Está en la página 1de 4

1 er.

Cuatrimestre

DOCTORADO EN
Educación Especial

Seminario de Introducción
a la Investigación

Doctorante: Liliana Valeria Chavez Valdez


Docente: Dra. María del Carmen Gutiérrez García

ACTIVIDAD: Cuadro comparativo


02-04-2023
Criterios Paradigma Cualitativo Paradigma Cuantitativo
Fundamento teórico Interpretativo, subjetivo, inductivo, Positivista, objetivo, deductivo,
fenomenológico experimental
Finalidad de la Comprensión profunda del fenómeno, Medición, verificación, generalización,
investigación exploración, descripción, predicción
comprensión
Relación El investigador es parte del proceso, El investigador es neutral, relación
sujeto/objeto relación horizontal, subjetividad vertical, objetividad
Metodología Entrevistas, observación, análisis de Experimentos, encuestas, análisis
documentos, análisis de casos, estudio estadístico, estudios correlacionales,
de campo estudio de laboratorio
Criterios de calidad Credibilidad, transferibilidad, Validez, confiabilidad, objetividad
dependencia, conformabilidad
Técnicas de Muestreo teórico, selección Muestreo aleatorio, muestreo
obtención de intencional, muestreo de bola de sistemático, muestreo estratificado
información que se nieve, muestreo estratificado
usan

Análisis temático, análisis de Análisis estadístico, análisis


Análisis de datos
discurso, análisis de narrativa, análisis correlacional, análisis factorial, análisis
de contenido, análisis de regresión
fenomenológico
Proporciona una comprensión Proporciona datos precisos y medibles,
profunda del fenómeno educativo, permite hacer generalizaciones, sirve
Aportación en el
ámbito educativo mejora la práctica docente, identifica para la toma de decisiones a nivel macro
problemas y soluciones a nivel micro
Dificultad para generalizar los Falta de profundidad en la comprensión
Limitantes
resultados, subjetividad del del fenómeno, limitaciones en la
investigador, falta de rigor en la elección de variables, falta de atención a
recopilación de datos los detalles contextuales
Conclusión

El paradigma cuantitativo busca medir y cuantificar los fenómenos, mientras que el


cualitativo se enfoca en la comprensión y descripción de los mismos. El primero utiliza un
enfoque deductivo, una ontología de realismo y una epistemología positivista, mientras que
el segundo utiliza un enfoque inductivo, una ontología de construccionismo social y una
epistemología interpretativa.

En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, el cuantitativo se enfoca en la


experimentación y el análisis estadístico, mientras que el cualitativo se enfoca en la
observación, la entrevista y el análisis de texto. En ambos paradigmas, la selección de la
muestra es importante, pero se realiza de manera diferente.

Además, los resultados del paradigma cuantitativo son datos numéricos, mientras
que los resultados del cualitativo son descripciones detalladas. En cuanto al papel del
investigador, el cuantitativo es neutral e imparcial, mientras que el cualitativo es
interpretativo y participante.

En resumen, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo son complementarios y


cada uno es útil para diferentes tipos de investigación. La elección del enfoque depende de
los objetivos de la investigación, la naturaleza del fenómeno que se está estudiando y los
recursos disponibles. No hay un paradigma por el cual me incline totalmente ya que cada
uno tiene sus propias fortalezas y debilidades y son adecuados para diferentes tipos de
investigaciones y objetivos.
Referencias

Alberto Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNIFE.

Hernandez Sampieri, R. (s.f.). Capitulo 1: Metodología de la investigación .

También podría gustarte