Está en la página 1de 14

do.

Cuatrimestre

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

28-05-2023
ACTIVIDAD: Presentación digital “Necesidades educativas especiales
asociadas a una discapacidad sensorial”.

Doctorante: Liliana Valeria Chavez Valdez


Docente: Dra. María Fernanda Hernández Trujillo
https://www.canva.com/design/DAFkOy44Ty0/0McJMMAISGC9iXtid1WB7A/edit?
utm_content=DAFkOy44Ty0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=
sharebutton

Discapacidad Auditiva

CONCEPTO

Como consecuencia de la deficiencia auditiva, es la


disminución en la capacidad para oír, entender y escuchar,
sobre todo los sonidos del lenguaje hablado, con la misma
habilidad con que lo realiza una persona sin deficiencia
auditiva.

Se denomina sordo o sorda a la persona que por diversas


causas tiene una deficiencia auditiva importante que afecta
la adquisición del lenguaje hablado.
CLASIFICACION

PÉRDIDA AUDITIVA CONDUCTIVA PÉRDIDA AUDITIVA


O DE TRANSMISIÓN: PÉRDIDA AUDITIVA MIXTA:
NEUROSENSORIAL O PERCEPTIVA:
Se perciben con normalidad los estimulos sonoros
conducidos por vía ósea, pero se observa una
deficiencia de la audición para los sonidos
Existe deficiencia auditiva frente a los sonidos En estos casos, existe un
transmitidos tanto por vía aérea como por la ósea,
transmitidos por la vía aérea.
por tanto, se encuentra dañada la cóclea o caracol,
problema tanto en el oído
Es una hipoacusia producida por una alteración en el
oído externo y/o medio; por lo tanto, está afectada es decir, el «órgano de Corti». interno como en el oído
la parte mecánica del oído, lo cual impide que el En el caso de deficiencias auditivas de grado
sonido llegue a estimular adecuadamente las células moderado a severa se recomienda el uso de
externo y/o medio.
ciliadas del órgano de Corti. Estas son patologías del audífonos; para deficiencias auditivas profunda o
oído externo y medio.
totales, se recomienda el uso de implante coclear.
Una persona con deficiencia auditiva de conducción

debe recibir tratamiento médico y/o quirúrgico. En


algunos casos puede usar audífono previa indicación
médica..
CAUSAS
Causas prenatales:
Origen hereditario-genético: Pueden estar causadas por genes dominantes,
recesivos o ligados al cromosoma sexual. En caso de herencia recesiva, para
que se presente la deficiencia auditiva, los genes recesivos deben ser
heredados de ambos padres; los genes dominantes se manifiestan por
herencia de uno de los padres.
Adquiridas: Por infecciones sufridas por la madre y que afectan al feto a través

1 % de la placenta. Pueden ser del tipo viral (rubeola, citomegalovirus, herpes
simple, HIV), bacteriano (sífilis congénita, tuberculosis congénita) o parasitarias
(toxoplasmosis), o debidas a la administración, durante el embarazo, de
sustancias ototóxicas.

Causas perinatales:
Ocurren durante el nacimiento. Podemos resumirlas en las siguientes: hipoxia
2 % neonatal, (que puede producirse por diferentes causas que complican el
parto), ictericia neonatal, trauma obstétrico, prematuridad complicada y bajo
peso al nacer.

Causas postnatales:
3 % La meningitis, el sarampión, la parotiditis, otitis media recurrentes, así
como uso de antibióticos ototóxicos y la exposición a ruidos fuertes.
Aspecto cognitivo
Aspecto socio-emocional La deficiencia auditiva produce un desarrollo
La deficiencia de audición inhibe el lento y deficiente del lenguaje oral, tiene gran
desarrollo socio−emocional del repercusión en el desarrollo cognitivo del niño,
niño, viéndose limitada la disminuye sus intercambios comunicativos, se
manifiestan desajustes
expresiónmde sus ideas,
en el proceso del aprendizaje escolar del niño,
sentimientos y la comprensión de lo y en la comunicación entre él y sus pares.
que sucede en su entorno. Esto La audición es un sistema sensorial que está
relacionado con la falta de siempre abierto y permite ver y oír a la vez
desarrollo del lenguaje y de la (junto con la
vista). Los niños sordos tienen dificultades
comunicación.
La sordera produce una
Caracteristicas para obtener, a través de la vista, toda la
información que se
discapacidad no visible físicamente D. auditiva origina a su alrededor, sobre todo si ésta parte
porque se limita a una pequeña de un lugar fuera de su campo visual.
parte de la anatomía; sin embargo,
Aspecto comunicativo lingüístico
sus implicancias son muy grandes El niño sordo (deficiencia auditiva muy severa o
con respecto al desarrollo profunda) no oye sus sonidos del habla y no
emocional y social del estudiante. puede
incorporar las expresiones habladas de los
adultos porque tampoco las escucha.
Discapacidad Visual

CONCEPTO

Legalmente incluye los términos de ceguera y


deficiencia visual de toda persona cuya visión en
ambos ojos presenta al menos una de las siguientes
condiciones: baja agudeza visual (AG), campo visual
(CV) disminuido e incapacidad para distinguir la
intensidad luminosa.
CLASIFICACION

CIEGOS DEBILES VISUALES DÉBILES VISUALES


PROFUNDOS
Personas que presentan una
ausencia total de percepción Aquellos sujetos cuyos Son los que poseen una visión
restos visuales (remanente útil para realizar actividades
visual y/o aquellas que,
de la vida diaria pero tienen
percibiendo o no luz, color y visual) le lápiz para la
que utilizar en la escuela
movimiento, no logran definir comunicación escrita.
técnicas propias de los
qué es o de dónde proviene y
ciegos.
no pueden usar papel y lápiz
para la comunicación escrita.
CAUSAS
ANTES DEL NACIMIENTO: Glaucoma congénito, retinosis pigmentaria,
desprendimiento de retina, catarata congénita,
Congénitas-hereditarias
atrofia óptica, macroftalmia y coloboma.

ANTES DEL NACIMIENTO: Enfermedades virales en la madre (rubeola,


sarampión, sífilis, citomegalovirus), traumatismos
Congénitas-adquiridas
a la madre durante el embarazo (accidentales o
provocados).

Durante el parto: Traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps.

Después del parto: Manejo inadecuado de incubadora.

DESPUÉS DEL maculopatia, miopía progresiva.


Enfermedades propias del ojo: Queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata, glaucoma,

NACIMIENTO: Accidentes tanto en niños como en adultos: Traumatismos accidentales o provocados


(quemaduras, introducción de cuerpos extraños al ojo).

Otras enfermedades: Diabetes, tuberculosis, escarlatina, lepra, oncocercosis, sarampión,


viruela, difteria, rubeola, meningitis, xeroftalmia (falta de vitamina A), alcoholismo,
drogadicción, hipertensión y embolia, no determinan la pérdida de la visión, pero
representan en algunos casos un alto riesgo para los ojos, por lo que es necesario
consultar al especialista.
APARIENCIA
DE LOS OJOS

1. Bizqueo (hacia dentro o hacia


SIGNOS EN EL
COMPORTAMIENTO
2. fuera) en cualquier momento,
3. especialmente al estar cansado.
4. Ojos o párpados enrojecidos.
1. Inclina la cabeza hacia delante al mirar
5. Ojos acuosos.
objetos distantes.
6. Párpados hundidos.
2. Corto espacio de tiempo en actitud de
7. Orzuelos frecuentes.
atención.
3. Gira la cabeza para emplear un solo 8. Pupilas nubladas o muy abiertas.
ojo. 9. Ojos en movimiento constante.
4. Inclinación lateral de cabeza. 10. Párpados caídos.
5. Coloca la cabeza muy cerca del libroo pupitre al 11. Asimetría visual.
leer o escribir; tiene el material muy cerca o muy
lejos.
Caracteristicas QUEJAS ASOCIADAS AL
6. Exceso de parpadeo.
7. Tapa o cierra un ojo.
D. visual USO DE LA VISIÓN

8. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o


deterioro de la lectura tras períodos prolongados. 1. Dolores de cabeza.
9. Uso del dedo o rotulador como guía. 2. Náuseas o mareo.
10. Mueve la cabeza en lugar de los ojos. 3. Picor o escozor en los ojos.
11. Choca con objetos. 4. Visión borrosa en cualquier
12.Fotofobia, es decir, deslumbramiento en 5. momento.
interiores y/o exteriores.
6. Confusión de palabras o líneas.
13. Guiños frecuentes.
7. Dolores oculares.
14.Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos.
¿Y SI ESTAS DOS DISCAPACIDADES
APARECEN EN CONJUNTO?

Sordoceguera
Es la discapacidad que resulta de la combinación de
dos deficiencias sensoriales
(visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o
menor grado, provocando problemas de
comunicación únicos y necesidades especiales
derivadas de la dificultad para percibir de manera
global, conocer y por tanto interesarse y
desenvolverse en el entorno.
Las personas con sordoceguera congénita y todas
aquellas que padecen sordoceguera, antes de la
adquisición del lenguaje.

Personas con sordoceguera adquirida:


1. Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida
significativa de visión o ceguera años más tarde,
como sucede con el síndrome de Usher tipo I.

2. Las personas que nacen ciegas o con una pérdida


significativa de visión cuyos problemas de audición se
manifiestan con posterioridad.

3. Las que presentan dificultades significativas en la


vista y el oído, después de adquirir el lenguaje.
Síndrome de Síndrome Síndrome de
CHARGE de Usher Wolfram
CHARGE es la designación diagnóstica para un El síndrome de Usher es una Los componentes principales de la
grupo de malformaciones enfermedad hereditaria que se enfermedad son diabetes insípida, diabetes
congénitas que incluye un conjunto de anomalías. transmite genéticamente Mellitus, atrofia óptica y sordera.
Cada letra de la palabra
mediante un gen autonómico recesivo. Los afectados manifiestan una atrofia
CHARGE hace referencia tomado del inglés a
Esto exige, para que se produzca, que el óptica bilateral, normalmente simétrica,
una anomalía, esto es: C (coloboma), H (defectos
del corazón), A (atresia coanal u obstrucción padre y la madre sean portadores del
y una sordera neurosensorial bilateral
de los conductos posnasales), R (retraso en el gen responsable. Se describe como un
también simétrica.
crecimiento físico y/o defectos en el Sistema estado de sordera bilateral
Nervioso Central) G (desarrollo genital acompañado de una pérdida
incompleto) E (malformación del oído, de visión progresiva producida por una
frecuentemente acompañada de pérdida retinosis pigmentaria.
auditiva significativa).

La comunicación con una persona con


sordoceguera requiere siempre paciencia
y será más fácil o más difícil en función de la
persona con quien queremos comunicar, de cuál
sea su sistema de comunicación, y de que lo
conozcamos y seamos capaces de utilizarlo con
mayor o menor fluidez.
REFERENCIAS
García, C. (2012). Guía de atención educativa para
estudiantes con discapacidad visual. Instituto de
Educación de Aguascalientes. Pp. 11-30

Ministerio de educación de Perú. (2013). Audición


y discapacidad auditiva. Pp. 9-24.

También podría gustarte