindan su apoyo incondicional durante todo el
proceso de estudio.
Agradecimiento

Agradecemos al docente y compañeros de


curso en el tiempo de estudio
transcurrido.

INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
1. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
2.1. Objetivo General....................................................................................................................4
2.2. Objetivo Específicos...............................................................................................................4
3. MARCO TEORICO...........................................................................................................................5
3.1. Concepto De Derecho Internacional Público..........................................................................5
3.2. Origen.....................................................................................................................................5
3.3. Derecho Internacional Clásico................................................................................................5
3.4. Derecho Internacional Contemporáneo.................................................................................6
4. DERECHO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI.................................................................................6
4.1. La Sociedad Internacional......................................................................................................6
5. FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL..........................................................................7
5.1. Fuentes Del Derecho Internacional........................................................................................7
5.2. Características Del Derecho Internacional Público.................................................................7
5.3. Principios Del Derecho Internacional Público.........................................................................8
5.4. Los Órganos De Las Relaciones Internacionales.....................................................................8
6. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO................................................................9
6.1. Concepto De Fuente Del Derecho Internacional Público........................................................9
7. CLASIFICACION DE LAS FUENTESDEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO..................................9
7.1. Fuentes Principales, Directas o Autónomas...........................................................................9
7.2. Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas..................................................................10
7.3. Los Tratados Internacionales................................................................................................10
7.4. Las Costumbres Internacionales...........................................................................................10
7.4.1. Definición.......................................................................................................................10
7.5. Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia:................................................................11
7.6. Miembros de la Corte Internacional de Justicia:..................................................................11
7.7. Los Tratados Concepto De Tratado......................................................................................11
7.8. Los Tratados Como Fuente Del Derecho Internacional........................................................12
7.9. Clasificación de los tratados.................................................................................................12
8. CLASIFICACION DE LOS TRATADOS..............................................................................................12
8.1. Los Tratados Internacionales................................................................................................13
8.2. Clasificación de los Tratados................................................................................................13
9. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TRATADOS...............................................................................13
9.1. Principios Generales del Derecho y los Principios del Derecho Internacional......................14
9.2. Principios Del Derecho Internacional...................................................................................14
9.3. La Jurisprudencia Y La Doctrina............................................................................................14
10. LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL POR LA ACTIVIDAD DE LOS ORGANOS
INTERNACIONALES...........................................................................................................................15
11. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL...........................................................................16
11.1. El Estado Soberano.............................................................................................................16
12. TEORIAS SOBRE EL CONCEPTO DE NACION...............................................................................17
12.1. El Principio De Autodeterminación De Los Pueblos...........................................................17
12.2. Teorías Del Reconocimiento De Estado..............................................................................18
12.3. Teoría Constitutiva.............................................................................................................18
12.4. Teoría Declarativa..............................................................................................................18
13. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNO.....................................................................19
13.1. Reconocimiento de Gobiernos...........................................................................................19
13.2. Efectos Del Reconocimiento De Estados Y Gobiernos........................................................19
13.2.1. Reconocimientos de Gobiernos...................................................................................19
13.2.2. Unión Personal.-...........................................................................................................20
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................21
RECOMENDACIONES........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................22
ANEXO..............................................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN
De acuerdo al mencionado informe se conocerá desde un punto de vista en qué
consiste. El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer
normas para regular la acción de estados y organismo internacionales con el
propósito de favorecer la cooperación y la negociación como garantías para la
paz.

La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la paz y la


seguridad internacional, fungiendo como modelador del área social internacional la
crear normas jurídicas mediante las fuentes del derecho internacional.

Los principios generales del derecho internacional son: el principio de la igualdad


jurídica y soberana de los estados. En cuanto al principio de la prohibición se
aplican excepciones como el derecho a la legítima defensa.

El derecho internacional público empezó a desarrollarse a partir del siglo XVI,


época en la cual aparecen en Europa los primeros estados nacionales. Sin
embargo, hasta principios del siglo XX se desenvolvió bajo el principio de la
soberanía lo que no facilitaba la creación de una sociedad internacional.

El hombre se interesa en el derecho internacional público como sujeto en cuanto


es destinatario de derechos y obligaciones, tanto individualmente, como también
integrando grupo de refugiados.

Las funciones del derecho internacional público son de establecer los derechos y
deberes de los estados en la comodidad internacional, determinar las
competencias de cada estado y ha de reglamentar las organizaciones e
instituciones de carácter internacional y tiene como objetivo el de hacer la
convivencia humana a nivel de sujetos de la comunidad internacional.

Una norma jurídica del derecho internacional debe llegar a hacer derecho
internacional natural, derecho natural vigente y derecho internacional positivo, o
sea que la norma internacional sea intrínsecamente valida.

El derecho natural internacional es producto de la razón humana al recepcionar


sobre las normas jurídicas se analizan si estas cumplen con la necesidad de
realizar los valores jurídicos o bien, cuando se crean las normas jurídicas se
piensa en que estas se cumplan con los valores jurídicos.

ORIGEN. - aun en la situación más crítica, cuando la violencia era la norma de las
relaciones entre los centros de poder independientes, siempre existieron reglas de
juego pre establecidas, o pactadas de alguna manera por las partes, aceptadas y

1
respetadas como un complemente de las relaciones de fuerza. Puede afirmarse
que, hasta muy avanzada la época histórica, las reglas de juego aplicadas a esas
relaciones no poseyeron caracteres jurídicos, y que se fundaban en concepciones
religiosas, o ciertas veces en planteamientos filosóficos y morales.

En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que no


existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes
civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que
consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin
embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de
un principio denominado “Ubí societasibijus”, en español: “donde hay sociedad hay
derecho”.

La india: 100 años a. c. entra en vigencia el código de manu, en el que se


establecía ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las reglas entre
tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no
ataca al enemigo que ha perdido su escudo o que se ha dado a la fuga. En tiempo
de guerra se acostumbraba en la india respetar los cultivos y las viviendas, así
como sus habitantes civiles.

DERECHO INTERNACIONAL CLASICO.- Las relaciones internacionales en este


periodo se caracterizan por integrarse en un esquema homogéneo de equilibrio de
poder multipolar.

La primera guerra mundial demostró la fragilidad del sistema de seguridad en el


que se confiaba para evitarla, y las violaciones de los acuerdos evidenciaron que
el equilibrio y no era un regulado óptimo. Se crea la sociedad de las naciones
sobre la idea de la cooperación internacional dando facultades a sus naciones
para prevenir y evitar la guerra, e instaurando el primer sistema de solución
pacífica de controversias.

DERECHO INTERNACIONAL CONTENPORANEO.- En este periodo se crea la


organización de las naciones unidas (ONU), que pretende constituir un foro
universal y democrático en el que se encuentra representados todos los estados.
A partir de la década de 1960, y basándose en la carta de la ONU una gran
cantidad de estados nacen a la vida independiente, cuando se produce el
fenómeno político de la descolonización.

2
1. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación monográfica se elaboró con el propósito de
dar las pautas necesarias que le permitan a lector comprender mejor sobre el
Derecho Internacional.

Porque, este ordenamiento jurídico, cuya valoración varía desde la perspectiva


que se le estudie, recoge un ligado de normas que describen y regulan los
derechos y obligaciones de los sujetos jurídicos que hacen vida en la Comunidad
Internacional. Desde este punto de vista, el conocimiento los postulados básicos
de este ordenamiento y equivalente a una Introducción General al Derecho
Internacional, constituye un aspecto que debe ser conocido y adecuadamente
manejado por los que aspiran a la Licenciatura en Estudios Internacionales.

Puesto que el derecho internacional ofrece para que podamos nosotros conocer
las distintas normativas y leyes internacionales y que permita a cualquier empresa
o persona jurídica operar legalmente en diferentes jurisdicciones y/o países que
no son el suyo propiamente. Este espacio o campo de Derecho Internacional es
una carrera abierta la cual nos permite expandirnos dentro del mundo laboral
cosmopolita, pero además te permite expandirte a ti mismo y enriquecer tu
conocimiento a nuevas oportunidades, nuevas formas de organización
jurisdiccional y formas de trabajo diverso, y que te incide a tener una visión más
amplia del mundo.

3
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Comprender las Relaciones Internacionales en el campo del Derecho Internacional


Público y la interrelación entre este y nuestro país, con el fin de obtener la
capacidad de asumir responsabilidades y compromisos como ciudadano y como
persona, en su actuación profesional. La finalidad esencial del derecho
internacional público es asegurar la paz y seguridad internacionales, fungiendo
como modelador del orden social internacional al crear normas jurídicas mediante
las fuentes del derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder contribuir al
progreso moral, es esencial que el derecho internacional público adecue sus
reglas a la realidad social.

2.2. Objetivo Específicos

❖ La aplicación de los contenidos básicos en el proceso de argumentación


jurídica en los ejercicios escritos y orales;
❖ La capacidad de emitir juicios críticos sobre la realidad jurídica
internacional;
❖ Habilidades en el manejo de un lenguaje específico en el contexto del
ordenamiento jurídico internacional que le permita al estudiante incidir en
las diferentes realidades que trate utilizando la terminología jurídica
adecuada.
❖ Identificar los diferentes tipos de sujetos de derecho internacional público.
❖ Principio de la igualdad jurídica y soberana de los estados.
❖ Prevalecer el interés nacional en el contexto mundial.
❖ Busca garantizar la autonomía y soberanía que tiene el estado.

4
3. MARCO TEORICO
3.1. Concepto De Derecho Internacional Público

El derecho internacional público es la rama del derecho que se ocupa de las


relaciones internacionales entre los Estados y los sujetos internacionales. Es el
marco jurídico por el cual se rige la comunidad internacional, para garantizar la
paz y la justa resolución de los conflictos.

No consiste en un ordenamiento legal coercitivo, como ocurre con el aparato legal


dentro de cada país. Por el contrario conduce el conflicto a través de canales
regulares, pacíficos y justos.

Hace posible la construcción de normativas aceptadas por todos los Estados


participantes y a las cuales acepten voluntariamente someterse. Dichas normas
podrían incluso tener rango supraconstitucional, como es el caso de los Derechos
Humanos Fundamentales.1

3.2. Origen

El tratado más antiguo de este tipo proviene de la antigüedad mesopotámica, e


involucra a las ciudades caldeas Lagash y Umma hacia el año 3200 a. C. Este
tratado les habría permitido fijar sus fronteras al término de una guerra.

En cambio, el primer caso moderno de este tipo de instancias jurídicas


internacionales fue el de Las Reclamaciones de Alabama, al término de la Guerra
de Secesión o guerra civil Estadounidense, que fue juzgado por una corte en
Ginebra.

Sin embargo, existe discrepancia en los autores respecto al origen del Derecho
Internacional Público. Algunos lo consideran antiguo como las naciones humanas
y otros autores indican el inicio en el siglo XVI o XVII, donde aparecieron
formalmente naciones soberanas dispuestas a relacionarse con las otras en
términos de igualdad jurídica, como ocurrió en 1648 con los Tratados de
Westfalia.2

3.3. Derecho Internacional Clásico

Para regular estas relaciones, Europa crea un sistema jurídico: el derecho


internacional clásico, el cual es impuesto también a los demás estados no
europeos, ya sea por gravitación de poder o a través de dominio colonial.

1 REYNOLDS, Charles: Derecho Internacional Público. Ed. Ariel Barcelona.


2 AGUILAR NAVARRO, Mariano Derecho Internacional Público, dos tomos, Madrid, 1952-1954.
5
3.4. Derecho Internacional Contemporáneo

En este período se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que


pretende constituir un foro universal y democrático en el que se encuentren
representados todos los estados.

Los artículos 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas constituyen la base


ideológica que propiciará cambios jurídicos. La carta sienta los siguiente
principios: cooperación internacional de todos los estados para el mantenimiento
de la paz y seguridad internacionales; reafirmación del principio de igualdad
soberana y jurídica de los Estados; se prohíbe el uso y la amenaza del uso de la
fuerza en las relaciones internacionales.

4. DERECHO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI


En un contexto internacional marcado por las consecuencias de los atentados del
11 de septiembre y por la controversia generada por las políticas de la
administración de los Estados Unidos en materia de restricción de derechos,
reconocidos por diversos tratados internacionales, en su lucha contra el terrorismo
internacional, en particular en el caso de los presos de Guantánamo o el llamado
de los vuelos de la CIA, la comunidad internacional ha podido sin embargo
avanzar en el desarrollo de nuevos derechos universales, como el derecho de
toda persona a no ser objeto de desaparición forzada, según la "Convención
Internacional para la protección de las personas contra las desapariciones
forzadas", firmada en París en febrero del 2007 o en la disponibilidad de nuevos
organismos, como la Corte Penal Internacional que, aunque fue constituida por el
Tratado de Roma de 1998, no formó su tribunal de magistrados sino hasta el
2003.

4.1. La Sociedad Internacional

Es aquella que se integra por organismos internacionales, por Estados o sujetos a


nivel internacional.

La Sociedad Internacional tiene las siguientes características.

1.- Organización Internacional (ONU, UNESCO, etc.)

2.- Estados (BOLIVIA, PERÚ, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, etc.)

3.- Sujetos (Personas)

6
La figura más importante de La sociedad internacional es el Estado ya que forma
el aspecto más importante de la sociedad internacional

5. FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


5.1. Fuentes Del Derecho Internacional

El derecho público internacional tiene como fuentes los diversos y variados


tratados suscritos por los Estados de manera bilateral o multilateral, tales como
pactos, convenios, memorandos, declaraciones conjuntas, etc., así como la
llamada costumbre internacional, reconocida en la práctica por los Estados y por
los principios generales del derecho.

A ello hay que sumar los documentos jurídicos emanados de las cortes
internacionales y organismos jurídicos multilaterales (como la ONU) que sirven de
mediador en conflictos locales y regionales, brindando un marco legal de mutuo
entendimiento entre las naciones en disputa.

Los sujetos del derecho internacional público son:

• Los Estados nacionales, debidamente reconocidos por sus pares y por la


comunidad internacional como tales.

• Las Organizaciones Internacionales de mediación y acuerdo


internacional, como la Organización de las Naciones Unidas, la
Organización Internacional del Trabajo, etc.

• La comunidad beligerante y los movimientos de liberación nacional, en


ciertos casos en que son reconocidos como actores políticos y no
criminales.

• La persona física, como sujeto pasivo del derecho internacional, pues


recibe de éste obligaciones y derechos.

5.2. Características Del Derecho Internacional Público

El derecho internacional público se sustenta en el acuerdo de que las relaciones


entre las naciones deben ser para un beneficio mutuo, y que siempre son
preferibles a la guerra.

Dichas relaciones de cooperación, rivalidad o intercambio deben por ende regirse


por tratados voluntarios a los que todos los países que los suscriban deberán

7
someterse, considerando que dicho ordenamiento es independiente de quiénes
ejerzan sus gobiernos.

5.3. Principios Del Derecho Internacional Público

Los principios del derecho internacional público sostienen ante todo el derecho a
la soberanía de las naciones. Esto significa que al acordar con otros países o
suscribir tratados internacionales no están sacrificando su autonomía y
autodeterminación jurídicas, sino acordando un espacio de mediación
internacional que permita alcanzar mutuos acuerdos.

Otros preceptos fundamentales del Derecho Internacional Público son:

• El “derecho” a la guerra. Así como hay leyes de paz, hay también leyes
que rigen lo aceptable en una situación de guerra, y que legitiman el uso de
la fuerza armada de un Estado contra otro.

• El tratamiento a los extranjeros. La ley que dictamina el respeto a las


embajadas, consulados y las representaciones diplomáticas de distinto tipo,
que prestan servicios a sus connacionales en suelo extranjero.

• Los derechos humanos fundamentales. Por encima de cualquier otro


tratado.

5.4. Los Órganos De Las Relaciones Internacionales

El jefe de estado. Es el órgano administrativo más importante de un país y la


función representativa exterior que es total. Las negociaciones se llevan por
conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que dirige los asuntos
extranjeros a nombre del jefe del estado.

Agentes diplomáticos. Provienen de la necesidad de contar con representantes


permanentes en otros países para tratar asuntos del estado. El derecho de enviar
y recibir diplomáticos deriva de la soberanía del Estado. Sus funciones son
negociar, observar y proteger. Los embajadores ocupan el rango más elevado
entre los agentes diplomáticos.

La inmunidad es de dos clases, la inviolabilidad personal y la inmunidad a la


jurisdicción penal. La inviolabilidad del local que ocupa la embajada es uno de los
derechos mejor fundados. La inviolabilidad de la valija es otro de los privilegios
clásicos.

Personal para diplomático. Las funciones se determinan por mutuo


consentimiento.
8
Agentes consulares. La diferencia que pudiera caracterizar a los agentes
diplomáticos de los consulares es solo el carácter político de aquellos.

6. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


6.1. Concepto De Fuente Del Derecho Internacional Público

Es la base o soporte racional y jurídico en que descansa el Derecho Internacional


y que justifica su vigencia o le da la razón de ser a dicho derecho. 3

Las Fuentes de Derecho Internacional Público pueden dividirse en:

• Fuentes Principales, Directas o Autónomas. Las fuentes directas o


materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que están
aptos para crear o formar normas jurídicas internaciones por si mismas aplicable a
las relaciones de los Estados y demás sujetos del Derecho Internacional Público.

• Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas. Son aquellas que


influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de
crearlas por si solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento
mediante el cual una norma es establecida.

• Los Tratados Internacionales, constituyen la principal fuente de donde


emanan las normas del Derecho Internacional Público, se trata de acuerdo de
voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en donde se
consigna por escrito obligaciones y derechos para los jurantes.

7. CLASIFICACION DE LAS FUENTESDEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO
7.1. Fuentes Principales, Directas o Autónomas.

Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o
económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales
aplicables a las relaciones de los Estados y demás sujetos del DIP, como es el
caso de los tratados y las costumbres internacionales. Un ejemplo seria la

creación de normas para combatir los secuestros y acciones guerrilleras en la


zona fronteriza colombo - venezolana.

3 ULLOA, Alberto: Derecho Internacional Público, Ed. Iberoamericanas S.A. Madrid, 2 Tomos, 1957
9
7.2. Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas.

Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero
no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el
procedimiento mediante el cual una norma es establecida.

7.3. Los Tratados Internacionales.

Constituye la principal fuente de donde emanan las normas del DIP, se trata de
acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en
donde se consigna por escrito obligaciones y derechos para los jurantes, lo que da
una mayor credibilidad o seguridad, regulando la conducta de los estados entre sí
y órganos internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los
derechos humanos, la paz y la armonía entre los estados. Existen dos formas de
clasificar a los tratados:

7.4. Las Costumbres Internacionales.


7.4.1. Definición.

Son las formas en que se manifiesta una comunidad, ya que están formadas por
un conjunto de reglas que se revelan no sólo por la repetición de los actos
acompañados de un sentimiento de obligatoriedad ante un mismo hecho, sino
porque dados actos se realizan con el convencimiento de que se están
cumpliendo ciertas obligaciones o se está ejerciendo un derecho. 4

Las subsidiarias, encontrando los principios generales del derecho;


Jurisprudencia, doctrina.

Tratados, Fundamentales, Costumbre internacional, Fuentes Principios generales


del Derecho, Subsidiarias Jurisprudencia, Doctrina.

ARTÍCULO 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente


aceptada como derecho;

4 REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales, 1977


10
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 59.

7.5. Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia:

La jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le


sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en
tratados y convenciones vigentes. Los Estados pueden obligarse por anticipado a
aceptar la jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma
de un tratado o convención en que se estipula que el caso sea sometido a la Corte
o mediante una declaración especial en ese sentido. Esas declaraciones de
aceptación obligatoria de la jurisdicción de la Corte pueden excluir ciertos tipos de
casos.

De conformidad con el Artículo 38 del Estatuto, la Corte, al decidir las


controversias que se le sometan, aplica:

7.6. Miembros de la Corte Internacional de Justicia:

La Corte está integrada por 15 Magistrados elegidos por la Asamblea General y el


Consejo de Seguridad, en votaciones independientes. Se les elige por sus méritos
y no por su nacionalidad, pero se trata de que estén representados en la Corte los
principales sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos Magistrados que
sean nacionales de un mismo Estado. Los Magistrados cumplen mandatos de
nueve años y pueden ser reelectos. No pueden dedicarse a ninguna otra
ocupación mientras dure su mandato.

Por lo común la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las
sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno.

7.7. Los Tratados Concepto De Tratado

Es el convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional. Las


Normas que regulaban el derecho de los tratados eran de carácter
consuetudinario (costumbre). El término de tratado no perderá su fuerza por el
hecho de que en un tratado aparezca como parte de los Estados como en muchas
disposiciones no hacen referencia al Derecho consuetudinario estas conservan su

11
valor para regular los acuerdos como por Ejemplo, las resoluciones
internacionales, se dice , las organizaciones internacionales. 5

7.8. Los Tratados Como Fuente Del Derecho Internacional

Concepto de tratado. Tratado es todo acuerdo concluido entre dos o más sujetos
del Derecho Internacional hablamos del sujeto y no de Estados, con el fin de
incluir a las organizaciones internacionales. 6

7.9. Clasificación de los tratados.

a. Los tratados-contratos, de finalidad limitada a crear una obligación jurídica


que se extingue con el cumplimiento del tratado.

b. Tratados – leyes, destinados a crear una reglamentación jurídica


permanente obligatoria, como es el caso de la convención.

c. El principio “pacta suntservanda: de origen consuetudinario, recogido


por la convención de Viena de 1969 en su artículo 26, afirma la obligatoriedad de
los tratados, respecto a las partes, añadiendo, además la necesidad de su
cumplimiento de acuerdo con la buena fe.

La seguridad de las relaciones internacionales estaría comprometida si se dejase


a la voluntad de las partes el cumplimiento o incumplimiento de los pactos.

8. CLASIFICACION DE LOS TRATADOS


Existen 2 criterios para clasificar a los tratados, uno se refiere al fondo y otro a la
forma.

➢ Tratados Contratos: Tienen la finalidad limitada para crear una obligación


jurídica que se determina e con el cumplimiento del trabajo, por ejemplo: Si
dos Estados celebran un tratado para fijar su frontera común, una vez que
este objetivo se haya concedido, termina el tratado.
➢ Tratado Ley: Están designados a crear una reglamentación jurídica
permanente obligatoria, por ejemplo: Los privilegios de los agentes
diplomáticos.

5 BID: Progreso Económico y Social en América Latina, Informes de 1984 y 1985


6 BORY, F.: Génesis y Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR), Ginebra, 1982.
12
8.1. Los Tratados Internacionales.

Un tratado internacional se define como un acuerdo formulado por escrito entre


sujetos del DIP regido por el derecho internacional y llamado a crear derechos y
deberes entre las partes. De esa definición se desprenden los rasgos siguientes:

1.- La naturaleza jurídica de todo tratado internacional es el consentimiento de las


partes. En otras palabras, la voluntad expresada de los estados.

2.- Únicamente los estados o las entidades estatales son partes en los tratados.

3.- Los tratados se rigen por el orden internacional. No por el régimen jurídico
particular de los estados.

4.- El objeto de todo tratado es crear, modificar, o extinguir relaciones entre las
partes.

8.2. Clasificación de los Tratados

Según el número de participantes en los tratados, estos pueden clasificarse en.

➢ Tratados abiertos: son aquellos en los que pueden participar todos los
estados que conforman la comunidad internacional. Esos tratados versan
sobre asuntos de interés general.

Ej.: La convención sobre derecho del mar, la organización de las Naciones Unidas,
La convención sobre derecho diplomático. A estos eventos pueden asistir todos.

➢ Tratados cerrados: son aquellos a los que no tienen acceso todos los
estados, o bien los que no admiten adhesión.

Ej.: El tratado de la Antártida lo firmaron un grupo de estados y nadie más puede


formar parte de él.

9. LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TRATADOS


Hay una serie de principios y aspectos que regulan el derecho de los tratados
entre ellos podemos mencionar los más importantes que son:

1.- El principio de Un tratado en un principio, únicamente obliga a las partes que lo


celebrarán, sin embargo sabemos que un Estado que no ha dado su
consentimiento no se le puede obligar.

13
2.- El principio del Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad que
constituye toda obligación jurídica. Es el resultado de una estructura de la
sociedad internacional formada por Estados, formalmente iguales.

9.1. Principios Generales del Derecho y los Principios del Derecho


Internacional

Se refiere aquellos principios que son aceptados en el Derecho Interno de cada


Estado y son susceptibles de aplicación internacional, esta es la regla general, sin
embargo hay excepciones en donde los principios generales del derecho interno
no pueden trasladarse a nivel internacional que sería el caso del principio de que
solo las personas pueden recurrir unilateralmente al juez, esto resulta inaplicable
por la estructura que hay a nivel internacional.

Los Principios generales del Derecho son: La Justicia, La Equidad, La Igualdad,


Analogía.

9.2. Principios Del Derecho Internacional

Los Principios del Derecho Internacional son muchos más difícil de distinguir de la
costumbre Internacional que los principios generales del Derecho. La única
diferencia sería el carácter de permanencia ya que mientras la costumbre
evoluciona, los principios del derecho internacional siempre van tener el carácter
de permanente.

Corte Internacional de Justicia.- Es el órgano jurisdiccional establecido por las


naciones unidas destinado a resolver litigios entre los Estados su competencia es
la interpretación del Derecho Internacional.

9.3. La Jurisprudencia Y La Doctrina

➢ LA JURISPRUDENCIA: Las decisiones judiciales, más que como fuente


autónoma del derecho internacional, deben considerarse como medio
auxiliar para la determinación de las reglas del derecho.

Es la interpretación que hace la autoridad judicial y son 5 resoluciones en un solo


sentido sin que haya una en contrario, esta debe estar aprobada por los ministros
de la Suprema Corte de Justicia. 7

7 RAMIREZ GRONDA, Juan: Diccionario Jurídico, Buenos Aires, Ed. Claridad.


14
➢ LA DOCTRINA: tampoco es una fuente de derecho internacional en sentido
propio, sino como ―un medio auxiliar para la determinación de las reglas
del Derecho‖

• La Doctrina de los Juristas: Es la opinión autorizada y racional de los estudiosos


del derecho, sobre algún punto contradictorio. Tampoco se considera como una
fuente formal del derecho internacional ya que es considerada como un medio
auxiliar para resolver alguna situación que se presente y que está prevista en la
ley.

10. LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL POR LA


ACTIVIDAD DE LOS ORGANOS INTERNACIONALES
En los últimos tiempos ha empezado a plantearse el valor jurídico que puedan
tener las resoluciones de los organismos internacionales.

Se distinguen dos clases de organizaciones internacionales: las verdaderas


internacionales, formadas por estados que conservan plenamente su soberanía y
en las que ni en los órganos internacionales tienen competencia directa sobre las
personas jurídicas y morales, ni pueden adaptar resoluciones obligatorias para los
estados y las organizaciones, principalmente regionales, con cierta dosis de
supranacionalidad, a la que los estados han cedido competencias normales a ellos
reservadas.

LA EQUIDAD

Es un atributo de justicia que cumple con la función de corregir y enmendar el


derecho, restringiendo en algunas ocasiones la generalidad y otras veces
extendiéndola para suplir las lagunas de ley. Es el derecho natural interpretado por
el juez respecto de la igualdad de la justicia natural y no de la justicia legal.

• Importancia de la Equidad en el Derecho Internacional

Su importancia es bastante restringida ya que es difícil distinguirla de los principios


generales del Derecho.

Podemos encontrar ejemplos de la clase de equidad sin embargo la jurisprudencia


Internacional no nos menciona alguno donde se haya resuelto un conflicto por
medio de la equidad únicamente se limita está posibilidad.

Campo Teórico

15
La equidad en el campo internacional se expresa que solo va a tener lugar ―Si las
partes así lo conviene por lo que queda descartada la posibilidad de que la corte
aplique por iniciativa propia. El estatuto de la corte menciona y considera a la
equidad como un concepto extra jurídico ya que deja a discreción de las partes su
aplicación.

Infralegem.- Sirve para complementar el derecho cuando una situación particular


no puede resolverse con la ayuda de las normas jurídicas, recurriendo a la
equidad se puede llenar esa laguna.

Extra legem: Se aplica cuando por las circunstancias particulares del caso del
derecho escrito no puede tomar en consideración y se puede dar cierta injusticia.
El derecho es más rígido y hay veces en que no toma en cuenta los casos
particulares que se pueden presentar.

Contra legem: La equidad puede servir como medio derogatorio del derecho
siempre y cuando las partes así lo acuerden. La autorización de las partes es más
necesarias en este tercer caso que las anteriores.

11. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL


11.1. El Estado Soberano

Es aquel que goza de plenitud en sus atribuciones tanto a nivel nacional como a
nivel internacional.

El Estado es una Institución jurídico político compuesta por una población un


territorio y una soberanía.

➢ Población: Es un conjunto de individuos sometidos a la autoridad


fundamental que es el Estado.
➢ Territorio: Es un elemento que integra al Estado durante mucho tiempo se
consideraba como una propiedad del Soberano es el ámbito espacial del
ejercicio de las competencias estatales hay ocasiones que el Estado puede
actuar fuera de los límites de su territorio esto es lo que conocemos como
competencia a nivel internacional

Soberanía: Es cuando un poder no está sujeto a otro poder.

12. TEORIAS SOBRE EL CONCEPTO DE NACION


➢ TEORIAS OBJETIVAS: para ellas el criterio seria de orden material, como
es la raza, la lengua, la religión, etc. el objeto determina al sujeto.
16
➢ TEORIAS SUBJETIVAS: el sujeto determina al objeto. ... Realismo:
además de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del
pensamiento.

12.1. El Principio De Autodeterminación De Los Pueblos

El principio de autodeterminación supone para un pueblo colonial su derecho a ser


consultado, a expresar libremente su opinión sobre cómo desea conformar su
condición política y económica, y si tal fuere su deseo, el derecho a convertirse en
un Estado soberano e independiente. Su consagración como principio
perteneciente al Derecho Internacional positivo ha venido de la mano de una serie
de resoluciones de la Asamblea General empezando por la "Carta Magna de la
Descolonización" (resolución 1514 de 14 de diciembre de 1960). Dicha resolución
incorpora la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y a
los pueblos coloniales, cuyo contenido es el siguiente. 8

1- La sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación


extranjeras, constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales,
es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y
de las cooperaciones mundiales.

2- Todos los pueblos dependientes tienen el derecho de libre determinación;


determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultura

3- La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo


no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4- A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente


su derecho a la independencia completa, deberá respetarse la integridad de su
territorio nacional.

5- En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás


territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse
inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos
territorios, sin condiciones ni reservas.

12.2. Teorías Del Reconocimiento De Estado

Reconocimiento de Estados: El amplio juego de las normas y costumbres


internacionales, ligadas a las doctrinas más versadas dejan sentado que un
8 ROUSSEAU, Charles: Derecho Internacional Público. Ed. Ariel, Barcelona.
17
Estado, no necesita del reconocimiento de los demás para comenzar su
existencia.

Consecuencias del Reconocimiento: Independientemente de la virtualidad que


tenga el reconocimiento sobre la conformación o no del Estado, el hecho de
reconocer a un nuevo Estado, se da entre pares. Vale decir que el reconocimiento
que hagan los Estados de la comunidad internacional de un nuevo Estado, lejos
de ser una venia en relación de subordinación, es más bien una declaración entre
pares.

12.3. Teoría Constitutiva

El estado se convierte en tal, recién después del reconocimiento que se haga de


él, según la cual antes del reconocimiento, la comunidad política en cuestión no
tiene la cualidad plena de estado, de sujeto de derecho internacional viniendo a
ser el reconocimiento de los otros estados lo que da tal cualidad.

12.4. Teoría Declarativa

Un Estado es tal desde su nacimiento, con todos sus Derechos y Deberes,


prescindiendo del reconocimiento que se haga de él.

Doctrina Tobar: Fue enunciada en 1907 y sostiene que no debe otorgarse el


reconocimiento a los gobiernos resultado de un acto de fuerza mientras no haya
sido legitimado constitucionalmente; Pretendían ofrecer un obstáculo a las
frecuentes revoluciones y golpes de Estado que a menudo había en los países
hispanoamericanos.

Doctrina Estrada: La Doctrina Estrada, en esencia, postula que "México no se


pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos" sino que "se limita a mantener
o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos y á continuar
aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes
diplomáticos. México se limita a mantener relaciones diplomáticas sin que esto
implique la aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios.

13. RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y DE GOBIERNO


Es el acto libre por el que uno o varios estados constatan la existencia, sobre un
territorio determinado, de una sociedad humana políticamente organizada,
independiente de otro estado, capaz de observar las prescripciones del Derecho
internacional y manifestando, en consecuencia, su 'voluntad de considerarlo como
miembro de la Comunidad Internacional (Inst. de Derecho Internacional, 1936).

18
El problema reconocimiento-legalidad internacional es el siguiente: El
establecimiento del Estado no debe ser contrario al Derecho internacional y, en
particular, no debe resultar de la violación de un tratado internacional existente.
Regla particular que se concreta en algunos ejemplos; así, la doctrina Stimson
(1932), de no r. del llamado Estado del Manchukuo, tras las intervenciones
japonesas en China y en Manchuria. Asimismo, la directriz de no r. reforzado,
concretada en la doctrina Hallstein, formulada en 1955 por el Gobierno de la
República Federal Alemana y presentándose como la afirmación de ruptura de
relaciones diplomáticas por parte de la Alemania Federal con todo Estado que
reconociera o hubiere reconocido a la República Democrática Alemana,
considerada por el Gobierno de Bonn como una simple «zona soviética» en
Alemania.

13.1. Reconocimiento de Gobiernos.

Es el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan que una persona o un
grupo de personas son aptas para vincular al Estado que pretenden representar, y
por el cual manifiestan su voluntad de mantener con ellas relaciones; sobre el r.
existen dos teorías fundamentales: la de la efectividad y la de la regularidad.

El único criterio tangible y objetivamente valedero en la materia es la efectividad


del poder, bajo el doble aspecto de la exclusividad (no ejercicio de ninguna otra
autoridad sobre el territorio del Gobierno considerado) y la estabilidad (Rousseau,
De Visscher, etc.). Actitud normal, porque, a fin de cuentas, reconocer un
Gobierno es reconocer que en aquellos que lo componen hay una autoridad, a la
vez, efectiva y estable, así como su disposición de mantener relaciones exteriores
normales; y en realidad ya no se trata de la aprobación del Gobierno reconocido.

13.2. Efectos Del Reconocimiento De Estados Y Gobiernos

13.2.1. Reconocimientos de Gobiernos:

En principio, los cambios de la organización política no afectan las condiciones


internacionales del Estado, salvo que, el gobierno desaparezca con lo cual aquel
deja de existir. Es importante destacar que por parte del Derecho Internacional no
hay restricciones al tipo de gobierno (Carta de la ONU resolución 26253)
únicamente si va en contra de alguna norma del Derecho Internacional.

En efecto el mayor problema que puede presentársele a un gobierno que accede


al poder por medios no constitucionales; en materia de reconocimiento dos
doctrinas prevalecen: la de la Legitimidad y la de la Efectividad.

19
Legalidad: Se niega a reconocer a los gobiernos transitorios, nacidos de las
revoluciones, hasta que demuestren que gozan del apoyo de sus países, apoyo
que debería reflejarse en el asentimiento de una Asamblea Representativa.

Efectividad: Reconoce a todo gobierno que ejerza el poder efectivo en el territorio


estatal, ejercicio de todas las funciones de un gobierno soberano, y que
comprenden el mantenimiento de la Ley y el Orden, el establecimiento y
permanencia de tribunales, la regulación de las relaciones de los habitantes entre
sí y con el gobierno.

UNIONES DE ESTADO

Las uniones de Estados pueden ser de dos tipos: Unión personal y Unión real.
Coinciden ambas en tener la misma característica, tener un jefe de Estado común,
sin embargo hay entre ellas diferencias importantes.

13.2.2. Unión Personal.-

Surge cuando l juego de las leyes de sucesión lleva al mismo monarca a ocupar el
trono de dos países. Los Estados conservan su personalidad independiente, sin
que pueda hablarse de la unión como sujeto propio del derecho internacional.

CONCLUSIÓN
El Derecho internacional público es muy importante así queda demostrando en el
presente estudio de “Solución Pacifica a las controversias Internacionales”, en la
cual hemos visto que el derecho internacional público regula relaciones de la
comunidad internacional de la manera condensada y que justifica su vigencia la
aplicación de los tratados y convenciones internacionales que consagran los
principios de la negociación directa, congresos o medios internacionales, la
mediación el Arbitraje y la Solución judicial como medios propios para la solución
pacífica a las controversias internacionales, los tratados internacionales fueron
normas creadas por la comunidad internacional y normalmente se suscribe entre
estados soberanos u organizaciones internacionales

20
El nacimiento de Instituciones como la OEA, ONU, UNESCO, FAO, es decir la
Organizaciones Internacionales que han surgido por la conformación de los
mismos Estados tienen una finalidad armónica y en beneficio de la humanidad

El derecho internacional público es una rama del derecho que se encuentra


siempre en constante actualización y crecimiento, ya que en el mundo se ha
globalizado mucho y cada día se afrontan nuevos retos que transcienden de las
barreas nacionales, por ello se objetó en diferentes ámbitos las cuales se pudo
denominar; Los sujetos del derecho internacional, La formación del derecho
internacional, el reparto de competencias entre estados, la paz y la seguridad
internacional, la protección de los pueblos

RECOMENDACIONES
• Se debe tener en cuenta que por más que exista una relación jurídica,
dentro del derecho privado, ello no implica que no se tenga en cuenta los
intereses generales de la comunidad misma. Muchas veces los actos
jurídicos privados se crean en perjuicio de los demás argumentados o de
autonomía privada. Establecido en el Artículo N° 3 Inciso N°14, de la
Constitución, donde se establece que toda relación jurídica no debe
contravenir las leyes del orden público y protegido también por el Art.N°5
del título preliminar del Código Civil de 1984.
• Que se mantenga informada a la población sobre los avances en el proceso
legal ante la Corte Internacional de Justicia y sobre cualquier
acontecimiento positivo o negativo que surja en torno a este tema de interés
nacional e internacional.

BIBLIOGRAFÍA
➢ REYNOLDS, Charles: Derecho Internacional Público. Ed. Ariel Barcelona.

➢ AGUILAR NAVARRO, Mariano Derecho Internacional Público, dos tomos,


Madrid, 1952-1954.

➢ ULLOA, Alberto: Derecho Internacional Público, Ed. Iberoamericanas S.A.


Madrid, 2 Tomos, 1957

➢ REYNOLDS, P.A.: Introducción al estudio de las


Relaciones
Internacionales, 1977

21
➢ BID: Progreso Económico y Social en América Latina, Informes de 1984 y
1985

➢ BORY, F.: Génesis y Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.


Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Ginebra, 1982.

➢ RAMIREZ GRONDA, Juan: Diccionario Jurídico, Buenos Aires, Ed.


Claridad.

➢ ROUSSEAU, Charles: Derecho Internacional Público. Ed. Ariel, Barcelona.

ANEXO

22
23

También podría gustarte