Está en la página 1de 6

ISFD N˚ 13 “República de Nicaragua”

Espacio: Aprendizaje. 2do año PEI.

Profesor: Fabián Orellana

Estudiantes: Catán Marina, Viluron Yasmina y Florencia Sosa.

Trabajo Práctico NRO 2.

Texto: Concepciones de la infancia: Freud, Piaget y Vygotsky. Jerome Bruner.

1) ¿Qué significa que las teorías del desarrollo humano se convierten en prescriptivas y
canónicas una vez que son aceptadas, independientemente de lo descriptivas o sujetas a
comprobación que fueran en su origen? ¿Qué riesgos implica esto para la práctica
educativa del docente? ¿Qué recaudos habría que tomar para no interpretar erróneamente
el aporte teórico?

Las teorías del desarrollo son un conjunto organizado de estudios que describen los
fenómenos que se dan en el comportamiento humano. Su objetivo es describir las
características del desarrollo. Para ello, se expone la conducta detallada de algunos
sujetos, que luego son insumo para poder generar explicaciones de sus comportamientos,
al punto de conocer y comprender el desarrollo, poder describirlo y explicarlo.
Ahora bien, la cuestión está que cuando estas teorías son aceptadas por la sociedad,
tristemente tienden a volverse canónicas y prescriptivas. Esto quiere decir, que dejan de
ser un marco de referencia para convertirse en dogmas, con carácter incuestionable, que
propenden a reglamentar.
Lo anterior, implica un gran riesgo para la práctica docente, dado que según el
posicionamiento docente, este podría contribuir o marcar el proceso de construcción de la
subjetividad del niño. Es por ello, que el docente debería conocer las diferentes conjeturas
para tomarlas como marcos referenciales y no como reglas inamovibles, sino verlas con
flexibilidad, siempre tomando en cuenta también, las condiciones contextuales,
permitiendo así un cambio de pensamiento, promoviendo la superación. De lo contrario,
se abatiría en un pensamiento simplista y fatalista.

Página 1 de 6
2) ¿Qué particularidad presentan, metodológicamente, dentro de la ciencia, las teorías del
desarrollo humano, que las hace únicas en la estructura de la ciencia, volviéndose
ciencias naturales y sociales a la vez, según Brunner?

El autor expresa que “una teoría del desarrollo humano, por la misma naturaleza de
nuestra especie, no puede ser exclusivamente una teoría de la naturaleza”’. Esto quiere
decir, que las teorías del desarrollo se refieren justamente a los seres humanos y estos,
son, en simultáneo, seres de la naturaleza, pero también seres de cultura. Tiene que ver
con los fundamentos psicobiologicos del desarrollo. Es parte de la naturaleza humana
producir cultura. Es natural que un ser humano tenga cultura. Es ahí donde se produce el
doble juego.
No hay una única forma en la que el ser humano se desarrolle e independice. Esto
depende de la colaboración que se da entre lo natural (genoma humano) y las
oportunidades que les ofrece lo social (cultura) donde nace y se desenvuelve. Por ello,
trabaja con conceptos y hechos, ya que el ser humano es de naturaleza curiosa y siempre
intenta darle una explicación a todo su entorno. Esto nos explica que la naturaleza y la
cultura trabajan en conjunto para así lograr las etapas de crecimiento y maduración; y
posteriormente ser aceptadas.
En definitiva, el problema no es “naturaleza versus cultura”, sino que se trata, como
Peter Medawar ha señalado en alguna ocasión, de que cada uno contribuya un cien por
cien a la varianza. (Brunner. Cap.1 Concepciones de la infancia. 2007)

3) ¿Qué conceptos, siguiendo el mismo texto, surgidos de la producción intelectual europea,


se convirtieron en sentido común de esa civilización y facilitaron la aparición de las
teorías del aprendizaje en ese marco cultural y no en otro?

En la Edad media, no se consideraba a los niños como un sujeto en sí con sus propias
características, sino que el niño era visto como un adulto en miniatura. Se suponía que las
causas de sus conductas eran las mismas que las de un adulto, solo que con menos fuerza,
conciencia y/o claridad. En este contexto, aparece la postura de Freud, quien expone que
los niños tienen una sexualidad que difiere completamente del adulto, que tiene otra
lógica. Esa sexualidad infantil es condición necesaria para la configuración de la
sexualidad adulta pero es diferente de lo que finalmente va a alcanzar el adulto.

Página 2 de 6
En el medio, está el desarrollo que implica el crecimiento y maduración, de la cual parte
la idea de progreso-evolucionismo.
La concepción de que todo cambia, idea que estuvo plasmada en el sentido común de la
civilización que se originó en Europa a partir del renacimiento y se extendió por el
mundo. Esta idea de que la vida humana es progreso estaba presente antes que Freud,
Piaget y Vygotsky. Desde que Colón vino a América en búsqueda de progreso,
entendiéndolo a este como fuerzas internas que movilizan al ser humano, el cual actúa
conscientemente en función de propósitos para transformar el mundo en búsqueda de
avances.
Entonces, podemos decir que no es casual que estas teorías del desarrollo surjan de lo
Europeo, puesto que fue un contexto cultural favorable que funciono como semillero.

4) ¿Qué diferentes propósitos, preocupaciones o motivaciones incitaron a cada uno de los


tres investigadores del desarrollo humano para elaborar sus respectivas teorías?

Freud, Piaget y Vigotsky, desarrollan sus teorías durante el siglo XX, época de la
modernidad. Ellos los piensan los procesos en el paso del tiempo pero, en tiempos
distintos en el cual se ve al sujeto activo.

Freud se centra en el pasado y las causas de conductas actuales (el conflicto del YO y la
realidad de satisfacer dichas necesidades).

En cambio, Piaget, no estaba preocupado por el pasado ni el futuro, sino más bien por el
presente. Él se posiciona en los sucesos del tiempo real y presente continuo (sujeto
cognitivo y los problemas que impone el medio, mediante la asimilación y la
acomodación).

Por su parte, Vygotsky se enfoca en las expectativas futuras. Su teoría está


profundamente basada por lo pragmático (llevándolo a la ejecución y no a la teoría,
dándole gran importancia a la práctica aunque esto se da de modo implícito).

5) ¿En qué consiste un proceso sincrónico y qué lo diferencia de uno diacrónico?

Un proceso sincrónico se refiere a una sucesión temporal. Es decir, una secuencia de


sucesos que expresan procesos cronológicos desde el pasado hacia el futuro. En cambio,
un proceso diacrónico, es aquel que da saltos en el tiempo, por ejemplo los sueños, los

Página 3 de 6
cuales son atemporales pero no exactamente sino que las temporalidades están
solapadas. Para el psicoanálisis, por ejemplo, el pasado siempre vuelve, integrándose al
presente. Esto quiere decir, que no vuelve como pasado en sí, sino como fuente histórica
para lo que suceda ahora.

6) ¿Qué diferentes funciones o roles docentes proponen las tres teorías? ¿Cuál sería la
función social de la escuela en cada caso?

Está claro que las tres teorías tienen algo en común que es fomentar el desarrollo
temprano. Ahora bien, las 3 proponen funciones y roles diferentes. Por ejemplo, en el
caso de Piaget se busca educar para la adaptación. Es decir, el docente tratará de que el
sujeto desarrolle aptitudes, capacidades, destrezas y habilidades que le permitan
adaptarse al mundo que hay. Desde este paradigma, la función del docente consiste en
“proporcionar al niño tareas que correspondan a su nivel de desarrollo, asegurándole
la oportunidad de iniciar él mismo las acciones sobre el mundo, de tal forma que pueda
asimilarlo y acomodar los resultados de esta, como requieren los procesos lógicos en
juegos. (Bruner. Concepciones de las infancias. Capítulo 1. Página 6. 2007)

Diferente es la concepción de Vygotsky, la cual trata de concebir el problema de la


educación en sus términos más viables. Apunta a un modelo de dialogo, el cual trata de
formar sujetos capaces de trabajar juntos y de generar algo nuevo, transformando el
mundo en equipo .Desde este modelo, la función del rol docente implicaría ayudar a
crear conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar la conciencia, como
proceso creador de cultura. Aquí el docente se encargara de promover diferentes formas
de dialogo que lleven más fácilmente a la reflexión colectiva.

Por último, desde la teoría del psicoanálisis (Freud), se busca educar para la libertad. El
profesor ocupa de rol de terapeuta liberador que protege al niño o, incluso, lo rescata de
los abusos del drama familiar, de las hipocresías de la sociedad. Es decir, un docente
que trata de no reprimir, sino más bien favorecer la libre expresión, la manifestación del
sujeto o mejor dicho, ayudar a la sublimación. Entendiendo esta como un mecanismo de
defensa el cual permite a los individuos a canalizar todas aquellas pulsiones (estímulos
o impulso negativos) y orientarlas hacia conductas consideradas aceptables en nuestra
sociedad. Entonces, se trata de educar favoreciendo la sublimación y no a través de la
represión.

Página 4 de 6
7) ¿Respecto a Piaget: a qué se refiere Brunner con la “cuestión americana?

La corriente norteamericana, el positivismo, lo que va a plantear respecto a Piaget y a


todo lo que sería el constructivismo es que este congela la enseñanza, puesto que se
limita a las condiciones del desarrollo. Es decir, desde una postura piagetiana, el
aprendizaje estaría previsto según la edad. En cambio la perspectiva norteamericana va
a tratar de forzar el desarrollo. Y es aquí donde nos preguntamos ¿Qué hacemos?
¿Respetamos a rajatabla las condiciones y limitaciones del niño o promovemos el
desarrollo temprano?

En definitiva, el objetivo de Piaget no era comprobar si se podía acelerar el


aprendizaje sino comprender los mecanismos que lo explicaban. De hecho, en sus
estudios se intenta neutralizar al máximo la ayuda de los adultos para observar con
más claridad la interacción del sujeto con el objeto, y en el análisis que se lleva a cabo
sobre la resolución de las tareas. Esto da cuenta del rechazo de Piaget a lo que él
denominaba "el problema americano" sobre la aceleración del aprendizaje. (Elena
Martín, Álvaro Marchesi. Aportaciones de Piaget a Teoría y Prácticas educativas. )

8) ¿Qué propuestas didácticas en términos de actividades, estrategias de enseñanza y


recursos educativos se promoverían en el jardín de infantes a partir de cada una de las tres
teorías? ¿En función de qué propósitos educacionales en cada caso?

Desde el enfoque piagetiano, la propuesta tendría que estar basada en proponer desafíos
cognitivos a nivel individual. Es decir, generar situaciones correspondientes a su
desarrollo. Por ejemplo, proponer juegos operatorios con reacción y reflexión lógica
como sería el caso de rompecabezas o dominó. Desafíos cognitivos que lleven a desafiar
la inteligencia y la reflexión lógica. Otra propuesta podría ser las salidas de exploración,
con el propósito de poner en contacto al sujeto con la naturaleza real y que el niño
explore para descubrir las relaciones y así operar mentalmente. En definitiva,
presentarle al niño materiales apropiados y libertad suficiente para explorarlos y
explotarlos.

En cuanto a la teoría de Vygotsky, la propuesta sería una especie de aula taller, donde
los sujetos se diviertan trabajando en conjunto, descubriéndose entre ellos mientras
realizan actividades en equipo. Una actividad acorde a este modelo, sería por ejemplo,
la construcción de la mascota de la sala (títere). Es decir, producen juntos, cosas útiles

Página 5 de 6
que promueven la productividad y la transformación de los objetos. Se trata de una
pedagogía de la acción, donde el foco está puesto en la fuerza de lo grupal, lo colectivo,
lo que trasforma el mundo. Todo esto, con la finalidad de lograr conocimientos y
habilidades sin olvidar la reflexión y la conciencia de los propios actos del hacer.

Por último, desde Freud, la propuesta se basaría básicamente en propiciar la expresión


de los sentimientos, donde los sujetos puedan pensar lo que les pasa acerca de lo que
sienten, como autoanálisis de la acción misma a través de la cual expresan con su
cuerpo y lenguaje. Una actividad desde este enfoque sería, por ejemplo lo relacionado a
las artes visuales, donde los niños pueden plasmar a través de la pintura lo que sienten y
los interpela de una forma liberadora.

Como grupo de trabajo, consideramos que lo expuesto hasta aquí es de gran riqueza
para construir nuestro posicionamiento docente y en base a ello, ofrecer prácticas
educativas de calidad que promuevan el pensamiento en quienes serán nuestros futuros
alumnos. Tal como lo proponen Freud, Piaget, Vygotsky y Savater.

Bibliografía:

 Jerome Bruner. Cap. 1 Concepciones de la infancia. Freud, Piaget y Vygotsky.


2007
 Elena Martín, Álvaro Marchesi. Aportaciones de Piaget a Teoría y Prácticas
educativas https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/1996/vol2/arti3.htm
 Apuntes de clase del espacio Aprendizaje a cargo del profesor Fabián Orellana.

Página 6 de 6

También podría gustarte