Está en la página 1de 240

ITINERARIO PASCUAL 2023

“Eju ha Jaguata Oñondivepa”


“Ven y Caminemos juntos”

Cuaresma – Triduo – Tiempo Pascual – Pentecostés


ITINERARIO PASCUAL 2023
“Eju ha Jaguata Oñondivepa”
“Ven y Caminemos juntos”

Cuaresma – Triduo – Tiempo Pascual – Pentecostés


SUMARIO
Introducción 10 pág.
Logo de Pascua 2023 22 pág.
Canto Tema 2023 24 pág.
CUARESMA 26 pág.
PRIMER ENCUENTRO 32 pág.
SEGUNDO ENCUENTRO 42 pág.
TERCER ENCUENTRO 50 pág.
CUARTO ENCUENTRO 57 pág.
QUINTO ENCUENTRO 62 pág.
TRIDUO PASCUAL 78 pág.
JUEVES SANTO 94 pág.
VIERNES SANTO 118 pág.
SÁBADO SANTO 152 pág.
DOMINGO DE RESURRECIÓN 165 pág.
TIEMPO PASCUAL 172 pág.
PRIMER ENCUENTRO 174 pág.
SEGUNDO ENCUENTRO 180 pág.
TERCER ENCUENTRO 187 pág.
CUARTO ENCUENTRO 192 pág.
QUINTO ENCUENTRO 199 pág.
SEXTO ENCUENTRO 205 pág.
PENTECOSTÉS 212 pág.
CANCIONERO DEL ITINERARIO
PASCUAL 223 pág.

4
EQUIPO ITINERARIO
Diagramación

Rosa Morel Fabian Arzamendia


Miembro Equipo de Vice-Coordinador
Comunicación PJA Equipo de Comunicación PJA

Redacción del material

Mercedes Rivarola Ana Guillén Cesar Basualdo Enrique Achucarro


Coord. Itinerario Pascual Coord. Decanato 9 Equipo de Formación Coordinador General
Secretaria Decanato 10 Pastoral de Juventud San Pastoral Juvenil Santa
Rafael – Decanto 9 Librada – Decanato 9

José Miguel Monges Karen Ayala Luz Lezcano Arturo Suarez


Coord. del Consejo Pastoral Equipo de Formación Equipo de Formación Asesor de la Pastoral de
de la Parroq. Santuario Pastoral de Juventud Pastoral Juvenil San Ramón la Parroq. Nstra. Sra. de
Nstra. Sra. del Rosario San Rafael - Nonato – Decanato 9 Fátima-Decanato 7
Decanato 9 Decanato 9

Letizia Candia Lujan Salinas Ana Maureen María Auxiliadora


Miembro Equipo de Vice Coordinadora Núñez Pineda
Comunicación PJA PJA Coordinadora PJA Asesora PJA

Revisión y corrección del material:


Instituto de Pastoral de Juventud del Paraguay

5
MENSAJE DEL ARZOBISPO DE LA
ARQUIDIÓCESIS DE LA SANTÍSIMA ASUNCIÓN
Queridos jóvenes:
Tengo la alegría de presentarles el Itinerario Pascual 2023,
un material pensado y preparado por la Pastoral de Juventud
Arquidiocesana para el caminar espiritual y formativo de los
adolescentes y jóvenes durante la Cuaresma, el Triduo Pascual,
el tiempo de Pascua y Pentecostés.
Este Itinerario es una herramienta para el crecimiento en la fe
de los adolescentes y jóvenes, para vivir la presencia de Jesús
en sus vidas. Es una propuesta en el sendero de la fe donde
todos están invitados a caminar juntos con Jesús, imitándole,
de ahí el lema “Eju ha jaguata oñondivepa”, porque cuanto
más vivamos con Jesús y por Él, más cerca estaremos los unos
de los otros.
La profundización en el caminar de Jesús propuesto en el
material, nos recuerda las palabras del Papa Francisco en la
Exhortación Post Sinodal Christus Vivit, “estos aspectos de la
vida de Jesús pueden resultar inspiradores para todo joven que
crece y se prepara para realizar su misión. Esto implica madurar
en la relación con el Padre, en la conciencia de ser uno más de
la familia y del pueblo, y en la apertura a ser colmado por el
Espíritu y conducido a realizar la misión que Dios encomienda,
la propia vocación”, cfr CV 30.
Como jóvenes están llamados a conocer y entrar en contacto
con las realidades de tantos jóvenes sufrientes y excluidos de
nuestra sociedad, jóvenes que viven en las periferias no solo
geográficas sino de esas periferias existenciales que causan
mucha tristeza y dolor. Por eso, están invitados a vivir al estilo
de Jesús con una profunda compasión y solidaridad por los
más débiles, especialmente por los pobres, los enfermos, las
víctimas de todo tipo de adicciones.
Amados jóvenes, les animo a que sean testigos auténticos de
la fe, a no tener miedo de encontrarse con el otro, a trabajar en
comunión, armando redes, a dejarse amar por Dios y con ese
corazón generoso salir al encuentro de los demás con valentía,
alegría y esperanza.

6
Que este tiempo de gracia fortalezca a la Pastoral de Juventud
Arquidiocesana y a todos los agentes pastorales que tienen
como misión el trabajo con y por la juventud.
San Roque González de Santa Cruz y María Felicia de Jesús
Sacramentado -Chiquitunga-, les acompañen y animen
siempre.
Reciban mi afecto y mi bendición.
+ Card. Adalberto Martínez Flores
Arzobispo de la Santísima Asunción
Presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya
12/02/2023

7
MENSAJE DEL EQUIPO DEL ITINERARIO
PASCUAL
Queridos amigos…
Después de haber pasado por momentos difíciles a causa de
la pandemia, que nos mantuvo a todos encerrados, sin la
posibilidad de compartir con nuestras comunidades, sin poder
salir al encuentro con el otro. Este año queremos animarte a vos
joven, a que salgas y vayas en busca de otros jóvenes sedientos
de Dios, como nos dice el Papa Francisco ¡Quiero que la Iglesia
salga a la calle!
Por eso, desde la Pastoral de Juventud Arquidiocesana nos
ponemos en camino contigo para poder vivir este tiempo de
reflexión, oración, encuentro y de renacimiento.
Este material busca que mediante ella se puedan crear espacios
de encuentro con Cristo para vivir su proyecto de amor y así ser
Testimonios de una Nueva Evangelización.
Por ello, en cada parte del material te proponemos encuentros
para los siguientes tiempos litúrgicos:

Cuaresma:
En este tiempo Cristo nos invita a reflexionar, orar, a vivir
nuestro propio desierto, a buscar reconciliarnos con Aquel que
nos ama inmensamente y a prepararnos para vivir el triduo.

Triduo:
El Triduo Pascual, centro del año litúrgico, nos invita a
prepararnos en comunidad, para poder vivir la Pascua, así
como Jesús muere y resucita, nosotros también hacer morir a
nuestro yo viejo y salir renovados y con ánimo. Es por eso, que
en este tiempo obtendremos herramientas que nos ayuden a
que el joven pueda encontrarse con Cristo.

Tiempo Pascual:
Durante este tiempo de alegría y júbilo, donde Cristo triunfó
sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo, te
invitamos a continuar el camino, a que con toda la preparación
recibida durante la cuaresma y el triduo, salgamos al encuentro
del otro, nuestro Santo Padre nos dice “¡Qué bueno es que los

8
jóvenes sean “callejeros de la fe”, felices de llevar a Jesucristo
a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra!”

Pentecostés:
Culminamos con la fiesta de Pentecostés, donde llenos de
conocimiento y amor de Dios, Él nos envía su Santo Espíritu,
para mantener esa llama ardiente y encendida. Llevándonos
con sus dones, y animadonos a continuar el camino, siendo
testimonios de una nueva evangelización.
Con la fe puesta en Cristo, esperamos que este itinerario sea un
instrumento de evangelización, ya que lo hemos preparado con
mucho amor y pensando en cada uno de nuestros Jóvenes. Ha
nacido de un trabajo arduo y de mucha Oración, y esperamos
fielmente que el Espíritu Santo obre a través de él y toque cada
uno de los corazones de aquellos que buscan o no conocen a
Cristo.
Hermanos de servicio, solo resta pedirles que puedan tener
un corazón predispuesto para aprender y enseñar, con Dios
caminando con nosotros elaboramos un material en la cual
todos seamos parte de este llamado, donde podamos atraer a
ese joven que está alejado y enamorarlo de Cristo y, al joven
que ya está en comunidad logremos encaminarlo aún más en el
servicio para que crezca en el camino pastoral y espiritual.
"¡Nosotros ponemos de nuestra parte todo lo que podemos y
Él, sólo Él sabrá cómo realizar!", esta frase de la Beata María
Felicia de Jesús Sacramentado compartimos con ustedes para
motivarlos e invitarlos a que en esta Pascua se dejen encontrar
por el Señor, que pongan el corazón en sus manos, Él siempre
nos espera y quiere encontrarse con nosotros. No tengan miedo,
abran su corazón y confíen en que Él lo hará todo posible.
Que Nuestra Señora de la Asunción nos cubra con su manto
celestial y cobije a todos los corazones jóvenes.
Equipo de redacción.

9
INTRODUCCIÓN
En este segundo año dedicado al laicado, no podemos
quedarnos atrás como jóvenes, debemos ser protagonistas y
salir al encuentro del hermano necesitado, salir a las periferias
sociales y existenciales. Tal y como nos exhorta nuestro
Papa, debemos ir al encuentro del otro, acogerlo, conocerlo y
reconocerlo.
Para este año, buscamos ser una Iglesia en salida, que no tenga
miedo de encontrarse con el otro que se anima a caminar en
sinodalidad.
Por eso, desde el material del Itinerario de Pascua Joven 2023,
planteamos un camino a seguir durante la Cuaresma, que
justamente es el Tiempo de Reflexión y Cambio, con miras al
Triduo Pascual.
Momentos de oración, reflexión, debate y Adoración a Cristo
Eucaristía, constituyen nuestro alimento espiritual para
fortalecernos en este caminar. Así mismo instamos a todas
las comunidades a seguir durante los otros días, fuera de los
encuentros normales, nuestros desafíos y propuestas del
Cuaresmario, que son ese acompañamiento diario durante este
tiempo.
No está demás, animar las iniciativas de las comunidades
juveniles, de profundizar aún más esta vivencia de Pre Pascua,
con Retiros Espirituales, tiempos de formación en áreas como
animación, encuentro bíblico, y otros. Todo ayuda y suma.

10
Animar nuestra fe y llegar con más fuerza a la Semana Mayor
de la Iglesia, es vital, no solo para encarar las actividades
propias de la Pascua Joven, sino, ante todo, en nuestra vida
joven en Cristo Jesús. No podemos salir y llevar una noticia
tan importante y maravillosa, sin antes, encender nuestros
corazones como los discípulos de Emaús.
Todo el Equipo de Itinerario de la Pascua 2023, que se unió y
elaboró este material con mucho amor y entrega, te anima a
seguir cada uno de los Tiempos y talleres propuestos, desde la
realidad que toca vivir en tu comunidad.

Así mismo, queremos hacer llegar nuestra alegría, al constatar,


que, a pesar de la Pandemia vivida durante años anteriores,
la llama y la fuerza del Espíritu Santo que habita en tantos
corazones jóvenes, sigue inquieto, con ansias de llevar la Buena
Nueva de Cristo a todo el mundo.
Al final de este Itinerario, hagamos juntos el camino, en
imitación de dos compatriotas nuestros, que hoy son modelos
a seguir en nuestra fe: San Roque González de Santa Cruz y la
Beata María Felicia de Jesús Sacramentado (Chiquitunga).
Seamos conquistadores de corazones, como San Roque
González…
Seamos bálsamo, que alivia y sana desde Jesús, a tantos
hermanos que sufren, como Chiquitunga…

11
¿QUÉ ES LA PASCUA?

La Pascua es la celebración litúrgica más importante de la Iglesia


Católica, donde celebramos la Resurrección de Jesucristo.
Es el misterio más grande de nuestra fe, ya que con ella adquiere
todo sentido. San Pablo nos dice: “Y si no resucitó Cristo, vacía
es nuestra predicación, vacía también vuestra fe…Y si Cristo no
resucitó, vuestra fe es vana…” (1 Corintios 15, 14-17).
Es el «paso» del Señor, el paso de la muerte a la vida. Él ha vencido
a la muerte y al pecado, nos ha redimido ¡Cristo está vivo!
La Pascua de Cristo es también nuestra Pascua «en la muerte
de Cristo nuestra muerte ha sido vencida y en su resurrección,
resucitamos todos» (Prefacio II de Pascua).
En la Pascua se nos expresa el amor y la misericordia de Dios a su
pueblo mediante distintas manifestaciones, y en último lugar, lo
hace con la redención de la humanidad, a través de su Hijo.

12
¿QUÉ ES LA PASCUA JOVEN?
Es la propuesta y espacio que la Iglesia confiere a los jóvenes,
para que, desde sus perspectivas, esperanzas y anhelos, puedan
analizar las diferentes aristas y realidades que los aquejan. Y
así, a la Luz de los Misterios Pascuales, puedan encontrar las
respuestas que Jesús propone como camino a seguir.
La Pascua Joven, no es una isla aparte en esos tiempos fuertes
de nuestra fe, al contrario, constituyen la acción joven en la
Comunidad Parroquial, y por ende, en toda la Iglesia Universal.
Por ello, la importancia, de que ese espacio, esté en comunión
con nuestros pastores y con la voz de la Iglesia, que nos llama a
ser protagonistas de nuestra realidad nacional.
La participación juvenil, no solo es una propuesta metodológica,
sino la acción preferencial de la Iglesia, que busca adherir en los
corazones, la fuerza para ser Constructores de la Civilización
del Amor, en un mundo cada vez más sumergido en la cultura
de la muerte y el odio.
Por ello, en cada dinámica, en los talleres y encuentros, en
cada expresión juvenil, incluso en las músicas compartidas,
encontraremos las huellas de Cristo, que camina con los
jóvenes, rumbo a la Pascua de Resurrección, y a su mandato
“Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”
(Mt. 28, 19-20)

PRE PASCUA
Como Pastoral Juvenil es importante nuestra preparación
espiritual, pastoral y organizativa para desarrollar los
encuentros del itinerario formativo. Vivir la caridad en la
verdad, es decir a través de nuestra experiencia con Cristo,
evangelizar y testimoniar a otros jóvenes que participarán de
este encuentro, para así propiciar el encuentro personal con
Cristo.
Somos un instrumento de amor que, como vasijas en las manos
del Alfarero Jesús, somos moldeados para testimoniar como
auténticos discípulos misioneros.

13
Proponemos para ustedes el itinerario cuaresmal como
un tiempo de preparación, de cercanía con Dios que nos
mantendrá en la gracia, también les proponemos retirarse
como organizadores a vivir un retiro espiritual, realizar vigilias
de adoración al santísimo para llenarnos con el encuentro
íntimo con Jesús.
También es necesario prepararse técnicamente en un retiro
formativo para saber aplicar la metodología pedagógica que nos
propone el material itinerario y experimentar los encuentros
como agentes pastorales porque no podemos enseñar lo que
no vivimos.
Transmitimos la preocupación de que, habiendo realizado un
itinerario basado en las realidades, en común unión con los
lineamientos pastorales de nuestra iglesia local, muchas veces
no es desarrollado en su totalidad, ni siquiera los encuentros
del triduo. Esto hace que gran parte del mensaje que deseamos
transmitir en el material, se pierda.
Es por esto, que les animamos a vivir el itinerario completo
hecho con mucho amor, esfuerzo y entrega para todos los
jóvenes partiendo de las realidades más comunes que afectan
el sector juvenil. Que cada año buscamos mejorar con las
evaluaciones que nos hacen llegar.

https://librerias.paulinas.es/festividades/que-es-pascua-que-celebramos/

14
Recomendaciones
Para poder llevar a cabo todo lo que
en este material se plantea, debemos
tener en cuenta ciertos equipos de
trabajo, como, por ejemplo:
1. Equipo de Contenido: Se encarga
de preparar y desarrollar los talleres,
prepara la lista de materiales que
necesitarán, práctica los talleres entre
otros relacionados al contenido.
2. Equipo de Logística: Se encarga de
proveer todo lo necesario y poner en
condiciones el local para la realización
de la pascua joven (limpieza, liturgia,
equipamiento, muebles, útiles, etc.).
3. Equipo de Cocina: Se encarga de
elaborar el menú, preparar, distribuir
y servir los alimentos.
4. Equipo de Comunicación: Se encarga
de motivar, difundir, promocionar
(fotos, flyer, videos, redes sociales)
5. Equipo de Sostenimiento: Se
encarga de ver y generar estrategias
para recaudar fondos para solventar la
pascua joven.
6. Equipo de Animación: Se encarga
de la Animación Musical, de todas las
dinámicas para la Pascua.
7. Equipo de Ambientación: Se encarga
de toda la ambientación para la Pascua
Joven.
8. Equipo de Recepción: Se encarga
de recibir a los jóvenes, de anotar sus
datos y de darle el seguimiento.

15
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
El desafío que nos trae Pascua Joven desde el proceso previo:
cuaresma, y el proceso posterior: pentecostés, hace que como
jóvenes nos preguntemos ¿Qué metodología es la más eficaz?,
a la hora de llegar a nuestros pares. Como equipo hemos
evaluado las características de este tiempo y el grupo humano
que nos espera en las bases. Por lo que hemos optado por dos
metodologías descriptas a continuación.
En Tiempos de Cuaresma y de Pascua utilizaremos la Metodología
de la Formación Experiencial. La Comunidad Juvenil es una
experiencia en la que los jóvenes comparten su vida y se
acompañan en el proceso de elaborar lo que viven, revisándolo
a la luz de la fe y celebrando el común de los acontecimientos
del seguimiento de Jesús. Se propone, con esta metodología,
acompañar los encuentros comunitarios permitiendo a los
jóvenes poner en común sus experiencias, profundizarlas e
iluminarlas y así transformar progresivamente sus vidas, a
través de la adhesión al Mensaje de Jesús. 1

1 Civilización del Amor, Proyecto y Misión. Orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericana.
Colección Documentos CELAM N° 173. Octubre 2012. “El método de la Formación Experiencial” Página
401. N° 769

16
MOTIVACIÓN – Primer Momento: Es una breve actividad para
despertar y centrar el interés de los jóvenes hacia la experiencia
que se propone abordar. Debe ayudar a hacer brotar preguntas
acerca de ella y crear las condiciones para su profundización
posterior. Debe estar directamente relacionada con el objetivo
de la reunión, pero no avanzar aún sin respuestas acerca de
él. Pueden escucharse canciones, leer poemas, presentar
carteleras previamente preparadas, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA – Segundo Momento: Es el
momento de crear las condiciones para que los jóvenes puedan
poner en común su experiencia personal acerca del tema que
se aborda, y puedan tomar contacto con lo que viven, sienten,
piensan y hacen, como primer paso para comprenderse mejor y
comprender el medio en el que viven. La técnica que se emplee
debe facilitar la expresión personal y asegurar la posibilidad de
que todos se sientan involucrados.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA – Tercer Momento:
Profundización de la experiencia, para poder comprenderla
mejor y descubrir en ella aquellos aspectos no percibidos
inicialmente y aquellos elementos no tomados suficientemente
en cuenta, pero que realmente condicionan e influyen en las
situaciones que toca vivir. Hay que estar atentos para que este
paso tenga continuidad con el anterior y al mismo tiempo
signifique un avance de la reflexión. Las preguntas facilitadoras
podrán ayudar a realizar un mejor análisis.
DISCERNIMIENTO DE LA EXPERIENCIA – Cuarto Momento:
Discernir la experiencia, es captar en ella la acción salvadora
de Dios y las resistencias a esa acción. Se trata de acoger la
palabra de Dios y responder a la invitación que hace para un
cambio de vida y de actitudes, dejándose llevar por la fuerza del
Espíritu y abriéndose a la acción de Dios siempre presente en la
experiencia humana.

17
Despertar el interés del joven
MOTIVACIÓN hacia la propuesta de la
experiencia.

Puesta en común de las


DESCRIPCIÓN DE LA experiencias personales
EXPERIENCIA del joven respecto al tema
planteado.

Se profundiza para poder


tener en cuenta aspectos que
ANÁLISIS DE LA
parecían sin importancia
EXPERIENCIA
pero que en realidad sí
influyen en la experiencia.

Es captar la acción
DISCERNIMIENTO DE LA transformadora de Dios
EXPERIENCIA y las resistencias que
encontramos a esas acciones.

En Tiempos del Triduo Pascual y Pentecostés utilizaremos la


Metodología Ver, Juzgar, Actuar, Celebrar. Surgió como una
metodología para la acción transformadora de los cristianos
en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la
fe y la vida. Más que una metodología es un estilo de vida y
una espiritualidad que vive y celebra el descubrimiento de
la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión
personal continua y el compromiso para la transformación de
la realidad. 2

2 Civilización del Amor, Proyecto y Misión. Orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericana.
Colección Documentos CELAM N° 173. Octubre 2012. “El método del Ver – Juzgar – Actuar – Revisar –
Celebrar” Página 393, N° 743.

18
• VER: es el momento de la toma de conciencia de la realidad. Es
mirar con ojos de Jesús, con compasión y con deseo de cambios,
de norte para la vida. Es partir de los hechos concretos de la
vida cotidiana, para no caer en suposiciones ni abstracciones
y buscar sus causas a nivel personal, ambiental e institucional,
de los conflictos presentes y las consecuencias que se pueden
prever para el futuro. Puede ser útil a veces, utilizar alguno de
los instrumentos de conocimiento de la realidad que proponen
las ciencias sociales.
• JUZGAR: Es el momento de analizar los hechos de la realidad
a la luz de la fe y de la vida y el mensaje de Jesús y de su
Iglesia, para descubrir lo que está ayudando o impidiendo a las
personas alcanzar su liberación, llegar a vivir como hermanos
y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios. ¿Qué
dicen la Palabra de Dios y los documentos de la Iglesia? Dejar
que cuestionen la situación analizada y los presupuestos
teóricos que condicionaron la mirada en el momento anterior
(ver). Exige un conocimiento profundo del mensaje cristiano,
ambiente de oración, diálogo profundo con Jesús.
• ACTUAR: Concretamos la acción transformadora, lo que se ha
comprendido sobre la realidad (momento del ver) y lo que se
ha descubierto del Plan de Dios sobre esa realidad (momento
del juzgar). Es el momento del compromiso y de la práctica
nueva. El actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto.
• REVISAR: Momento de la evaluación. Tomar conciencia hoy
de lo realizado ayer para mejorar la acción que se realizará
mañana. Se trata de verificar el grado de cumplimiento de
los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades, de
evaluar el proceso, de preguntarse por las consecuencias de
las acciones que se están realizando, de encontrar formas de
afianzar los logros y superar las dificultades.
• CELEBRAR: Es el conjunto de todo el proceso.

19
Descubrimiento del Dios de la Vida
VER
en la realidad personal y social

Encuentro con Él en la Palabra JUZGAR

El compromiso por la
ACTUAR
transformación de la realidad

Llevar espontáneamente a la
celebración gratuita y agradecida de CELEBRAR
la experiencia vivida

A tener en cuenta:
Este Itinerario cuenta con un Drive, donde podrás encontrar
los anexos del Material:
• Imágenes Guías de los Encuentros, canciones, vídeos, entre otros.
• Logo Pascua Joven 2023 en PNG y Canto Tema Pascua Joven 2023.
A continuación, te dejamos el link de acceso para
que puedas utilizarlo: https://drive.google.com/drive/
folders/14CxWoCL9OOh4RzYJ8K6giRGMHIhkax9D?usp=share_link

20
EXPLICACIÓN DEL LEMA PASCUA 2023
“Eju ha jaguata oñondivepa”
Hemos elegido utilizar nuestro dulce idioma guaraní, porque
buscamos que el lema sea parte de nuestra identidad como
paraguayos.
Traducido al español, significa, “Ven y caminemos juntos”.
Después de años muy turbulentos entre la pandemia y otras
crisis, hemos analizado que debemos ayudar al joven a
levantarse, a caminar y ayudar a otros jóvenes que están caídos.
El lema es una llamada al joven para ir juntos siguiendo un
camino dentro de este tiempo. La necesidad de sentirnos
unidos, cercanos al otro, estar para el otro. El Papa Francisco
con la sinodalidad nos propone que caminemos juntos, en la
misma dirección.
El lema nace del Camino a Emaús, un camino en el cual Cristo
resucitado se nos muestra y nos acompaña, y tomando el
ejemplo de esos discípulos que caminaron con Él, el ir a
anunciar la buena nueva.

21
LOGO DE PASCUA 2023

¿Qué me inspiró?
Lo que más me inspiró fue diseñar un logo que no sea tanto
como los que acostumbramos ver cotidianamente en nuestro
alrededor, más bien quería crear algo más gráfico, rápido a la
simple vista y vivo, que pudiera contar una historia, que esa
imagen logre quedarse en el corazón de los jóvenes, que no
solo sea algo momentáneo de una semana, sino que el joven
pudiera llevarla consigo toda su vida, que sirva como símbolo,
y marcase esa experiencia que van a vivir con el itinerario
pascual y en especial en Pascua Joven.

Jesús resucitado: Él está ubicado en la parte


central de la pieza y está abrazando a ambos
jóvenes. Así como dice en Mateo 18, 20 “Por
que donde dos o tres se reúnen en mi nombre,
allí estoy yo, en medio de ellos”. Jesús, así
como dice el lema, nos está invitando a
caminar junto a él, hacia ese sendero que son
los momentos claves de su pasión, muerte y
resurrección, que está representada en la cruz
que forma el lema frente a ellos.

22
El Joven: Para la creación del Joven me inspiré
en la experiencia que tuve como peregrino en
la JMJ 2013 (Jornada Mundial de la Juventud).
El “ponerse en camino” prepararse para vivir
ese “encuentro”. Agregándole elementos
representativos de un peregrino que son la
mochila, que simboliza esa carga, esos pesares,
sueños, anhelos que llevamos con nosotros
en el camino. La gorra que le da un toque más
juvenil, pero donde se destaca de nuevo la cruz
y hace alusión a lo que Jesús dijo en Mateo 16,
24: “El que quiera seguirme, que renuncie a si
mismo, cargue con su cruz y me siga.”

La Joven: Ella también, así como el joven,


representa al peregrino, pero de ella me inspiré
más en la experiencia que tuve el año pasado en
la peregrinación nacional de jóvenes. El volver
a reunirnos todos después de una pandemia
y caminar hacia el encuentro con nuestra
madre, La Virgen María, fue lo que me llevó a
dibujarla con la mano arriba, alzando el rosario
representando ese momento y como María es
también protagonista fundamental en nuestro
camino hacia el encuentro con su hijo Jesús.

La cruz: a simple vista no la podemos ver, pero


la frase que lleva como lema este itinerario
pascual es la que forma la cruz. La cruz, no solo
es el evento que trajo salvación a la humanidad,
sino que también es un camino. El camino de
la cruz es el camino en donde buscamos, con
la ayuda de la gracia de Dios, vivir como Jesús
vivió: amando a Dios y sirviendo a los demás.
El camino de la cruz es el continuo proceso de
morir a nosotros mismos para que Cristo viva en
nosotros, tal y como dijo Pablo en Gálatas 2, 20:
“Pero con Cristo estoy juntamente crucificado,
y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí.”

Ronaldo Cabrera Autor del Logo de Pascua 2023.

23
CANTO TEMA 2023
EN EL CAMINO
(Himno Pascua Joven 2023 – PJA).
Compositor: Christian Ariel Ibarrola (Intérprete: Genezareth
Band ft. Christian Arzamendia).
Voces: Hugo Cena, Víctor Ibarrola, Sergio Núñez & Christian
Arzamendia.
Cuerdas: Juan Fernández, German Yegros, Alejandro Vázquez,
Yeison Salina & Christian Ibarrola.
Batería & Percusión: Fabián Ovelar, Bryan Cena & Luna
Ibarrola.
Teclados & Acordeón: Sergio Alfonzo.
Producción: Christian Ibarrola, Alejandro Vázquez (9Diez
Studios) & Yeison Salina (AloPY Sound).
Producción Ejecutiva: Equipo de Redacción PJA & Christian
Ibarrola.
En memoria del Lic. Gustavo Solís, te recordamos.

EN EL CAMINO

INTRO: Mi / Fa#- / La / Mi
Mi Fa#-
Corriendo llegue a ver, que la piedra se movió
La Mi
¡Y los ángeles dijeron que estas Vivo!
Fa#-
No lo podía creer, me ardía el corazón
La Mi
Escuchándote hablar a lado mío

24
ESTRIBILLO
La Si
Te encontré en el camino, no te reconocí
La Fa#- Re Si
Tomaste mis manos y los ojos abrí
CORO
La Si Fa#-/Re Si
¡Ven! Caminemos juntos.. Hacia el mar profundo, de
evangelizar..
La Si Re La / Mi / La
¡Ven! Caminemos juntos.. Testigos en el mundo, de tu amor y
de tu paz..
Mi Fa#-
Dijiste: Miren mis manos y mis pies,
La Mi
Soy Yo.. y nos bendices..
Re Fa#- La Mi
Nos presentas a tu Madre como Nuestra
Re La Si
Y nos das esta Misión..

ESTRIBILLO
La Si
Te encontré en el camino, no te reconocí
La Fa#- Re Si
Tomaste mis manos y los ojos abrí

CORO
La Si Fa#-/Re Si
¡Ven! Caminemos juntos.. Hacia el mar profundo, de
evangelizar..
La Si Re La / Mi / La Re
¡Ven! Caminemos juntos.. Testigos en el mundo, de tu amor y
de tu paz..

La Si Fa#-/Re Si
¡Ven! Caminemos juntos.. Ya se hace oscuro, y el día se va..
Re Fa#- Si/Re La Si La/Re Mi

entra y quédate con nosotros.. Eju ha Jaguata Oñondivepa (x3)..

25
CUARESMA
CUARESMA
Objetivo General
Preparar nuestro corazón para descubrirnos seguidores de
Cristo, promoviendo el encuentro personal y comunitario.

¿Qué es?
La cuaresma inicia con el Miércoles de Ceniza y finaliza el
Jueves Santo con la Cena del Señor.
Es un tiempo litúrgico de conversión, reflexión y penitencia,
que marca la Iglesia para prepararnos a la Gran Fiesta de la
Pascua. Esto no exige de nosotros una actitud de tristeza,
sino más bien de meditación y recogimiento, imitando a Jesús
cuando estaba en el desierto.
Nos recuerda que estamos en un camino de fe, sobre todo uno
personal, que nos debe llevar poco a poco a despojarnos del
hombre viejo y revestirnos del hombre nuevo.
La Iglesia en este tiempo nos pide practicar el ayuno, la limosna,
la abstinencia y la oración.

Símbolos e hilo conductor de Cuaresma


Símbolo central "El Camino"
1er domingo • 26 feb: Corazón, candado y una llave – Jesús se
acercó y caminó con ellos Lc 24, 15.
2do domingo • 05 mar: Reconocer y brújula – Porque están
tristes y van discutiendo mientras caminan Lc 24, 17.
3er domingo • 12 mar: Celular con notificación de WhatsApp
– Que duros son de corazón Lc 24, 25.
4to domingo • 19 mar: Jesús Maps – Les explicó lo que había
sobre él en todas las escrituras Lc 24, 27.
5to domingo • 26 mar: Amor, dolor, esperanza, cruces y
muerte – Quédate con nosotros Lc 24, 29.

27
28
CUARESMARIO 2023
40 DÍAS, 40 HISTORIAS
Objetivo:
Acompañar los pasos de Jesús durante estos 40 días, haciendo una revisión personal desde
diferentes vivencias e historias.

EVANGELIO /
DÍA TÍTULO TIEMPO PROTAGONISTA ELENCO RETO/COMPROMISO/DESAFÍO
REFERENCIA
Mateo 6,
22-Feb En lo secreto 1h 30min Tú Dios Prepárate y asiste a la imposición de Ceniza.
1-6.16-18
Siéntate con una persona adulta y escucha sus
23-Feb Lucas 9,22-25 El mundo entero 30 min Tú Ancianos
historias
24-Feb Mateo 9,14-15 Llegará el Día 1h Tú Dios, prójimo Abstente de Mentir (ni grandes ni pequeñas).
No he venido a llamar Reza un denario del Santo Rosario y entrega lo
25-Feb Lucas 5, 27-32 30min Tú Dios, prójimo
a los Justos que te impide seguir a Jesús.
Espíritu Santo Busca un espacio íntimo y reflexiona el Evangelio
26-Feb Mateo 4, 1 - 11 En el desierto 30 min Tú
y familia del día, para después compartirlo con un familiar.
Regala un mensaje de texto a tus amigos
mencionando la misericordia de Dios. Puede ser
27-Feb Mateo 25, 31-46 El Reino de Todos 15 min Tú Amigos
algo como: “Dios no se cansa de perdonar nunca”
P. Francisco
Haz la oración del Padre Nuestro meditado. Podes
28-Feb Mateo 6, 7-15 Ustedes recen así 15 min Tú Dios guiarte con el siguiente video https://youtu.be/
Vzzrc_lgOXs
Haz una lista de las cosas que producen en vos
ceguera espiritual y no te dejan ver las señales
1-Mar Lucas 11, 29-32 Señales de Dios 10 min - 1 hr Tú Dios
de Jesús. Asiste a misa y entrega esa lista en la
ofrenda (de manera espiritual).
Realiza una obra de misericordia corporal por un
2-Mar Mateo 7, 7-12 Háganlo con ellos Indefinido Tú Prójimo
hermano necesitado.
Propiciar el encuentro con un compañero de
Las paces con tu Compañero
3-Mar Mateo 5, 20-26 Indefinido Tú camino que se ha alejado, e invitarle nuevamente
hermano de camino
a la comunidad.
Sean perfectos como Ofrecer un denario por aquellas personas que me
4-Mar Mateo 5, 43-48 15 min Tú Enemigos
lo es el Padre han herido o lastimado o a las que yo hice mal.
Tus amigos de Contemplar el misterio de Dios en la Transfigura-
5-Mar Mateo 17, 1-9 Quedémonos, Señor 45 min Tú
CJ, Dios ción, dedicar tiempo a la Lectio Divina.
Necesitado,
6-Mar Lucas 6, 36-38 Da 15 min Tú Dar de comer a una persona necesitada sin juzgar.
Dios
Compañero Busca al hermano/compañero más pequeño de tu
7-Mar Mateo 23, 1-12 Servir 1h Tú
de comunidad CJ y sírvele en lo que él necesite.
Dios, tu No busques hacer sentir tu autoridad ante los
8-Mar Mateo 20, 17-28 Cosas vanas 30 min Tú
entorno demás, mantente humilde.
Realiza un examen de conciencia profundo con
9-Mar Lucas 16, 19-31 ¡Pobre Lázaro! 20 min Tú Dios
propósito de enmienda.
Mateo 21, 33 Visita al Santísimo Sacramento y haz una obra de
10-Mar La piedra angular 2h Tú Dios, prójimo
- 46 Misericordia.
Lucas 15, 1-3. Asiste al Sacramento de la Reconciliación e invita a
11-Mar Misericordia 30 min Tú Dios, joven
11-32 un joven alejado de la Iglesia.
Asiste a Misa, procurando estar atento y recono-
12-Mar Juan 4, 5-42 Mi vida eterna 1h Tú Dios
ciendo tu sed de Dios
13-Mar Lucas 4, 24-30 Necedad 1h Tú Prójimo Realiza un acto de generosidad con una persona.
Perdona de corazón a un hermano que no has
14-Mar Mateo 18, 21-35 Perdón 15 min Tú Hermano
sabido perdonar.
15-Mar Mateo 5, 17-19 La Ley 30 min Tú Familia Realiza un detalle sencillo de amor en tu familia.

29
30
Revisa tu vida, reconoce la obra de Dios en ella, y
El Santísimo y
16-Mar Lucas 11,14-23 Recobrando el habla 1h 30min Tú da testimonio a un amigo que se ha alejado de la
la oración
Iglesia.
Aguantar con paciencia las dificultades de este
Marcos 12, Todo tu
17-Mar La ley del amor 24 h Tú día, y mirar con amor a aquellos con quienes más
28b-34 entorno
diferencias tienes.
Ora hoy como el publicano “Señor, ten piedad de
18-Mar Lucas 18, 9-14 El publicano 15 min Tú Dios mí que soy un pecador” y pídele con humildad la
gracia de reconocerte pecador.
Juan 9, 1-41 o
Yo soy la luz del Asiste a misa hoy, pídele al Señor entender su pala-
19-Mar bien Juan 9, 1. 1h Tú Dios
mundo bra, abrir los ojos, experimentar su amor.
6-9. 13-17. 34-38
Hoy en la solemnidad de San José quien ha sido
Mateo 1, 16. 18- El Espíritu custodio de Jesucristo, pon tu mirada en él y pide
20-Mar Custodio de la luz 15 min Tú
21. 24a Santo que por su intercesión el Señor te conceda ser dócil
a su voluntad
Escribe a una persona enferma de tu entorno y dale
21-Mar Juan 5, 1-16 El Paralítico 5 min Tú Dios, enfermo
fuerzas
Reza por la persona que más te ha dañado y pide
22-Mar Juan 5, 17-30 Controversia 5 min Tú Persona
por su conversión
Asiste a la Santa Misa con Adoración al Santísimo,
23-Mar Juan 5, 31-47 El Testimonio 5 min Tú Dios
pide al Señor tener más Fe
Ofrecer a Jesús de la Divina Misericordia, tus
dolores, angustias, a la vez pedir por la salud de los
enfermos y por aquellos jóvenes que no encuen-
Juan 7, 1-2. 10. Incredulidad y re-
24-Mar 5 min Tú Dios tran el sentido de la vida, pedir su misericordia.
25-30 chazo
Termina el ofrecimiento, con un Padre Nuestro (en
caso de saber la coronilla de la Divina Misericordia,
realizar las peticiones y rezar la coronilla)
Entregar a la Virgen María, 5 Ave Marías (pedir su
25-Mar Lucas 1, 26-38 Anuncio 5 min Tú Virgen María
intercesión por tus motivos personales (citarlos))
Traer a contexto la muerte de un ser querido,
Juan 11, 3-7. 17. El camino, la Verdad Tus seres
26-Mar 1h Tú y Jesús analizarla desde el Evangelio del día y empezar el
20-27. 33-45 y la Vida queridos
camino de aceptar la voluntad de Dios.
Dejar de arrojar y arrojarnos piedras (prejuicios,
27-Mar Juan 8, 1-11 Salvados por su amor 45 min Tú Jesús autoconceptos equivocados), para ser salvados por
su amor.
Entender las acciones de Jesús, es entender la vo-
28-Mar Juan 8, 21-30 Nunca estoy solo 1h Tú Jesús
luntad del Padre, que nunca nos dejará solos.
sombras y Recopila todas las tareas anteriores del cuaresmario
29-Mar Juan 8, 31-42 Rompiendo cadenas 1h Tú y Jesús
pecado y realiza aquellas que no pudiste lograr
Palabras desde el Evita decir groserías.
30-Mar Juan 8, 51-59 40 min Tú Dios
corazón Elogia a los que te rodean
Stma. Trini- Dignifica y respeta tu cuerpo porque es Templo del
31-Mar Juan 10, 31-42 Juntos por siempre 24 h Tú
dad Espíritu Santo.
¿Tienes alguna inquietud hoy? Describe lo que te
1-Abr Juan 11, 45-57 Hasta el final 45 min Tú Jesús
interpela para poder trabajarlo en el Triduo Pascual
Mateo 26, 14 – Participa de la Pascua Joven y de las Celebraciones
2-Abr Traición y Pasión 1h Tú Jesús
27. 66 Litúrgicas del Triduo Pascual de tu comunidad.

31
PRIMER ENCUENTRO
Jesús se acercó y caminó con ellos
Lc 24, 15
“ACÉRCATE Y CAMINEMOS”
Tu corazón anhela la libertad.
Objetivo:
Reconocer las cadenas que oprimen mi corazón.
Idea Central:
La cuaresma es un tiempo donde la mirada debe volverse a Dios, y
para ello, debemos hacerlo desde nuestra realidad, aceptando quienes
somos, con nuestras debilidades y virtudes, por eso la importancia de
este tiempo que nos invita a la reflexión y a examinar nuestras vidas
y nuestro corazón que muchas veces está encadenado y no puede ser
libre.
Símbolos:
Camino, corazón con cadenas y candado, una llave.
Materiales:
• Arena.
• Telas.
• El papel sulfito con los corazones hechos.
• Hojas blancas y bolígrafos para cada participante.
• Elementos para elaborar un camino (Arena, pedazos de cartones y
cartulinas, piedras, cinta adhesiva, etc.).
• Un joven vestido con una túnica blanca para representar a Cristo.
Ambientación Sugerida:
Preparar un rincón con telas sugerentes al tiempo cuaresmal, en lo
posible de color morado y marrón.
En un papel sulfito, graficar los corazones. Tratar que sea de un buen
tamaño, visible y con todos los detalles, pegarlo en una pared o pizarra
en el lugar de la ambientación.
Ubicar la arena con piedras alrededor del rincón, para simbolizar el
desierto.
Observación: Inicialmente la reunión se desarrollará en un lugar
diferente de donde se preparó la ambientación, pero la misma debe
poder ser visualizada a lo lejos.

32
Duración: 65 minutos
Oración Inicial:
Señor, en este día queremos entregarte nuestras vidas y estos
encuentros que viviremos. Tú sabes que somos débiles, que nos
cuesta caminar, ayúdanos a tenerte cerca y prepara nuestro
corazón que quiere volverse a ti. Amén.
Introducción: 5 min
La cuaresma ha comenzado, y hoy en este primer domingo el
Señor nos ha regalado la gracia de poder encontrarnos.
Estos 40 días, son un verdadero regalo suyo para nosotros. El
número 40 tiene un significado importante en la biblia, 40 días
representan el tiempo ideal de preparación para el encuentro
con Dios: 40 días pasó Moisés en el Sinaí, 40 días anduvo Elías
hasta llegar al monte Horeb… Ya en el Nuevo Testamento, Jesús
pasó 40 días en el desierto. Los 40 días de la cuaresma son la
preparación para el encuentro con Dios.
Hoy iniciamos este camino todos juntos, uno donde el Señor
quiere salir a nuestro encuentro para regalarnos la alegría de
ser amados, la libertad de ser sus hijos.
1ER MOMENTO: MOTIVAR 25 min
Aporte del Animador: Hoy estamos invitados a hacer sitio en
nuestra interioridad, revisar nuestra vida e historia, reconocer
las pruebas y tentaciones que son nuestra lucha diaria. En este
tiempo cuaresmal Jesús quiere interpelar nuestro corazón y
encontrarse con nosotros.
Observación: Se sugiere leer el evangelio correspondiente al
día (1° Domingo de Cuaresma) en caso que los participantes
del encuentro no hayan asistido a la Celebración Eucarística o
de palabra. En el caso contrario, se puede omitir la lectura y se
pasa directo al aporte del animador.
Lectura del Evangelio de San Mateo 4, 1-11
Entonces el Espíritu condujo a Jesús al desierto, para que el diablo
lo pusiera a prueba. Después de ayunar cuarenta días y cuarenta
noches, sintió hambre. El tentador se acercó entonces y le dijo:
-Si eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en
panes.

33
Jesús le respondió:
-Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios.
Después el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en la parte más
alta del templo y le dijo:
-Si eres Hijo de Dios, tírate abajo: porque está escrito: Dará órdenes
a sus ángeles para que te lleven en brazos, de modo que tu pie no
tropiece con ninguna piedra.
Jesús le dijo:
-También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.
De nuevo el diablo lo llevó consigo a una montaña muy alta, le mostró
todos los reinos del mundo con su gloria y le dijo:
-Todo esto te daré, si te postras y me adoras.
Entonces Jesús le dijo:
-Retírate, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios y
solo a él le darás culto.
Entonces el diablo se alejó de él, y unos ángeles se acercaron y le
servían.
Palabra del Señor.
Aporte del animador: Después de su bautismo Jesús fue
conducido por el Espíritu al desierto, donde se preparó para
su misión con 40 días de oración. Ahí experimentó las grandes
tentaciones de todo ser humano: Usar poder para sí mismo,
mostrar un triunfalismo extraordinario y poner a Dios a
prueba. Jesús vence estas tres tentaciones…
Jesús se retira a orar en el silencio del desierto, para prepararse
para su pasión, muerte y resurrección. Él viene a hacer nueva
todas las cosas, Jesús en el desierto sufre estas tentaciones
al igual que el pueblo de Israel que caminó por 40 años en el
desierto, el pueblo pasó por duras tentaciones, quiso volverse
a Egipto, a la seguridad del alimento en la esclavitud, quiso
adorar a ídolos, a un toro hecho de oro, en vez de a su Dios
liberador, quiso tentar al mismo Dios porque no se fiaba de Él.
Toda la Biblia está llena de la experiencia de pecado de Israel y
del perdón concedido por Dios, que renueva una y otra vez la
Alianza.

34
Jesús nos invita a no tener miedo de “Entrar al desierto” para
poder experimentar el perdón y ser testigos de su alianza nueva
y eterna.
Hoy, debemos comenzar a caminar… ¿Hacia dónde?
Aporte: Se da un espacio a los jóvenes para que expresen sus
ideas sobre el lugar al que nos vamos a acercar. (La idea es que
de los jóvenes pueda surgir la palabra “desierto”).
Una vez que haya surgido la palabra “desierto” se motiva a los
jóvenes a iniciar el “camino”, y para ello se les invita a tomar
parte en ello.
Aporte del Animador: Ahora que hemos fijado la mirada en
nuestro objetivo, es momento de comenzar a caminar todos
juntos.
Hay muchos momentos que nos esperan por compartir durante
todo este tiempo, y necesitamos llegar a nuestra meta, para
ello necesitamos un camino que seguir…
Aporte: A continuación, el animador invita a cada participante
a tomar uno de los elementos que se tendrán a disposición para
construir el camino. (Pedazos de cartones y cartulinas, piedras,
arena, cinta adhesiva, etc.)
Para este momento se necesitará un joven representando
a Cristo, ayudará a los jóvenes participantes del encuentro a
construir el camino. El mismo debe permanecer durante el
desarrollo de todo el encuentro, no debe salirse de la escena, ni
del papel que representa.
Todos los participantes en mutua cooperación deben construir
el camino, se sugiere que cada joven tenga un elemento y una
vez puesto en el camino, ayuda a los demás hasta terminar.
El joven animador que representa a Jesús debe ser parte de la
construcción, acompañando y ayudando a los demás.
Obs: Este camino que los participantes construirán, se
utilizará durante los siguientes encuentros cuaresmales, por
consiguiente, el animador debe instarlos a hacerlos bien, e
ir asegurando cada tramo del camino, para que el mismo sea
duradero.

35
Mientras los jóvenes van armando el camino (que los debe dirigir
donde se encuentra la ambientación central del encuentro) se
sugiere escuchar la siguiente música: “Tus caminos son una
locura” de Pablo Martínez - https://youtu.be/z3NyJwle2hU
Cuando todo el camino esté construido, el joven que representa
a Cristo llama a todos los participantes a colocarse al inicio del
mismo, y todos juntos empezar a caminar hasta llegar al lugar
de la ambientación.
Habiendo llegado, el animador invita a los participantes a
tomar asiento. Se sugiere que la disposición de las sillas sea
de forma circular para que así se pueda tener visualización de
todos los participantes, y que ellos puedan observar todos los
elementos que se encuentran ahí.
2DO MOMENTO: DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 10 min
Aporte del Animador: Al comenzar este encuentro, hemos
fijado la mirada en el desierto, y todos juntos hemos hecho
camino para llegar a él. Aquí podemos observar un corazón
encadenado, arena, piedras, y viendo hacia atrás, nuestro
camino. El que hemos construido juntos para llegar, que
representa nuestra vida personal y de comunidad. Cada uno de
nosotros ha hecho parte en el camino, poniendo un pedazo de
cartón o cartulina, uniendo todo con cinta adhesiva.
Y ahora que hemos llegado a nuestro desierto, observamos un
corazón envuelto en cadenas con un candado que se ve difícil
de abrir.
¿Cómo te sentiste al ser parte de la construcción del camino y
ver que todos ayudaban?
¿Qué representa ese camino para vos?
¿Qué dificultades encontraste?
Mirando tu vida ¿Qué similitud puedes encontrar?
¿Qué creen que simbolizan las piedras y la arena?
Aporte: Mediante las preguntas el animador deberá motivar la
participación de los jóvenes. Este momento se debe escuchar y
compartir la experiencia que generó la dinámica.

36
Aporte del Animador: Como vemos, en estos elementos
podemos encontrar muchas similitudes.
El camino que puede representar a nuestra vida, que a la luz de
la fe se nos invita a vivirlo y recorrerlo en comunidad, por eso
lo hemos construido juntos.
Los elementos que observamos ahora: La arena y piedras,
simbolizan el desierto, un lugar elegido por Dios para poner a
prueba a una persona o pueblo. Así mismo como un medio de
purificación y preparación a la entrada del reino de Dios.
El corazón encadenado: Donde podemos ver reflejado el
nuestro, muchas veces herido y oprimido.
3ER MOMENTO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 10 min
Aporte del Animador: Al empezar este encuentro se nos
presentó un desierto a lo lejos, y nos hemos puesto en marcha
para llegar, construyendo un camino con pedazos de cartones
y cartulinas, uniendo todo con cinta adhesiva. Pero también
alguien estuvo con nosotros, acompañándonos y ayudándonos.
Al igual que la dinámica muchas veces nos toca recorrer
caminos imperfectos, y poniendo nuestra vida de ejemplo
podremos encontrar esa “similitud”, el representa nuestra
vida personal y también de comunidad donde cada uno hace
parte en él, en la comunidad juvenil se refleja todo lo que
vivimos a nivel personal.
Llegando al desierto, observamos un corazón encadenado,
vemos arena, piedras, todo esto nos da la impresión de que es
un lugar triste y desolado.
Estas grietas y piedras representan las dificultades que
atravesamos día a día, mirando ese corazón podemos ver
el nuestro, encadenado por la realidad que nos toca vivir,
oprimido por la soledad, la tristeza, la falta de sentirnos
amados por Dios.
Miremos nuestras vidas, sin miedo a vernos débiles… ¿Cuáles
son nuestras cadenas hoy? ¿Creemos que Dios puede liberarnos de
ellas? ¿Por qué no me siento libre, ni amado?
Muchas veces los sentimientos de soledad, tristeza se dan por

37
la realidad misma que vivimos, aquella que nos duele de tan
solo pensar, la enfermedad o muerte de algún ser querido, la
violencia, la decepción, el pecado.
Aporte: En un clima de oración, de recogimiento el animador le
entregará a cada joven participante ¼ de hoja blanca, e invita a
cada uno a escribir cuál es esa cadena que envuelve su corazón
(Puede ser alguna situación personal: Enfermedad de algún
familiar o amigo, muerte de algún ser querido, situaciones de
la vida misma como la violencia, situación de pecado).
Se da un tiempo prudencial no más de 5 minutos.
Una vez que los participantes hayan terminado de escribir sus
“cadenas” el animador los invita a ir pasando de a uno a pegar
sus hojas sobre la imagen del corazón encadenado.
4TO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 15 min
Aporte: A continuación, en un clima de oración se hace lectura
del Evangelio de Lc 24, 15: “Mientras hablaban y se hacían
preguntas, Jesús se acercó en persona y se puso a caminar con
ellos”.
Aporte del Animador: En este evangelio nos encontramos
con los típicos seguidores de los días de gloria que huyen el
día del castigo. Cierto que los discípulos de Emaús tienen el
mérito de no haber traicionado a Jesús. Habían esperado que él
sería el Salvador. Lo que no han tenido en cuenta es que Cristo
persevera hasta el final, es capaz de esperar hasta el último
momento y salir al encuentro como un buen amigo que tiende
la mano.
Jesús se acerca a los discípulos de Emaús para “caminar con
ellos” así también se acerca hoy a nosotros, aunque muchas
veces nos encuentra distraídos por las oscuridades de nuestra
vida, se acerca y camina con nosotros.
Si reflexionamos en el temperamento de los dos discípulos nos
damos cuenta cuán a menudo estamos en la misma situación.
Cuántas veces nos sentimos fuertemente decepcionados
y desorientados por los sucesos alrededor nuestro. La
Resurrección parece algo vago, que realmente no me llena de

38
esperanza. Sin embargo, también anhelamos profundamente
encontrarnos con Jesús.
El más que nadie, conoce nuestra realidad, sabe de esas
“cadenas” que no permiten que nuestro corazón sea libre,
sabe de las preguntas que muchas veces nos hacemos “¿Por
qué yo?, ¿Por qué a mí, que rezo siempre? ¿Por qué conmigo si yo
me voy a misa?” Cuántos de nosotros no nos hemos preguntado
infinitas veces lo mismo. La incomprensión muchas veces se
apodera de nosotros.
La falta de fe y de confianza en Dios, nos hace sentirnos solos,
abandonados, que no podemos con lo que él nos manda.
Pareciera que caminamos solos, y que solos vamos haciendo
camino. Pero, así como lo vivíamos al iniciar este encuentro,
Jesús se presenta ante nosotros, se acerca y nos ayuda en el
camino, no es que se remite a mirarnos de lejos para ver si
podemos llegar o no, muy por el contrario, se hace nada, quiere
estar cerca y Él quiere ser parte en nuestro camino.
Él ha atravesado por las tentaciones, en todo se ha hecho
semejante a nosotros menos en el pecado.
Para nosotros las tres tentaciones se nos presentan con ropajes
distintos, pero son siempre las mismas: poner nuestra vida al
servicio de nuestros instintos; poner a Dios a nuestro servicio;
poner a los demás a nuestro servicio.
Vencer las tentaciones no es fácil; no lo fue para Jesús ni lo será
para nosotros. Jesús, ante todo, se aferra firmemente a su fe,
se acoge a Dios y a su Palabra para vencer las tentaciones; no
dialoga con ellas, no empieza a buscarles sus pros y contras, se
da cuenta desde el principio de que el tentador quiere desviarle
de su camino.
En segundo lugar, todas las tentaciones suponen querer
servirse de los demás, o de Dios, en vez de ofrecer la propia
vida al servicio de los otros; el servicio callado y desinteresado,
como Jesús mismo vivió y nos enseñó, será una herramienta
poderosa contra la tentación del egoísmo.
En tercer lugar, la tentación siempre se desenmascara como
esclavitud; los textos del Antiguo Testamento son muy claros,
el pueblo murmura contra Dios y contra Moisés añorando lo

39
bien que vivían siendo esclavos en Egipto. En la Biblia Dios
siempre quiere liberarnos, nunca esclavizarnos, pero también
deja que nosotros escojamos el camino. Por último, Jesús no
nos deja solos en nuestra lucha, nos prometió que estaría
siempre con nosotros, hasta el fin de los tiempos, y así sigue
siendo.
Quiere regalarnos la libertad, quiere para nosotros un
corazón libre que sea capaz de aceptar la vida con todos los
acontecimientos que hemos vivido y que nos sobran por vivir.
Quiere regalarnos poder vivir la fe y con ella discernir sobre los
acontecimientos de nuestra vida. Desea ardientemente nuestra
felicidad, que nos regala justamente con la libertad de nuestro
corazón.
Aporte: Mientras el animador va diciendo el aporte el joven
que representa a Cristo, pasa a entregar a cada participante la
hoja que tiene el dibujo de la llave, luego de eso, vuelve a su
lugar a tomar asiento.
Aporte del Animador: ¿Quieres ser libre? ¿Quieres ser feliz?
Entrégale a Jesucristo la llave de tu corazón. Él no puede
invadirnos, y aunque su plan original para nosotros es que
seamos felices, no puede obligarnos, no puede entrar por una
ventana como un ladrón, somos nosotros quienes debemos
dejarlo entrar.
Aporte: En este momento el joven que representa a Cristo,
elige a uno de los participantes y juntos se acercan al corazón
encadenado donde el mismo se encuentra empapelado por las
“cadenas” le pide que le entregue la llave, y simula abrir el
candado y abre el corazón.
Una vez abierto, se visualiza un corazón “libre” sin cadenas, y
en el mismo está escrito el siguiente fragmento del salmo 94:
“Ojala escuchen hoy su voz. No endurezcan el corazón.”
Luego de abrir el corazón y hacer que este sea visible para
todos, ambos participantes toman asiento nuevamente.
Aporte del Animador: Él hoy quiere regalarnos la alegría de ser
libres, la felicidad de sentirnos amados, aunque nuestras acciones
muchas veces no correspondan a ese amor, aunque nuestra
debilidad nos haga someternos a lo que el mundo nos ofrece.

40
COMPROMISO:
Regala un mensaje de texto a tus amigos de CJ mencionando
la misericordia de Dios (que los jóvenes redacten como
compromiso del encuentro).
ORACIÓN FINAL:
Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi
entendimiento y toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer, Vos
me lo disteis, a Vos Señor lo torno, disponed de ello a toda vuestra
voluntad. Dadme vuestro amor y vuestra gracia que ésta me basta.
Amén.
(Ofrecimiento de sí mismo - San Ignacio de Loyola).

41
SEGUNDO ENCUENTRO
¿Por qué están tristes y van discutiendo mientras
caminan?
Lc 24, 17
¡SÁLVAME JESÚS, ERES MI GUÍA!

Objetivo:
Identificar la presencia de Jesús en los caminos de mi vida.
Idea Central:
En este encuentro debemos de sentir cerca a Jesús en donde
quiera que estemos, y con los pequeños detalles.
Símbolos:
Reconocer y Brújula.
Materiales:
Una maleta grande con cosas que pueda servir para un viaje
(ropa, almohada, libros, etc.)
Ambientación Sugerida:
En un papel sulfito colocar el dibujo de una brújula marcando
el Sur / Norte / Este / Oeste, y el dibujo de un avión.

42
Duración: 50 min
ORACIÓN INICIAL:
Señor Jesús, tu palabra afirma que siempre me guiarás. Tú no me
abandonas, sino que permaneces conmigo en todo momento, me
abrazas cuando estoy molesto y me das fuerzas cuando la vida
me desgasta. Al guiarme hacia una vida fructífera y placentera,
ayúdame a seguir tus caminos. Que sea como el jardín bien
regado que florece porque sus raíces están profundamente
arraigadas en tu amor. En el nombre de Jesús. Amén.
INTRODUCCIÓN: 5 min
Hay veces que creemos que avanzamos, haciendo cosas nuevas
todos los días, sin embargo, Jesús nos demuestra que eso no es
un avance, al contrario, avanzar sería tener un norte a donde ir y
cumplir con nuestros sueños, eso que tanto queremos alcanzar
lograr nuestros objetivos, para eso debemos ser constantes y
poner metas a corto y a lo largo. Ejemplo: Graduarte, ascender
de puesto, comprar una casa.
1ER MOMENTO: MOTIVACIÓN 15 min
RUMBO A LAS ALTURAS
El animador dice lo siguiente: “Ahora van a participar de un
viaje alucinante, en Aerolíneas “Líder en las alturas”. Preparen sus
pasajes de ida y sus equipajes”.
“La Aerolínea les pide que prioricen 3 cosas importantes en su
equipaje”.
A cada joven se le reparte 3 dibujos de una maleta y al dorso
de cada dibujo, deben escribir 1 cosa que desean llevar como
prioridad (Ej: La angustia, felicidad, tristeza, paz, amor).
A continuación, el animador pide al azar que cinco jóvenes
voluntarios se levanten y vayan al centro del lugar, en lo
posible, dando la espalda a todos (los mismos serán cabezas de
las filas a formarse). A continuación, pide a todos los jóvenes
del lugar, que formen fila detrás de uno de los cinco jóvenes,
en cantidades equitativas. Continúa pidiendo que, TODOS se
sienten en el suelo uno detrás de otro (como si estuviesen
en un avión), tocando el hombro del que está enfrente, y que

43
coloquen sus maletas cerca suyo, pero donde no les moleste,
procede a decir:
“Atención ya vamos a despegar”.
Ya en lo alto del cielo, el animador comienza a hablar
nuevamente:
“Buenas pasajeros, les habla el piloto Reinoso, ya nos
encontramos en las alturas, a unos kilómetros de nuestro
destino. Las condiciones del tiempo no son muy buenas, pero
Aerolíneas “Líder en las alturas”, la invencible les brinda
seguridad absoluta por sus equipos tecnológicos avanzados,
capaces de superar los más grandes obstáculos.
El animador pide a todos que cierren los ojos, rápidamente
se procede a poner la música de tensión que acompañará
el siguiente momento (usar canción de suspenso que se
encuentra en el drive u otra acorde), después de 30 segundos
de escuchar la canción, procede a decirles:
“La tormenta está muy fuerte, los controles no responden, la
brújula se descompuso, hay mucha turbulencia. Les pido que
abran los ojos y tiren una de sus maletas, así se alivianará el
peso del avión. Estamos perdiendo altura ¡Nos caemos al mar!
(las maletas se “tiran”, es decir, se dejan a un costado)
Después de que se haya tirado la primera maleta, se continúa
la dinámica simulando la turbulencia, donde el animador dice
“a la derecha, a la izquierda” y los jóvenes que continúan
agarrados de los hombros, deben ir a la derecha, a la izquierda
y así sucesivamente simulando, como se cita a continuación:
El animador afirma: “Continúa la turbulencia, es muy fuerte,
agárrense bien porque nos caemooos”
El avión va… a ¡La derecha! ¡A la izquierda!
¡A la izquierda! ¡A la derecha! ¡A la izquierda! ¡A la derecha!, y
así sucesivamente.
Procede a decir: El tanque se ha roto, nos estamos quedando sin
combustible, estamos perdiendo altura ¡Nos caemos al mar!
“Debemos de arrojar parte del equipaje Señores Pasajeros, por
favor, quédense sólo con una de sus maletas y tiren la otra”.

44
En ese momento los jóvenes eligen rápidamente la maleta con
la cual se quedarán, la otra la “tiran”, la dejan en un costado.
El animador continúa:
El avión va… a ¡La derecha! ¡A la izquierda!
¡A la izquierda! ¡A la derecha! ¡A la izquierda! ¡A la derecha!, ¡A
la derecha!, y así sucesivamente.
Pero el piloto grita aún más fuerte “Esto no funciona para
nada, prepárense para el impacto, nos caemos al mar”.
Afortunadamente no hay víctimas que lamentar, los pasajeros
encuentran un pedazo grande de madera, suben al mismo, y
luego de naufragar 5 horas, encuentran una brújula en el agua,
y la utilizan, llegando así a tierra firme. Termina la dinámica
con aplausos.
2DO MOMENTO: DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 15 min
Comparte en plenaria cómo se sintieron, qué fue lo que pasó, si
les costó dejar esas dos maletas.
1. Cuando comenzó la dinámica del avión. ¿Te preguntaste
dónde sería el destino o solo confiaste sin preguntarte a
dónde iría? ¿Por qué?
2. ¿Qué sentiste y pensaste al cerrar los ojos y escuchar la
canción de suspenso/tensión?
3. ¿Te fue difícil escoger la primera maleta en ser tirada del
avión? ¿Por qué?
4. ¿Por qué te quedaste con la última maleta que escogiste al
final? ¿Qué tan importante es para ti?
5. ¿Qué hubiese pasado si no se encontraba una brújula?
El animador utiliza los elementos de la dinámica de motivación
para compararlas con el joven, sus actitudes y valores.
El viaje es la vida; el destino es aquel lugar, aquella tierra a la
que todos deseamos ir, donde ya no existan preocupaciones y
todo es felicidad. Y en el camino conocer a Cristo mismo, quién
es el camino, confiando en Él ante todo, aunque pasemos por
momentos angustiantes, aunque se sobrevengan decisiones
difíciles, aunque tengamos que soltar o despojarnos de
personas, o cosas, saber que Jesús es nuestra brújula, que jamás
nos abandonará y con su gracia y su amor, podremos seguir
caminando de su mano.

45
El animador hace una pregunta para que los jóvenes analicen,
respondan y compartan sus respuestas: ¿Cómo conectarían la
experiencia de la dinámica con su vida?
El animador da un tiempo para que puedan responder los que
puedan la pregunta.
3ER MOMENTO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 5 min
Muchas veces mientras vamos por la vida, nos sentimos
alegres, otras en cambio, tristes, pues no reconocemos a Jesús
que sigue vivo entre nosotros. En nuestro caminar pasajero,
vamos hacia un destino, pero en el transcurso aparecen
situaciones angustiantes, desesperantes, donde no sabemos
qué hacer o qué rumbo tomar. Es por ello, que así como en la
dinámica, debemos aprender a despojarnos y soltar aquello
que nos ata, aligerar el peso, y muchas veces creemos que esas
maletas son necesarias o incluso importantes para nosotros,
pero en realidad, es el pecado que nos aleja de Dios, y debemos
aprender a apartarnos del mismo, y a decir Sí confiadamente a
Aquel que nos amó primero, Dios.
Como jóvenes, en reiteradas ocasiones, creemos también,
que así como en la dinámica nos íbamos despojando de las
maletas innecesarias, y solos quedándonos con la maleta más
importante, habrá un final feliz, pero en la vida, despojarnos
de algo o alguien forma parte de la solución, pero no es la
solución definitiva, pues en el transcurso, podemos hacer bien
las cosas, pero eso no nos afirma que el avión no caerá, sino
que, a pesar de que caigamos al mar, Dios siempre estará allí
para rescatarnos y mostrarnos el camino correcto a seguir,
pues Él es nuestro GPS, Él es nuestra BRÚJULA, Él es nuestro
CAMINO.
Él espera que nosotros, una conversión de todo corazón, no
una de a ratos, o de mentiritas.
Manifiesta el Papa a los jóvenes la realidad de que Cristo vive:
“Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los
miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la
fuerza y la esperanza”.
Muchas veces mientras vamos por la vida sin reconocer a Jesús,
estando tristes nos caemos al mar, y es ahí que Dios como una

46
brújula nos demuestra que con él tenemos dirección y que,
aunque sea pequeño el detalle él está ahí siempre.
El mar es el mundo y las personas sobre la tabla representan a
la sociedad, la sociedad es más exigente a pesar de que cada uno
quiere aferrarse a algo que a veces no es lo que necesitamos. Si
lo que necesitamos es Fe.
4TO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 10 min
Compartimos la Lectura del Evangelio de San Mateo 4,1-7:
Entonces el Espíritu condujo a Jesús al desierto, para que
el diablo lo pusiera a prueba. Después de ayunar cuarenta
días y cuarenta noches, sintió hambre. El tentador se acercó
entonces y le dijo:
-Si eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan
en panes.
Jesús le respondió:
-Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda
palabra que sale de la boca de Dios.
Después el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en la parte
más alta del templo y le dijo:
-Si eres Hijo de Dios, tírate abajo: porque está escrito: Dará
órdenes a sus ángeles para que te lleven en brazos, de modo
que tu pie no tropiece con ninguna piedra.
Jesús le dijo:
-También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.
Palabra del Señor.
Preguntas para discernir en grupo a viva voz:
¿Cuántas veces también somos tentados?
¿Cómo actuamos ante esas situaciones?
Aporte al Animador: Al leer las tentaciones del diablo a Jesús
en el desierto nos preguntamos si solamente en esta ocasión
Jesús fue tentado o en varias ocasiones.
Mateo (4,1-7) dice que las tentaciones se presentaron una vez
que Jesús había cumplido cuarenta días de ayuno y tenía hambre.
Debido a que se trata de un acontecimiento previo al llamado

47
de los primeros discípulos podría parecernos una elaboración
simbólica, que coloca a Nuestro Señor Jesucristo recorriendo el
mismo camino que el pueblo recorrió en cuarenta años por el
desierto, guiado por Moisés.
¿Cómo vencer las tentaciones en Cuaresma?
Llegar a conocer nuestras fortalezas y debilidades como Dios
nos las revela. Considerar realmente quienes somos ante Dios y
a la luz de Su misericordia Divina. Aprender de nuestra nada sin
Dios y nuestra condición de mendigos ciegos, que buscamos Su
gracia y la iluminación y hacer un progreso constante dejando
el orgullo por la verdadera humildad, gratitud y dependencia
de Dios.
Confesarnos y participar en misa, crecer en santidad y el deseo
de Dios en lugar del pecado. En la Sagrada Comunión, sobre
todo, nos volvemos más y más como Aquel que recibimos.
Son como la medicina y la alimentación, para sanarnos y
fortalecernos.
Unirnos en oración no como mera recitación sino como unión
cada vez más profunda con Dios, cuyo amor nos transforma
para que tengamos disgusto por el pecado y amor por la
bondad, la belleza y la verdad.
COMPROMISO:
Escoger un gesto de bien con mis seres queridos, a realizar en
la semana, que salga del corazón. Así como en la dinámica, se
iba pidiendo desapegarnos de lo menos necesario e ir dejando
lo prioritario. Ejemplo: Abrazar a mamá, a papá, o escoger a 1 a
2 personas de mi familia para abrazarlas (ya que muchas veces
con la vida ajetreada, nos olvidamos de lo verdaderamente
esencial, el demostrarnos amor).

48
ORACIÓN FINAL
Señor Jesús, te damos Gracias por este encuentro, por poder
permitirnos compartir y caminar juntos.
Te pedimos, que nos brindes siempre de un claro discernimiento
para que nunca perdamos nuestra brújula en la vida, Tú.
Señor, danos la tristeza para poder soltar aquello que nos aleja
de ti, el pecado, sabiendo que volveremos de todo corazón, a Tí,
con una plena alegría que no acaba, a través del sacramento de la
Reconciliación.
Ayúdanos, a siempre reconocer que sólo Tú eres nuestra Brújula,
sólo tú sabes el mejor camino que debemos seguir.
Gracias, por esperarnos siempre con los brazos abiertos, por
donarte sin condición alguna, por primerearnos y por amarnos
desde todos los tiempos.
Amén.

49
TERCER ENCUENTRO
Que duros son de corazón
Lc 24, 25
ESCUCHA Y LEE
Un mensaje quiere revelarse en tu corazón.

Objetivo:
Entender la voz de Dios, que camina conmigo.
Idea Central:
Una condición importante para redescubrir la voz y las enseñanzas
que Dios nos transmite, es despojarnos de las vendas, tapones y otras
barreras que nos dificultan verlo y escucharlo. Dios es un Padre que
jamás se muda ni abandona, al contrario, constantemente nos envía
mensajes y señales de su presencia.
Símbolos:
La imagen de un celular y de una notificación de mensaje.
Materiales:
Para los subgrupos:
• Tres hojas blancas para cada subgrupo.
• Tres bolígrafos para cada subgrupo.
• Preferentemente que cada participante tenga su Biblia.
• El dibujo de un celular, uno por subgrupo, cuyo tamaño agarre una
cartulina.
Para el o los animadores (meseros):
• Una bandeja.
• Hojas blancas con el dibujo del icono del mensaje de WhatsApp
(Una hoja por cada subgrupo).
• Un rincón o pieza que servirá de cocina.
• Una imagen grande o dibujo de Jesús.
Ambientación Sugerida:
Mantener todos los símbolos utilizados en los anteriores encuentros,
pues nos recuerdan lo aprendido, los compromisos asumidos y la
interrelación de los temas desarrollados.

50
Duración: 70 minutos.
ORACIÓN INICIAL:
Oh, mi Señor y mi Salvador, en tus brazos me siento seguro.
Estando con Vos, nada temo; pero si me abandonas, ya nada
puedo esperar.
Descanso totalmente en Vos porque conoces lo que es bueno para
mí, aunque no lo pueda ver y sentir aún.
(Luego se reza la Oración invocando la presencia del Espíritu
Santo).
INTRODUCCIÓN: 5 min
En esta tercera parada hacia el Triduo Pascual, nos detendremos
a reflexionar, analizar y aprender juntos, el por qué (muchas
veces) nos cuesta escuchar la voz de Dios, sobre todo, entender
lo que Él quiere comunicarnos, para afrontar con mayor luz y
valentía los sucesos de la vida.
Así como en el WhatsApp, tenemos mensajes abiertos
públicamente y otros bloqueados, en nuestro andar diario,
sucede lo mismo con los mensajes de Dios. ¿Será que lo tenemos
bloqueado a Él, y no al revés? ¿No es por eso que presto más
atención a otros “mensajes” que poco o nada aportan a mi vida?
1ER MOMENTO: MOTIVACIÓN 20 min
1. Dinámica: El Mesero WhatsApp de los deseos
Esta dinámica está diseñada para trabajar en pequeños grupos,
por consiguiente, según el número de participantes, pueden
dividirse en subgrupos de cantidades iguales y que no sea tan
numeroso, para lograr una mejor interacción entre los mismos.
El ambiente de la dinámica:
• Un rincón o pieza, que hará de cocina.
• Una imagen grande o dibujo de Jesús.

51
2. Desarrollo de la dinámica:
Cada subgrupo estará ubicado en círculo, y si cabe la posibilidad,
alrededor de una mesa. La idea es representar esta dinámica
como si estuviesen en un restaurante.
El nombre del restaurante es “De los deseos”. Por ende, lo que
van a ordenar como “platos principales” son aquellos anhelos
o sueños quieren alcanzar.
La pregunta que el animador hará a todos es: ¿QUÉ SUEÑOS O
DESEOS DESEAN REALIZAR? En el ámbito personal, para sus
seres queridos y para su comunidad juvenil o Pastoral.
Por eso cada subgrupo tendrá tres hojas, que representan
esas áreas: personal, seres queridos (familia, amigos, etc.,) y
comunidad o Pastoral juvenil (PJ).
Por ejemplo: yo quiero ordenar para mi vida la felicidad y la
paz, para mis seres queridos quiero ordenar más unidad, y para
mi comunidad o PJ más diálogo y oración.
Terminado el compartir, que no debe exceder los 10 minutos,
se escribirán los deseos en cada una de las hojas, y estas se
pegan en la cartulina que tiene la imagen del celular.
Los meseros pasarán a recoger los pedidos, y mientras estos
se procesan en la cocina, se podrá animar el momento con una
música, para que todos puedan cantar o bailar.
Posteriormente los meseros entregarán las órdenes, que son
las 3 citas bíblicas mencionadas abajo, escritas en la hoja con el
icono del WhatsApp.
También se devolverá a cada mesa: la cartulina con la imagen
del celular y los sueños solicitados.
Para darle un toque de distinción, estas órdenes pueden estar
cubiertas con un mantel, como en los restaurantes de lujo.
Cuando el animador dé la señal, todos los subgrupos
descubrirán el plato preparado según sus deseos.

52
2DO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 30 min
Las hojas tendrán estas citas bíblicas:
• Juan 4, 5-15.
• Lucas 24, 25-27
• Mateo 6, 31-34.
Los subgrupos compartirán las lecturas Bíblicas, realizando el
análisis con base a las siguientes preguntas:
I. ¿Cuál es el mensaje central en cada una de las citas bíblicas?
II. ¿Responden estas lecturas y su mensaje central, al sueño
o anhelo que quieres alcanzar?
Terminado el tiempo, cada subgrupo comparte sus experiencias
y lo discernido en plenaria general.
Aporte del animador:
Todos tenemos sueños y deseos que alcanzar, a los que
comúnmente llamamos objetivos o metas, el problema radica
cuando estos se construyen desde cimientos inestables o peor
aún, desde visiones equivocadas de la vida.
“Nunca se te da un sueño sin que también se te dé el poder de
hacerlo realidad. Sin embargo, tendrás que esforzarte” expresa
una conocida frase, y creo que aquí subyace el primer escollo
“esforzarnos y constancia”. Ningún sueño se logra en la primera,
es más, nada que sea verdadero va acompañado de la palabra
“fácil”, y en una realidad, donde todo está supeditado a la
filosofía del AHORA Y YA, estas dos características (esfuerzo y
constancia) son vistas como negativas o sufrientes.
Todo tiene que ser como yo quiero y ahora. Y más que sueños,
estamos creando pesadillas.
Así como en la mensajería del WhatsApp, muchos de los
mensajes no son bien legibles, o son mal entendidos, en
nuestras decisiones por alcanzar esos deseos, sucede lo mismo
¿Quién me puede enseñar a entender la vida? ¿Cómo saber si
voy por el camino correcto?
En la primera cita (Juan 4, 5-15), Jesús nos interpela, con
el diálogo que tiene con la Samaritana, sobre qué estamos
haciendo todos los días para lograr ser mejores. ¿Lo mismo

53
de siempre o empezar a soñar desde Dios? El pozo de “Jacob”
citado en el texto, pareciera que nos habla también, de esa
imagen literaria del “pozo de los deseos”, donde a cambio
de unas monedas, se te concede tus sueños. Pero la realidad
es muy diferente: malas decisiones, tristezas, depresión y
amargura espiritual, relaciones dañadas, frustración, etc.
El Señor nos propone, así como a la samaritana, intentar todo
de nuevo, pero desde Dios, dejando que el habite en nuestro
corazón. ¿Pero lo dejamos entrar? No en vano en la segunda
cita bíblica (Lc. 24, 25-27), Él expresa esa sentencia “¡Que
duros son de corazón!”.
Y es lo que hoy (también) nos dice a nosotros ¿Tanto nos cuesta
leer los “Mensajes de WhatsApp” que Dios nos envía todos
los días, en cada momento, sobre todo, en su palabra y en el
compartir de la Eucaristía? Me temo que la respuesta es SÍ.
Jesús en este encuentro te responde enviándote un mensaje
directo a tu corazón ¿Querés construir sueños que te ayuden
a ser alguien y no algo? ¿Anhelas cosas buenas para tus seres
queridos? ¿Deseas que tu comunidad comience a crecer
y puedan formar una familia unida en el amor del Padre?
Entonces deja de preocuparte por aquellas cosas que solo te
producen pesadillas, y empieza de nuevo, pero desde “EL
REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA” y todo te vendrá por añadidura.
(Mateo 6, 31-34).
En Jesús, podemos entender y comprender mejor nuestra vida
y la de todos aquellos que nos rodean, podemos construir con
más seguridad nuestros sueños, y sus “WhatsApp” nunca
estarán bloqueados, independientemente a la situación que
estemos atravesando.
Te invito a grabar en tu corazón las palabras que el Papa
Francisco nos dijo en su visita al Paraguay, en el encuentro
con los jóvenes en la Costanera de Asunción en el 2015: No
queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados,
con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes. Queremos
jóvenes con esperanza y con fortaleza. ¿Por qué? Porque
conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Sueñen y en grande.

54
COMPROMISO: 15 min
1. Cada grupo escribirá las enseñanzas aprendidas, en la hoja
con las citas bíblicas.
2. Mientras, el animador colocará en el camino (símbolo
central de la Cuaresma) la imagen de Jesús. (Recordar que
esta imagen sólo será para este encuentro, luego para el
siguiente se deberá quitar)
3. Posteriormente todos los elementos (imagen del celular,
órdenes de los sueños, respuesta de Jesús y discernimiento
sobre las citas bíblicas) serán colocados frente a la imagen
del Jesús, mientras se puede proyectar (preferentemente) o
escuchar la música del Padre Eduardo Meana “Si quieres te
acompaño en el camino”. https://youtu.be/YBoAzIo8gPY
4. Como compromiso grupal, se podrá realizar alguna acción
que signifique ayudar a otros a cumplir algún sueño. Por
ejemplo: festejar el cumpleaños de alguien de la comunidad,
que no tiene recursos. Compartir un momento de oración
con un enfermo de la comunidad y así alegrar su vida, etc.
5. Se pueden asumir otros sueños de índole personal que se
pueden vivenciar.

55
ORACIÓN FINAL:
Hoy Señor, es día para volver la mirada a tantos con los que
comparto la vida.
Te doy gracias por ellos, mis amigos, familiares, profesores y
compañeros, los que tantas veces me han cargado sobre sí y me
regalaron su amor.
Gracias por esas personas que me acercaron a Vos Señor, cuando
menos lo esperaba, y cuando no podía acercarme por mis
propios medios.
Gracias Señor por mi comunidad, por las charlas, los encuentros
y las alegrías compartidas que me ayudaron a ponerme de pie.
Gracias por sanarme, Señor, por renovar mis fuerzas, por
invitarme a construir tu Reino, acercando a otros a tu bondad.
Gracias por enseñarme a construir sueños de verdad, y por
darme la oportunidad de enseñar a tantos hermanos jóvenes a
hacer lo mismo.
AMÉN.

56
CUARTO ENCUENTRO
Les explicó lo que había en Él en todas las escrituras
Lc 24, 27
"UN MAPA QUE ME GUÍA"

Objetivo:
Descubrir a Jesús como mi guía, mi mapa y mi luz, que me lleva por el
buen camino.
Símbolos:
El logo de “JESUS MAPS”.
Materiales:
• Cintas o hilos para marcar los dos caminos.
• Carteles de lo que el mundo ofrece, drogas, pornografía,
consumismo, etc.
• Botellas vacías, cajas de cigarrillos, de marcas caras, condones,
jeringas, dinero, etc.
• Carteles de jóvenes miembros de la comunidad juvenil, rezando,
jugando, en misa, compartiendo etc.
• Biblias, rosarios, remeras de CJ, etc.
• Carteles de señalización siga derecho, prohibido girar, stop, etc.
• Una vela para cada joven.
• Palos, piedras, escombros, y materiales que sirvan de obstáculos
en los caminos.
• Una tela, papel sulfito de colores, etc. que sirva como “alfombra”
para uno de los caminos.
• Hojas con preguntas para cada grupo.
• Hojas blancas para cada grupo.
• Logo de ubicación para cada participante (ver anexo o drive).
Ambientación Sugerida:
A los elementos ya agregados de los anteriores encuentros, se le suma
el logo de Jesús Maps.

57
Duración: 60 min
ORACIÓN INICIAL.
"Haz, Señor, que conozca tus caminos, muéstrame tus senderos"
En tu verdad guía mis pasos, instrúyeme, tú que eres mi Dios y mi
Salvador.
Te estuve esperando todo el día, sé bueno conmigo y acuérdate de
mí.
Acuérdate que has sido compasivo y generoso desde toda la
eternidad,
No recuerdes las faltas ni los extravíos de mi juventud;
pero acuérdate de mí según tu amor.
El Señor es bueno y recto; por eso muestra el camino a los que han
pecado.
SALMO 25, 4- 8
INTRODUCCIÓN: 5 min
Seguimos avanzando en este camino cuaresmal, y hoy nos
encontramos ante una bifurcación, una división en el camino
que nos invita a meditar, analizar y cuestionarnos ¿Cuál será
el camino que debo tomar? ¿En qué camino estoy avanzando?
También hoy veremos que tenemos un mapa, un GPS, que nos
guía paso a paso en nuestro caminar diario.
1ER MOMENTO: MOTIVACIÓN 25 min
Dinámica: Los dos caminos.
Es ideal, para la dinámica, hacerla en un lugar con poca luz.
Se prepara un camino que se dividirá en dos formando una "Y",
en ambos caminos se ponen los obstáculos. Uno de los caminos
deberá ser notoriamente más angosto que el otro.
En uno de ellos, en el camino más amplio, se ponen carteles
de lo que el mundo ofrece, con los materiales (botellas,
cigarrillos, etc.) y el camino (los obstáculos) se cubre con la
alfombra. También se colocan las señales de: STOP, VUELTA
EN U, PELIGRO.
En el otro camino, se ponen los carteles de lo que ofrece Cristo,

58
con los materiales (biblias, rosarios, remeras, etc.) en este
camino no se esconden los obstáculos. También se colocan las
señales de: SIGA DERECHO, ESTÁS POR BUEN CAMINO.
Es importante dejar un espacio al principio de los caminos sin
ningún adorno o letrero. Casi al final de los caminos, se pondrá
un “desvío” que una a ambos.
Uno a uno, a cada joven, se le dará una vela encendida, y deberá
elegir un camino, al terminarlo, volverá a su lugar para meditar
lo visto y sentido.
Cada participante tendrá 30 segundos para poder hacer todo el
recorrido, de manera que no haga pausas o vaya muy deprisa.
No es necesario dar mayores indicaciones a los participantes,
solo hay una regla, una vez tomado un camino, no se puede
volver atrás.
Durante el tiempo que tome hacer el recorrido a todos los
participantes, se puede ambientar con músicas que ayuden e
inviten a la reflexión.
Al pasar todos los participantes, se pasa a plenaria.
2DO MOMENTO: DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 15 min
En plenaria, cada Joven comparte su experiencia, se pueden
apoyar en las siguientes preguntas:
¿Cómo me sentí haciendo la dinámica? ¿Qué camino escogí?
¿Qué cosas vi en el camino que llamaron mi atención?
¿Vi el desvío en mi camino? ¿Lo tomé? ¿Por qué?
3ER MOMENTO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 5 min
En la vida, igual que en la dinámica, siempre nos presentan dos
o más caminos por los que podemos andar, y a cada uno nos toca
elegir el camino por el que queremos transitar, pero, ¿Cómo
podemos saber cuál es la senda correcta para nosotros? Es
posible que en la dinámica resulte hasta fácil darnos cuenta,
pero, en la vida la respuesta muchas veces no es tan obvia.
Como en el camino a Emaús, Jesús se nos acerca en nuestros
momentos más desolados, y como a aquellos discípulos, nos va
explicando todo. Lc 24, 27.

59
Jesús, se nos presenta como un mapa, una guía que nos
muestra el camino que lleva al Padre, Él, al igual que la vela,
ilumina y enciende nuestro corazón en nuestro caminar, para
que podamos transitar por el camino angosto, el camino que
lleva al Padre, pues, como Jesús nos dice, estamos en el mundo,
pero no somos del mundo. Jn 15, 18- 19
Es por eso que el mundo busca destruir, no solo nuestro cuerpo,
sino nuestra alma, y lo hace ofreciendo eso que más nos gusta.
Igual que en la dinámica, muchas veces “EL MUNDO” oculta
bajo una alfombra sus obstáculos, haciéndonos pensar que
sus caminos son más fáciles, sin problemas ni contratiempos,
y que tomar su camino nos traerá felicidad y facilidades, al
contrario que el camino angosto, que se nos presenta tal cual
es, Jesús mismo es quien nos dice: "¡qué angosta es la puerta
y qué escabroso el camino que conduce a la salvación! y qué
pocos son los que lo encuentran". Mt 7, 14.
En nuestro pequeño recorrido, encontramos un desvío,
que unía a ambos caminos, y es que estar en uno de los dos
caminos, no significa necesariamente que llegaremos al final
del mismo. Así como estando en el mal camino podemos volver
al bueno, si no mantenemos nuestra vista en la meta final y
no nos dejamos enseñar y guiar por Jesús, podemos desviarnos
del buen camino.
4TO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 10 min
Compartimos:
Respondemos las siguientes preguntas, meditando en soledad,
luego los que quieran responden en plenaria:
¿Por qué camino transita hoy mi vida?
¿Qué cosas hay en el camino del mundo que me desvían del
camino de Jesús?
¿Puedo sentir el llamado de Jesús en mi vida, a transitar por
el camino angosto? ¿cómo?
NOS COMPROMETEMOS 10 min
El primer paso para el cambio, es reconocer que necesitamos
cambiar. Si pudimos reconocer las cosas que el mundo ofrece y
que me cuestan dejar atrás, es porque podemos, con ayuda de

60
Dios, apartarnos de esas seducciones y fijar nuestra mirada en
el sendero correcto.
En el logo de ubicación, escribimos:
¿Qué estoy dispuesto a dejar atrás, que me impide seguir el
buen camino?
Una vez completado, pegamos el logo en el camino de nuestra
ambientación, en referencia al camino por el que quiero
transitar.
*De fondo puede sonar:
“LA ANGOSTA” de Kiki Troia https://youtu.be/ItMk1FXW2g0

ORACIÓN FINAL:
Dirige los pasos de los humildes, y muestra a los sencillos el
camino
Amor y lealtad son todos sus caminos, para el que guarda su
alianza y sus mandatos
¡Rinde honor a tu nombre, Señor, ¡y perdona mi deuda, que es
muy grande!
En cuanto un hombre teme al Señor, él le enseña a escoger su
camino.
SALMO 25, 9 -12

61
QUINTO ENCUENTRO
Quédate con nosotros, Señor
Lc 24, 29
Una vez más te digo sí
Objetivo:
Descubrir que Jesús es el compañero de camino que me invita a
vivir el Triduo Pascual en comunidad para abrirle nuestra vida.
Idea Central:
Abrir los ojos, darnos cuenta que no estamos caminando solos,
avanzamos siempre hacia el propósito que Dios tiene para
nosotros.
Los dolores son parte del proceso para llegar a la santidad, no
temas abrazarlos.
Símbolos:
Amor, dolor, esperanza, cruces, muerte.
Materiales:
• Hojitas blancas con preguntas.
• Bolígrafos.
• Biblia.
• Dos sillas plegables o tablas.
• Tiza o rama de árbol.
Ambientación Sugerida:
Mantenemos la ambientación de encuentros anteriores.
Al final del camino ubicamos una pequeña elevación del
material con el que cuenten: arena, piedritas, etc. Que pueda
ser interpretada como una colina y un camino que haga ver que
hay algo más detrás de la misma.

62
Duración: 60 minutos
ORACIÓN INICIAL
El tesoro más perfecto
Tu palabra es como dulce melodía
Que da vida y renueva mi interior
Tu palabra me alimenta día a día
Quieres hablar al corazón.
Hoy me enseñas que el misterio de tu Reino
Es más grande que el tesoro más perfecto
Y no se trata de todo lo que tengo
Sino en llevar mi corazón al cielo.
Una vez más te digo sí
Quiero dejarlo todo por ti
No dejaré de buscar tu voz
Quiero que siempre me sorprenda tu amor
Quiero que me sorprenda tu amor
Quiero abrirme a tu gracia, Señor (x4)
Una vez más te digo sí
Quiero dejarlo todo por ti
No dejaré de buscar tu voz
Quiero que siempre me sorprenda tu amor (x2)
https://youtu.be/sugFneXWHCY (Se debe cortar la parte de
la canción porque antes tiene una prédica o ir al drive y
reproducir la música desde ahí).
INTRODUCCIÓN: 4 min
Hemos llegado al final de este primer tramo de nuestro camino
del Itinerario Pascual, que es la Cuaresma, con esta parte del
camino nuestra preparación personal y comunitaria nos ayuda
a poder vivir digna y plenamente los Misterios Pascuales y
todos los eventos que envuelven al Triduo (Pasión, Muerte y
Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo).
Esta etapa que cerramos es propicia para poder abrir nuestro
corazón y nuestro entendimiento, así darnos cuenta que no

63
caminamos solos en la vida; tenemos hermanos, amigos de
comunidad.
Previo al primer momento, es importante que el monitor/
animador pueda invitar a dos amigos (miembros de la CJ)
que puedan ayudarlo a representar una escena teniendo en
cuenta el mensaje final del pasaje de los discípulos de Emaús,
ES IMPORTANTE que se hable previamente, que se puedan
ver posibles temas a tratar respecto al problema para buscar
soluciones y abordaje de parte del monitor.
El objetivo de la representación es que el animador consiga una
apertura de parte de sus miembros respecto a la problemática
planteada, que se sientan identificados con el joven de la
siguiente representación y pueda generarse un espacio seguro
para expresar el sentir de cada uno. Para llegar al objetivo se
debe hablar con el joven involucrado en la representación para
que sea un testimonio real. Se inicia con la oración (canción de
Verónica Sanffilippo – El Tesoro Más Perfecto, puede ser cantada
también, en el anexo del drive dejamos los acordes de la canción) el
encuentro se ve interrumpido por el joven de la representación
expresando su inquietud personal, entonces el animador
decide hablar del tema con todos los cuidados pertinentes para
que otros miembros, en su momento, quieran comentar su
experiencia también.
1ER MOMENTO: MOTIVACIÓN 5 a 8 min
Descripción de la escena
Joven de la representación: “Coordi, (dice el nombre del que
desarrolla el encuentro) yo tengo que irme ya porque tengo un
problema y se trata de…
(En ese momento se debe dar un espacio de intimidad para poder
comentar un problema que le aqueja al joven. Se debe tener
cuidado para poder garantizar que el problema comentado sea
real y pueda despertar en los demás miembros una empatía,
ponerse en el lugar del afectado) y realmente quiero salir
nomás, irme a mi casa o irme a Sanber, pero quiero irme irme”
(Debe notarse en el joven y sus palabras esas ganas de huir de
la situación que lo aqueja, se pueden agregar frases/palabras
que ayuden a vislumbrar el problema. El animador/monitor

64
debe tomar con seriedad esta situación para poder plantear
una solución y al mismo tiempo guiar al resto de miembros
de la CJ para que puedan escribir en un papel aquello que hace
que quieran huir ahora mismo (problemas con sus padres,
dificultades, exámenes, pelea de sus padres, problemas con su
novio o novia, incomprensión de parte de su familia respecto a
la duración de las reuniones de la Comunidad Juvenil, etc.)
Animador/Monitor: (El animador del encuentro llama al joven
por su nombre y prosigue:), no te vayas, lo que nos traes es
importantísimo y se tiene que hablar (pausa). Yo sé que no es
fácil abordar estos temas y mucho menos contar frente a tanta
gente, pero te aseguro que acá somos una familia y que lo que
hablemos acá nadie va a contar afuera. Gracias por la valentía
que tuviste para contarnos tu testimonio (pausa para dirigirse
a todos los miembros de la CJ). Ahora, vamos a hacer juntos
ese trabajo de revisar lo que nos pasa a nosotros, teniendo en
cuenta esta situación. Para poder ver los problemas similares
a los que nos cuenta (nombre del joven de la representación).
Y no se preocupen, vamos a hacer un trabajo súper personal
pero súper honesto también. Les voy a entregar unas hojitas
en donde podrán escribir situaciones que les hace pensar en
escapar de la realidad que les toca vivir.
2DO MOMENTO: DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 15 min
En los papeles deben estar las siguientes preguntas
disparadoras, en el caso de que no se puedan imprimir las
preguntas se podrán dictar las mismas para que los jóvenes
la respondan. Una vez finalizado el tiempo destinado a las
respuestas, se puede dar un espacio por si algún joven se sienta
llamado a compartir su testimonio personal.
Parte 1
• ¿Cuál es esa situación que quiere hacer que te escapes hoy de
la realidad que vivís?
• ¿Cómo te sentís con eso?
• ¿Cómo está tu familia, amigos respecto a eso? ¿Ellos saben
de la situación?

65
Animador: Tienen 10 minutos para trabajar, traten de ser
sinceros con ustedes mismos. A pesar de que muchas veces,
nosotros sabemos las respuestas nos cuesta muchísimo poner
en práctica lo que conocemos según la teoría. Mucha gente nos
dice que no perdamos las esperanzas, pero esa gente no sabe lo
que pasamos día a día. E incluso pueden pensar “vos decís eso
porque no sabes nomas lo que yo vivo” O nos cuesta reaccionar
de manera “cristiana” ante las cruces que nos cuesta cargar,
perdemos fácilmente la paciencia con el otro.
En este momento quiero que piensen en esa situación y me
escriban, así con total sinceridad, en la hojita que vamos a
entregarles.
Parte 2
• ¿Crees que Jesús conoce tus problemas?
• Te preguntaste alguna vez ¿por qué no me ayuda si sabe lo
que me pasa? Y en el caso de que tu respuesta sea “sí” ¿qué te
respondes?
• ¿Estas respuestas que te das hacen que quieras dejar de
lado el servicio porque para vos no tiene sentido seguir sin
respuestas de Dios?
Dar un pequeño tiempo para el compartir, a viva voz, sus
testimonios respecto a las preguntas “Parte 2”.
3ER MOMENTO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 8 min
Animador: Ahora sacamos nuestras Biblias y leemos juntos la
lectura de “La muerte de Lázaro”.
Lectura del Evangelio de San Juan 11, 1 – 45 1
1
Había un hombre enfermo, Lázaro de Betania, del pueblo de María
y de su hermana Marta. 2María era la misma que derramó perfume
sobre el Señor y le secó los pies con sus cabellos. Su hermano Lázaro
era el que estaba enfermo.
3
Las hermanas enviaron decir a Jesús “Señor, el que tu amas, está
enfermo”. 4 Al oír esto, Jesús dijo “Esta enfermedad no es mortal; es
para gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”.
5
Jesús quería mucho a Marta, a su hermana y a Lázaro. 6Sin embargo,
cuando oyó que este se encontraba enfermo, se quedó dos días más
en el lugar donde estaba. 7Después dijo a sus discípulos: “Volvamos
a Judea” 8Los discípulos le dijeron: “Maestro, hace poco los judíos
querían apedrearte, ¿y quieres volver allá?” 9Jesús les respondió
1 Biblia Católica para Jóvenes

66
“¿Acaso no son doce las horas del día?
El que camina de día no tropieza,
porque ve la luz de este mundo;
10
en cambio, el que camina de noche tropieza,
porque la luz no está en él”
11
Después agregó: “Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy
a despertarlo” 12Sus discípulos le dijeron: “Señor, si duerme, se
curará” 13 Ellos pensaban que hablaba del sueño, pero Jesús se refería
a la muerte. 14Entonces les dijo abiertamente: “Lázaro ha muerto, 15
y me alegro por ustedes de no haber estado allí, a fin de que crean.
Vayamos a verlo”. 16 Tomás, llamado el Mellizo, dijo a los otros
discípulos “Vayamos también nosotros a morir con él”.
17
Cuando Jesús llegó, se encontró con que Lázaro estaba sepultado
desde hacía cuatro días. 18Betania distaba de Jerusalén solo unos tres
kilómetros. 19 Muchos judíos habían ido a consolar a Marta y a María,
por la muerte de su hermano.20 Al enterarse de que Jesús llegaba,
Marta salió a su encuentro, mientras María permanecía en la casa.
21
Marta dijo a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no
habría muerto. 22 Pero yo sé que, aún ahora, Dios te concederá todo lo
que le pidas”. 23 Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”
24
Marta le respondió: “Sé que resucitará en la resurrección del último
día”. 25Jesús le dijo:
“Yo soy la Resurrección y la Vida.
El que cree en mí, aunque muera, vivirá;26 y todo el que vive y cree en
mí, no morirá jamás.
¿Crees esto?"
27
Ella le respondió: “Sí, Señor, creo que tú eres el Mesías, el Hijo de
Dios, el que debía venir al mundo”. 28Después fue a llamar a María, su
hermana, y le dijo en voz baja: “El Maestro está aquí y te llama” 29Al
oír esto, ella se levantó rápidamente y fue a su encuentro.
30
Jesús no había llegado todavía al pueblo, sino que estaba en el mismo
sitio donde Marta lo había encontrado. 31 Los judíos que estaban en la
casa consolando a María, al ver que esta se levanta de repente y salía,
la siguieron, pensando que iba al sepulcro para llorar allí. 32María llegó
adonde estaba Jesús y, al verlo, se postró a sus pies y le dijo: “Señor, si
hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”. 33Jesús, al verla
llorar a ella, y también a los judíos que la acompañaban, conmovido
y turbado, 34preguntó: “¿Dónde lo pusieron?. Le respondieron: “Ven,
Señor, y lo verás”. 35 Y Jesús lloró. 36 Los judíos dijeron: “¡Cómo lo
amaba!”. 37 Pero algunos decían “Este, que abrió los ojos del ciego
de nacimiento, ¿no podría impedir que Lázaro muriera?” 38 Jesús,
conmoviéndose nuevamente, llegó al sepulcro, que era una cueva con
una piedra encima, 39 Y dijo: “Quiten la piedra”. Marta, la hermana
del difunto, le respondió: “Señor, huele mal; ya hace cuatro días que

67
está muerto” 40Jesús le dijo: “¿No te he dicho que si crees, verás la
gloria de Dios?”. 41Entonces quitaron la piedra, y Jesús, levantando
los ojos al cielo, dijo: “Padre, te doy gracias porque me oíste.
42
Yo sé que siempre me oyes, pero lo he dicho por esta gente que me
rodea, para que crean que tú me has enviado”.
43
Después de decir esto, gritó con voz fuerte: ¡Lázaro, ven afuera!”.
44
El muerto salió con los pies y las manos atados con vendas, y el
rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: “Desátenlo para que
pueda caminar”.
45
Al ver lo que hizo Jesús, muchos de los judíos que habían ido a casa
de María creyeron en él.
Palabra del Señor.
Animador: Reflexionamos juntos las similitudes que
encontramos con nuestras vidas este pasaje que acabamos de
leer. ¿Cambiarían alguna respuesta de lo que escribieron?
Esta pregunta la interiorizarán y tratarán de responder en su
interior, no hace falta que escriban en el papel.
4TO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 20 min
Así como oímos en la lectura del Evangelio de San Juan, Jesús
conoce nuestros dolores e incluso a veces ve aquello que nos
hace morir en vida, ve como preferimos la muerte (los pecados)
antes que la vida (su palabra) y se acerca a nosotros, esperando
que le digamos lo que necesitamos. Pero como Marta, no
sabemos cómo hacerlo, al ver que nuestras palabras no son
eficaces, nos decepcionamos.
Tenemos que tener ojos de fe como Marta y pedir a nuestros
hermanos que puedan interceder por nuestras intenciones,
así como ella lo hizo con su hermana María. Porque ya nos lo
dijo Jesús “Os aseguro también que si dos de vosotros se ponen
de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo
conseguirán de mi Padre que está en los cielos” Mt 18, 19.
Jesús sabe nuestras necesidades como personas y como
comunidad, pero a veces Él necesita escuchar de nuestra boca
lo que queremos y lo que nos hace falta. Que nos arrodillemos,
como María, ante Él y abramos nuestro corazón. Necesita que
se materialice la frase “Ven, Señor y lo verás” para que pueda
entrar a nuestra vida y obrar las maravillas que necesitamos
“para gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado
por ella”

68
Nos dice “No teman” (Mt 10, 26), porque Él está con nosotros.
Y con esa valentía con la que nos concede debemos proclamar,
a pleno día, aquello que nos reveló en la oscuridad de nuestra
vida. Nos hace una invitación, ser parte de los doce, para
después ir a anunciar el Reino de Dios de dos en dos (Mc 6, 7),
en comunidad porque la fe se fortalece en el actuar. La fe crece
si es compartida con los hermanos.
En este momento se desarrollará la siguiente dinámica, para la
misma necesitaremos dos sillas plegables o tablas por grupos, tiza
o palo para trazar las islas.
Pasos:
1. Se dibujan en el suelo cinco círculos como para albergar a
todos los miembros del grupo, podrá hacerse con tiza o con
un palo de madera (en el caso de que el suelo sea de tierra).
2. A cada círculo se le dará un nombre (como si fuera una isla).
Podrán ser las siguientes:
• Cafarnaúm
• Caná
• Belén
• Sicar
• (Esta última isla no tendrá nombre para los jóvenes, pero
el animador sabrá que se llama Emaús. Siendo la misma, la
porción de tierra que no se hunda en el mar)
3. Cada miembro del grupo elegirá una isla donde quiera
habitar.
4. El animador debe advertir a los miembros que una de las
islas se está hundiendo (mencionando el nombre de la isla)
por lo que los habitantes de la misma deberán pasar sobre las
sillas plegables o tablas a otra de las islas, rápidamente.
5. Queda a creatividad de cada grupo utilizar las tablas de la
manera más eficaz para pasar de una isla a otra en el menor
tiempo posible. Pero todos tienen que pasar en conjunto de
una isla a otra, teniendo en cuenta que son una comunidad y
todos deben salvarse al mismo tiempo.
6. Finalmente, todos quedan en una isla.
Como cierre de la dinámica se concluye que la Isla que no se hunde
es Emaús y es allí donde se produce el encuentro con Jesús a quien

69
ya conocíamos antes de que el resto de las islas se hundan, pero
que perdimos la fe por las situaciones que nos causaron dolor. Él se
nos muestra nuevamente, como en la fracción del Pan de Emaús.
Aporte del Animador: En este camino, depende de nosotros
ayudar a nuestros hermanos. Así como la salvación es personal
también depende de nosotros que nuestros hermanos lleguen
al cielo. Ya lo decía San Maximiliano Kolbe “Tenemos que ganar
el mundo entero y cada alma, ahora y en el futuro hasta el final
de los tiempos, para la Inmaculada y a través de ella, para el
corazón Eucarístico de Jesús”. Entonces hoy queremos pedirle
todos juntos a Jesús que se quede con nosotros, con todo lo que
somos, con todo lo que hemos caminado en este desierto para
que juntos podamos ir a esa Pascua gozosa que nos espera. Que
sea Él quien reavive la esperanza en nosotros y junto con ella
nos demos cuenta de lo valiosos que somos a sus ojos.
5TO MOMENTO: COMPROMISO 5 min
En una hoja debemos escribir aquello que queremos que Dios
atienda en nuestra vida.
Y como compromiso se deberá elegir a un hermano de la
Comunidad Juvenil para que juntos caminen hacia esta misión:
La de ir a aquellas ovejas perdidas (Mt 10, 6), a aquellos amigos
o compañeros de colegio/compañeros de trabajo/vecinos
del barrio, que fueron bautizados o que fueron miembros de
la Comunidad Juvenil/Pastoral Juvenil/Capilla/Parroquia
para invitarlos a la Pascua Joven 2023. Buscar el método más
envolvente para quien sea invitado quiera participar todos los
días.

70
ORACIÓN FINAL
Cuidas de mí
Dame Dios un nuevo corazón
Que sepa amarte y escuchar tu voz
Solo tu amor va dándole sentido y plenitud
A mi existir
Tu conoces los detalles más profundos de mi vida
Cuidas de mi
Tu conoces los anhelos más profundos de mi alma
Cuidas de mi
Dame Dios un nuevo corazón
Que quiera hablar de ti y darte a compartir
No temeré, sé que tu amor me sostendrá
Me guiará
Porque conoces los detalles más profundos de mi vida
Cuidas de mi
Tu conoces los anhelos más profundos de mi alma
Cuidas de mi
Tu cuidas de mi (x3)
https://www.youtube.com/watch?v=FbSDwFcoq7Q (Se debe cortar la
parte de la canción porque antes tiene una prédica o ir a los anexos
del drive y reproducirlo desde ahí).

71
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA XXXVII JORNADA MUNDIAL DE LA
JUVENTUD 2022-2023
«María se levantó y partió sin demora» (Lc 1,39)
Queridos jóvenes:
El tema de la JMJ de Panamá fue: «He aquí la sierva del Señor:
hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). Después de ese
acontecimiento, retomamos el camino hacia un nuevo destino
—Lisboa 2023—, dejando que haga eco en nuestros corazones
la apremiante invitación de Dios a levantarnos. En 2020
meditamos la palabra de Jesús: «¡Joven, a ti te digo, levántate!»
(Lc 7,14). El año pasado nos inspiramos en la figura del apóstol
san Pablo, a quien el Señor Resucitado le dijo: «¡Levántate! Te
hago testigo de las cosas que has visto» (cf. Hch 26,16). En el
tramo que aún nos queda antes de llegar a Lisboa, caminaremos
junto a la Virgen de Nazaret que, inmediatamente después de
la anunciación, «se levantó y partió sin demora» (Lc 1,39) para
ir a ayudar a su prima Isabel. El verbo común a los tres temas es
levantarse, una expresión que —es bueno recordar— adquiere
también el significado de “resurgir”, “despertar a la vida”.
En estos últimos tiempos, que han sido tan difíciles, cuando
la humanidad, probada ya por el trauma de la pandemia, se
ve desgarrada por el drama de la guerra, María reabre para
todos y especialmente para ustedes, que son jóvenes como
ella, el camino de la proximidad y del encuentro. Espero, y creo
firmemente, que la experiencia que muchos de ustedes vivirán
en Lisboa en agosto del año próximo representará un nuevo
comienzo para ustedes, jóvenes, y —con ustedes— para toda
la humanidad.
María se levantó
María, después de la anunciación, hubiera podido concentrarse
en sí misma, en las preocupaciones y temores debidos a su
nueva condición. Pero no; ella confió plenamente en Dios.
Pensaba más bien en Isabel. Se levantó y salió a la luz del sol,
donde hay vida y movimiento. Aunque el impactante anuncio
del ángel haya provocado un “terremoto” en sus planes, la
joven no se dejó paralizar, porque en ella estaba Jesús, el

72
poder de la resurrección. Dentro de ella ya estaba el Cordero
inmolado, pero siempre vivo. Se levantó y se puso en marcha,
porque estaba segura de que los planes de Dios eran el mejor
proyecto posible para su vida. María se convirtió en el templo
de Dios, imagen de la Iglesia en camino, la Iglesia que sale y se
pone al servicio, la Iglesia portadora de la Buena Noticia.
Experimentar la presencia de Cristo resucitado en la propia
vida, encontrarlo “vivo”, es la mayor alegría espiritual, una
explosión de luz que no puede dejar a nadie “quieto”. Nos pone
en movimiento inmediatamente y nos impulsa a llevar esta
noticia a otros, a dar testimonio de la alegría de este encuentro.
Es lo que animó la prisa de los primeros discípulos en los días
siguientes a la resurrección: «Las mujeres, atemorizadas pero
llenas de alegría, se alejaron rápidamente del sepulcro y fueron
a dar la noticia a los discípulos» (Mt 28,8).
Los relatos de la resurrección utilizan a menudo dos verbos:
despertar y levantarse. Con ellos, el Señor nos insta a salir a
la luz, a dejarnos llevar por Él para cruzar el umbral de todas
nuestras puertas cerradas. «Es una imagen significativa para
la Iglesia. También nosotros, como discípulos del Señor y
como comunidad cristiana, estamos llamados a levantarnos
rápidamente para entrar en el dinamismo de la resurrección
y dejarnos guiar por el Señor en los caminos que Él quiere
mostrarnos» (Homilía en la solemnidad de san Pedro y san
Pablo, 29 de junio de 2022).
La Madre del Señor es modelo de los jóvenes en movimiento,
no inmóviles frente al espejo contemplando su propia imagen
o “atrapados” en las redes. Ella estaba totalmente orientada
hacia el exterior. Es la mujer pascual, en permanente estado de
éxodo, de salida de sí misma hacia el gran Otro que es Dios y
hacia los demás, los hermanos y las hermanas, especialmente
los más necesitados, como lo fue su prima Isabel.
...y partió sin demora
San Ambrosio de Milán, en su comentario al Evangelio de
Lucas, escribe que María partió hacia la montaña porque
«llena de gozo y sin demora […] se sentía impulsada por el
deseo de cumplir un deber de piedad, anhelante de prestar sus
servicios y presurosa por la intensidad de su alegría. Llena ya
totalmente de Dios, ¿a dónde podía dirigirse María con prisa

73
sino hacia las alturas? En efecto, la gracia del Espíritu Santo
ignora la lentitud». La prisa de María es, por tanto, la solicitud
del servicio, del anuncio gozoso, de la respuesta pronta a la
gracia del Espíritu Santo.
María se dejó interpelar por la necesidad de su prima anciana.
No se echó atrás, no permaneció indiferente. Pensaba más en
los demás que en sí misma. Y esto dio dinamismo y entusiasmo
a su vida. Cada uno de ustedes puede preguntarse: ¿Cómo
reacciono ante las necesidades que veo a mi alrededor? ¿Pienso
inmediatamente en una justificación para desentenderme, o
me intereso y me pongo a disposición? Por supuesto, ustedes
no pueden resolver todos los problemas del mundo. Pero tal
vez puedan empezar con los más cercanos, con los problemas
de su propia zona. A la Madre Teresa le dijeron una vez: “Lo
que usted hace es sólo una gota en el océano”. Y ella respondió:
“Pero si no lo hiciera, el océano tendría una gota menos”.
Ante una necesidad concreta y urgente, hay que actuar con
rapidez. ¡Cuántas personas en el mundo están esperando la
visita de alguien que los atienda! ¡Cuántas personas mayores,
cuántos enfermos, presos, refugiados necesitan nuestra
mirada compasiva, nuestra visita, un hermano o una hermana
que rompa las barreras de la indiferencia!
Queridos jóvenes, ¿qué “prisas” los mueven? ¿Qué les hace
sentir el impulso de moverse, tanto que no pueden quedarse
quietos? Muchos —afectados por realidades como la pandemia,
la guerra, la migración forzosa, la pobreza, la violencia, las
catástrofes climáticas— se preguntan: ¿Por qué me pasa esto a
mí? ¿Por qué justo a mí? ¿Por qué ahora? Por ello, la pregunta
central de nuestra existencia es: ¿Para quién soy yo? (cf. Exhort.
ap. postsin. Christus vivit, 286).
La prisa de la joven de Nazaret es la de quienes han recibido
dones extraordinarios del Señor y no pueden dejar de compartir,
de hacer desbordar la inmensa gracia que han experimentado.
Es la prisa de los que saben poner las necesidades de los demás
por encima de las suyas. María es un ejemplo de persona joven
que no pierde el tiempo buscando la atención o la aprobación
de los demás —como ocurre cuando dependemos de los “me
gusta” en las redes sociales—, sino que se mueve para buscar
la conexión más genuina, la que surge del encuentro, del

74
compartir, del amor y del servicio.
A partir de la anunciación, desde que fuera por primera vez a
visitar a su prima, María no deja de cruzar espacios y tiempos
para visitar a sus hijos necesitados de su ayuda solícita. Nuestro
caminar, si está habitado por Dios, nos lleva directamente al
corazón de cada uno de nuestros hermanos y hermanas. ¡Cuántos
testimonios nos llegan de personas “visitadas” por María,
Madre de Jesús y Madre nuestra! ¡En cuántos lugares remotos
de la tierra, a lo largo de los siglos —con apariciones o gracias
especiales— María ha visitado a su pueblo! Prácticamente
no hay lugar en esta tierra que no haya sido visitado por ella.
La Madre de Dios camina en medio de su pueblo, movida por
una ternura amorosa, y asume sus angustias y vicisitudes. Y
allí donde hay un santuario, una iglesia, una capilla dedicada a
ella, sus hijos acuden en gran número. ¡Cuántas expresiones de
piedad popular! Las peregrinaciones, las fiestas, las súplicas,
la acogida de imágenes en los hogares y tantas otras son
ejemplos concretos de la relación viva entre la Madre del Señor
y su pueblo, que se visitan mutuamente.
Queridos jóvenes, es hora de volver a emprender sin demora
el camino de los encuentros concretos, de una verdadera
acogida de los que son diferentes a nosotros, como ocurrió
entre la joven María y la anciana Isabel. Sólo así superaremos
las distancias —entre generaciones, entre clases sociales,
entre etnias y categorías de todo tipo— e incluso las guerras.
Los jóvenes son siempre la esperanza de una nueva unidad
para la humanidad fragmentada y dividida. Pero sólo si tienen
memoria, sólo si escuchan los dramas y los sueños de sus
mayores. «No es casual que la guerra haya vuelto en Europa en
el momento en que la generación que la vivió en el siglo pasado
está desapareciendo» (Mensaje para la II Jornada Mundial de
los abuelos y de los mayores). Es necesaria una alianza entre
los jóvenes y los ancianos, para no olvidar las lecciones de la
historia, para superar las polarizaciones y los extremismos de
este tiempo.
Escribiendo a los efesios, san Pablo anunció: «Ahora, en Cristo
Jesús, ustedes, los que antes estaban lejos, han sido acercados
por la sangre de Cristo. Porque Cristo es nuestra paz; él ha
unido a los dos pueblos en uno solo, derribando el muro de

75
enemistad que los separaba, a través de su propia carne» (2,13-
14). Jesús es la respuesta de Dios a los desafíos de la humanidad
en cada época. Y esta respuesta, María la llevaba dentro cuando
fue al encuentro de Isabel. El mayor regalo de María a su
parienta anciana fue llevarle a Jesús. Ciertamente, la ayuda
concreta también es inestimable. Pero nada más podría haber
llenado la casa de Zacarías de una alegría y un significado tan
grandes como la presencia de Jesús en el seno de la Virgen, que
se había convertido en el sagrario del Dios vivo. En esa región
montañosa, Jesús, solamente con su presencia, sin decir
una palabra, pronunció su primer “sermón de la montaña”:
proclamó en silencio la bendición de los pequeños y los
humildes que se confían a la misericordia de Dios.
¡Mi mensaje para ustedes, jóvenes, el gran mensaje del que es
portadora la Iglesia, es Jesús! Sí, Él mismo, su amor infinito por
cada uno de nosotros, su salvación y la nueva vida que nos ha
dado. Y María es el modelo de cómo acoger este inmenso don
en nuestras vidas y comunicarlo a los demás, haciéndonos a su
vez portadores de Cristo, portadores de su amor compasivo, de
su generoso servicio a la humanidad que sufre.
¡Todos juntos en Lisboa!
María era una joven como muchos de ustedes. Era una de
nosotros. El obispo Tonino Bello escribió sobre ella: «Santa
María, [...] bien sabemos que fuiste destinada a singladuras en
alta mar, pero si te obligamos a navegar a vela próxima a la
costa, no es porque queramos reducirte a los niveles de nuestro
pequeño cabotaje. Es porque, viéndote tan cerca de las playas
de nuestro desánimo, nos pueda salvar la conciencia de que
también nosotros hemos sido llamados a aventurarnos, como
tú, por los océanos de la libertad» (María, mujer de nuestros
días, Paulinas, Madrid 1996, 11).
Desde Portugal, como recordé en el primer Mensaje de esta
trilogía, en los siglos XV y XVI, numerosos jóvenes —muchos
de ellos misioneros— partieron hacia tierras desconocidas,
para compartir también su experiencia de Jesús con otros
pueblos y naciones (cf. Mensaje de la JMJ 2020). Y a esta
tierra, a principios del siglo XX, María quiso hacer una visita
especial, cuando desde Fátima lanzó a todas las generaciones
el poderoso y admirable mensaje del amor de Dios que llama

76
a la conversión, a la verdadera libertad. A cada uno y cada una
de ustedes les renuevo mi calurosa invitación a participar en la
gran peregrinación intercontinental de jóvenes que culminará
en la JMJ de Lisboa en agosto del próximo año; y les recuerdo
que el próximo 20 de noviembre, solemnidad de Cristo Rey,
celebraremos la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias
particulares de todo el mundo. A este respecto, el reciente
documento del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
—Orientaciones pastorales para la celebración de la Jornada
Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares— puede
ser de gran ayuda para todas las personas que trabajan en la
pastoral juvenil.
Queridos jóvenes, sueño que en la JMJ vuelvan a experimentar
la alegría del encuentro con Dios y con los hermanos y las
hermanas. Tras largos periodos de distancia y aislamiento,
en Lisboa —con la ayuda de Dios— redescubriremos juntos
la alegría del abrazo fraternal entre los pueblos y entre las
generaciones, el abrazo de la reconciliación y la paz, ¡el abrazo
de una nueva fraternidad misionera! Que el Espíritu Santo
encienda en sus corazones el deseo de levantarse y la alegría
de caminar todos juntos, en estilo sinodal, abandonando
las falsas fronteras. ¡El momento de levantarse es ahora!
¡Levantémonos sin demora! Y, como María, llevemos a Jesús
dentro de nosotros para comunicarlo a todos. En este hermoso
momento de sus vidas, sigan adelante, no pospongan lo que el
Espíritu puede hacer en ustedes. De todo corazón bendigo sus
sueños y sus pasos.
Roma, San Juan de Letrán, 15 de agosto de 2022, solemnidad de
la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.
Papa Francisco.

77
TRIDUO

78
TRIDUO
Objetivo General
Enamorarse de Jesús a partir del encuentro con su pasión,
muerte y resurrección, para ser testimonios de una nueva
evangelización.

¿Qué es?
Es el centro del año litúrgico. Comienza en la tarde del Jueves
Santo con la Misa Vespertina de la Cena del Señor, continúa con
la Celebración de la Muerte del Señor en la tarde del Viernes
Santo y culmina con la Solemnísima Vigilia Pascual en la
Noche Santa de la madrugada del Domingo de Resurrección. Es
la solemnidad central del año y está prohibido cualquier otro
tipo de celebración durante estos días. En caso de que alguna
solemnidad caiga dentro de la Semana Santa o del Triduo
Pascual, se pospone hasta después de la Octava de Pascua.
Cualquier otro tipo de celebración, sea fiesta o memoria, se
suprime. Dentro del Triduo Pascual, merece mención aparte el
Domingo de Resurrección.

Símbolos
Jueves Santo: Mesa, Eucaristía, Compartir, Camino,
Mochila- Tomó el pan, lo bendijo y se los dio (Lc. 24, 30); Lo
reconocieron al partir el pan (Lc. 24, 30).
Viernes Santo: Cruz, Mochila -¿No ardía nuestro corazón
mientras nos hablaba en el camino? (Lc. 24, 32).
Sábado Santo: Virgen María, Madre, Misión, Mochila- Y
levantándose volvieron a Jerusalén (Lc. 24, 33).
Domingo de Resurrección: Mesa, Eucarística, Compartir,
Camino, Mochila, Cruz, Rosario, Virgen.
María, Madre, Misión - ¡Es verdad, el Señor ha resucitado!
(Lc 24, 34).

80
CELEBRACIÓN DE APERTURA
Objetivo:
Fascinar al joven, con los elementos y símbolos, que le permitirán
descubrir y comprender el sentido del Triduo Pascual, y lo que el
material propone como camino de vivencia para la Pascua Joven.
Elemento Central: El camino y la mochila.
Elementos y recursos:
• Cartulinas (por colores) para la elaboración de la Mochila (una
por grupo). Las directrices para su elaboración se encuentran en el
siguiente link.
https://youtu.be/y-_SWuCINFk o https://youtu.be/ZQGlm6aDvq0
• Caso contrario, se pueden usar tela TNT o bolsas resistentes de
plástico.
• Letreros, para identificar el nombre de las primeras 5 postas (se
explica más abajo).
• Hojas blancas, para imprimir o escribir las palabras que tendrán
estas 5 paradas (se explica más abajo).
• Una mesa relativamente larga, con un mantel blanco.
• La cita bíblica Mateo 19, 16-26 (impresa o fotocopiada) para cada
grupo.
• Y una hoja blanca para cada participante.
• Dos carteles grandes que digan: TEREHO PORAITE (buen viaje) y el
otro: “SEÑOR, ¿QUÉ DEBO HACER PARA GANAR LA VIDA ETERNA?”
• Al menos 10 animadores o guías.
• Un mapa, por grupo, con el trayecto a seguir (más abajo se da un
ejemplo).
Ambientación:
• Preparar un camino o sendero.
• Preparar postas, que estarán distribuidas a lo largo de camino (el
material explicará mejor este punto).
• Tratar de no utilizar elementos pesados que puedan dificultar el
movimiento de los participantes.
• Es una dinámica de observación, sorpresa y análisis, por lo que
instamos a los organizadores a involucrarse y dar la importancia debida.

81
Tener en cuenta:
• Que las paradas no estén muy alejadas, teniendo en cuenta la
duración de la dinámica.
• El número aproximado de participantes en la Pascua, ya que se
trabajará en grupos.
• Esta dinámica contiene un mensaje ligado a los temas que se
desarrollarán posteriormente, por lo que, si se realiza alguna
variación o cambio, por parte del grupo organizador, mantener la
idea central, así como los símbolos y el objetivo.
Duración: 60 minutos (máximo).

82
DESARROLLO DE LA DINÁMICA: EL VIAJE DE TU VIDA
A-PREPARACIÓN DEL SENDERO O CAMINO.
El equipo organizador deberá diseñar (dentro del predio donde
se llevará a cabo la Pascua Joven) un camino o sendero. El
mismo podrá ser identificado y señalizado con banderines,
listones o letreros. Por ejemplo: siga derecho, doble a la
izquierda, cuida obstáculos, etc.
El camino tendrá diez postas o paradas, distribuidas a lo largo
del mismo. Las cinco primeras, responden a esta pregunta
¿MBA’ÉPA REGUERAHÁTA? (¿Que llevarás?), donde se
juntarán elementos que servirán para más adelante, mientras
que las otras cinco, son desafíos a superar, llamados ¿MBA'E
REJAPÓTA? (¿Qué harás?).
Para identificar el inicio del sendero, se colocará el letrero
“TEREHO PORAITE” (BUEN VIAJE).
El camino terminará frente a la mesa, con el mantel blanco
puesto, dando impresión de ser un altar, donde en la parte
de abajo, se colocará el letrero “SEÑOR, ¿QUÉ PUEDO HACER
PARA GANAR LA VIDA ETERNA?”, y frente a este, las hojas
blancas para cada participante junto con la cita bíblica de
Mateo 19, 16-26.
B-PREPARACIÓN DE LOS OTROS ELEMENTOS.
Las paradas ¿MBA’ÉPA REGUERAHÁTA?, corresponde a las
siguientes:
a.PRIMERA PARADA: ¿CÓMO ME IDENTIFICO?
b.SEGUNDA PARADA: ¿QUÉ VALORES LLEVARÉ?
c.TERCERA PARADA: ¿CUÁL ES MI ESTADO DE ÁNIMO?
d.CUARTA PARADA: COSAS IMPORTANTES.
e.QUINTA PARADA: ¿EN QUÉ CREO?
El nombre de estas paradas, estará escrito en un cartel, para su
mejor identificación (punto c de Elementos o Recursos).
Un animador o miembro del staff, por cada una de estas
paradas.

83
Las hojas blancas (punto d de Elementos o Recursos), se
utilizarán para imprimir o escribir las siguientes palabras, cuyo
tamaño debe ser el adecuado para que entren en la mochila:
• PRIMERA PARADA: alegre, apasionado/a, obsesivo/a,
callado/a, creativo/a, argel, malhumorado/a, nervioso/a,
introvertido/a, social, empático/a, prejuicioso/a,
observador/a.
• SEGUNDA PARADA: respeto, compromiso, tolerancia,
voluntad, responsabilidad, confianza, honestidad, equidad,
servicio, gratitud.
• TERCERA PARADA: aburrido, confusión, ilusión, vergüenza,
deseo, frustración, gratitud, aceptación, inseguridad, orgullo,
ira, miedo.
• CUARTA PARADA: dinero, tecnología, agua, comida, armas,
conocimiento, maquillaje, ropa, música, internet, botiquín
primeros auxilios.
• QUINTA PARADA: creo en mis amigos, creo en mis
cualidades, creo en mi familia, creo en el progreso, creo en el
amor, creo en la libertad, creo en mis ideales, no creo en nada.
Según el número de grupos, también habrá la misma repetición
de palabras. Por ejemplo: si hay 10 grupos, entonces habrá 10
repeticiones de cada palabra.
Se pueden agregar otras palabras, siempre y cuando estén
acordes a cada posta.
Los grupos sólo podrán seleccionar una palabra de cada posta.
¿Y las últimas cinco postas? Estas tendrán los siguientes
obstáculos:
• SEXTA PARADA: problemas juveniles.
• SÉPTIMA PARADA: problemas familiares.
• OCTAVA PARADA: falta de….
• NOVENA PARADA: dificultad con mis amigos y otros seres
queridos.
• DÉCIMA PARADA: Decepción, soledad y frustración.
Estos obstáculos estarán a cargo de otros cinco animadores
(uno por posta), que deberán representar cada uno de los
problemas planteados, en un diálogo con los participantes.

84
Los siguientes escritos se ponen como ejemplo:
SEXTA PARADA: Buenas, yo soy los problemas que atraviesan
los jóvenes actualmente. Estoy pasando por un momento muy
crítico, pues el abandono mezclado con la confusión me ha
llevado a tomar caminos equivocados. Me he sumergido en
adicciones, he transitado el camino de la violencia, hasta el
punto de odiarme a mí mismo.
En esa oscuridad, no me quedó de otra, que refugiarme en el
mundo de las redes sociales, mostrando algo que no soy. He
buscado amor, felicidad y sentido a esta vida, en el mero placer,
en actitudes egoístas, pensando solo en mis intereses.
Sinceramente ya no se que hacer, todos juzgan mis acciones,
pero nadie es capaz de sentarse y escucharme. Y hoy necesito
de la ayuda de ustedes. ¿Tendrían algo en la mochila que me
sirva?
SÉPTIMA PARADA: yo soy un joven que pasa por problemas
familiares. Mi realidad es muy dolorosa: padres separados,
hermanos distanciados, constantes peleas entre todos.
Cuando era niño, no entendía bien lo que sucedía, pero al
crecer, me he dado cuenta, que mis padres pasan más tiempo
trabajando y discutiendo entre ellos, que estando conmigo y
mis hermanos.
Si bien es cierto, que nunca me han hecho faltar el pan, techo
y vestimenta, el amor es algo que pocas veces he sentido por
parte de ellos, por eso no creo en la familia, no creo en el
matrimonio. Cuando ellos quieren corregirme, siento que no
tienen autoridad.
Busque la manera de amarlos, o de darme una oportunidad,
pero me cuesta.
He pasado más tiempo en la calle, que en mi casa, y si estoy,
vivo encerrado en mi pieza o con los auriculares puestos.
Espero que me puedan ayudar a encontrar una solución a mi
problema. ¿Tienen algo en su mochila que me sirva?
OCTAVA PARADA: me presento, yo soy el joven al que le
denominan “falta de…”, ya que en realidad me faltan tantas
cosas, que no sé por donde empezar.

85
Me faltan oportunidades laborales, acceso a la educación,
recursos de salud para tratar mis enfermedades y la de mi
familia, hasta a veces me falta lo necesario para subsistir.
Siempre usan mis carencias cuando vienen momentos
electorales o cuando desean utilizarme como mero recurso.
Lastimosamente en mi desesperación, caigo en esos engaños,
pues no me queda otra que agarrar de lo que hay en el momento.
También me han dicho varias veces que debo prepararme para
el mañana, ¿pero cómo hacerlo si no tengo con qué? Soy esa
eterna espera de un mañana que nunca llega.
Te pido que puedas ayudarme, pues incluso, la falta de fe y
esperanzas, invaden mi vida. ¿Qué tendrían en su mochila para
ayudarme?
NOVENA PARADA: ¿Qué tal? Soy un joven como tú, que busca
relacionarse con otros jóvenes, que necesita encontrar su
identidad como personas. Pero la realidad es muy dolorosa.
Las relaciones con los demás no son perfectas: hay mentiras,
descuidos, discusiones, traiciones y alejamiento. Muchas
veces pensamos que todo debe girar en torno a nosotros, a
nuestros intereses, y nos olvidamos de los demás. Por eso, más
que personas que me digan la verdad, he buscado aliados a mis
caprichos, a mis mentiras.
Otras tantas, busco relaciones que me sirvan de cortina o
tapón, para ocultar o llenar un vacío interno. Tal vez por eso
nuestras relaciones interpersonales no funcionan y estamos
en constante cambio de amigos, pareja o compañeros.
Terminamos dañados y dañando.
Quiero ayudarme y ayudar a otros a saber que las relaciones
con los demás son necesarias e importantes, que no son
perfectas, pero que en esa imperfección se puede encontrar
algo más profundo… ¿me podrías ayudar con lo que tengas en
tu mochila?
DÉCIMA PARADA: yo soy la última parada en este camino que
han iniciado. Lo que han escuchado hasta ahora, quizás no fue
de su agrado, y en otros se han sentido identificados. Pero para
entender todo lo que más tarde vivirán, es preciso que puedan
prestar atención a este último tramo.

86
Todas las demás postas, son como los números en una
operación de matemáticas, que al sumarlas dan como resultado
algo mucho mayor, y para este caso, las situaciones anteriores,
derivan en soledad, frustración y decepción.
Muchos son los jóvenes que van por la vida, con este resultado
sobre sus espaldas, caminando a oscuras por la vida, por eso sus
decisiones y formas de actuar, están ligados a esos resultados.
Jóvenes que se sienten solos a pesar de estar rodeado de muchas
personas, jóvenes frustrados a tan corta edad, con el amor, la
vida, la esperanza, la familia y que ya no creen en nada. Jóvenes
decepcionados de todo.
Yo represento a esos jóvenes, que no son algo aislado, sino tan
cercano a nuestra realidad, que quizás uno de esos puedes ser
tú.
¿Qué tendrías en tu mochila para hacer frente a esta realidad tan
acuciante?
Estos diálogos, pueden ser modificados según la necesidad del
momento o la realidad por la cual atraviesan los que asistirán
a la Pascua Joven.
Cabe resaltar, que en estas paradas, NO SE DEBE hacer ningún
análisis sobre la situación, sino: ESCUCHAR, VER SI HAY
ALGO EN LA MOCHILA QUE PUEDA AYUDAR AL PROBLEMA, Y
DEJARLO O NO.
A cada grupo se le entregará también, un MAPA GUÍA, que
servirá para ordenar el inicio de la dinámica, ya que la temática
es que no haya grupos que estén esperando por largo tiempo,
y así pueda perderse el entusiasmo y la sorpresa. Por ejemplo.

87
IMPORTANTE: LA ÚLTIMA PARA INDEFECTIBLEMENTE
DEBE SER LA DÉCIMA POSTA (DECEPCIÓN, SOLEDAD Y
FRUSTRACIÓN).
• PRIMERA PARADA: ¿CÓMO ME IDENTIFICO?
• SEXTA PARADA: PROBLEMAS EN LA JUVENTUD.
• SEGUNDA PARADA: ¿QUÉ VALORES LLEVARÉ?
• SÉPTIMA PARADA: PROBLEMAS FAMILIARES.
• TERCERA PARADA: ¿CUÁL ES MI ESTADO DE ÁNIMO?
• OCTAVA PARADA: FALTA DE…
• CUARTA PARADA: COSAS IMPORTANTES.
• NOVENA PARADA: PROBLEMAS CON LOS DEMÁS.
• QUINTA PARADA: ¿EN QUÉ CREO?
• DÉCIMA PARADA: DECEPCIÓN, SOLEDAD Y FRUSTRACIÓN…
Este mapa, también dará el toque de camino o búsqueda que
se desea lograr al inicio. Una sugerencia, es que sea diseñado
con base al lugar donde se realizará la dinámica (el gráfico a
continuación es solo ejemplo).
C-A TENER EN CUENTA.
• Según la necesidad y los recursos, se podrán duplicar las
postas. Esto a fin de evitar que la dinámica se extienda más
de lo debido (podrá haber dos paradas 1, dos paradas 2, y así
sucesivamente).
• La duración máxima: en las primeras 5 postas (35 segundos),
en las últimas 5 postas (2 minutos).
• Los animadores de las postas ¿MBA'E REJAPÓTA?, deben ser
personas capaces de llegar al joven con su interpretación.
D-PUESTA EN MARCHA.
En la recepción de la Pascua, ya se deberán organizar a los
participantes por grupos.
Llegado el momento, el o los animadores encargados, darán la
bienvenida a los participantes, explicando la dinámica:
Muy buenas estimados participantes, a continuación,
realizaremos un viaje por distintos momentos, para eso
tendrán una mochila, que representará la vida de cada uno de

88
ustedes, y un mapa que los guiará para llegar a la meta final.
Como todo viaje, necesitaremos llevar aquello que nos será
de utilidad. Por eso en las primeras 5 paradas, encontrarán
distintos puntos, en donde deberemos surtirnos de lo necesario.
Solo podrán seleccionar un elemento.
El tiempo máximo por cada una de estas 5 paradas será de 20
segundos. Así que hagan bien su elección y luego cárguenlo en
su mochila, pues ya no podrán retroceder o cambiar de opinión.
Si por alguna razón, en uno de los paradores hay algún grupo,
deberán esperar a que se desocupe la misma.
Posteriormente encontrarán otros puntos, donde deberán
resolver ciertas dificultades, con lo que fueron recolectando.
Presten mucha atención, aquí está el secreto de este viaje.
En estas, no pueden permanecer más de 2 minutos.
Buen viaje queridos jóvenes, y sean bienvenidos al VIAJE DE TU
VIDA.
Todos los grupos deberán ubicarse en el punto de partida, y
los demás animadores restantes (que no están en las paradas)
servirán de guías, cuidando el orden, y cumplimiento de los
tiempos estipulados.
Se puede poner una música instrumental de fondo, para darle
mayor ambiente al viaje.
A medida que los grupos van llegando al final del camino, se podrán
dar las siguientes situaciones:
• Ya no queda nada en la mochila.
• Quedarán elementos, que por egoísmo o miedo no quise
dejar.
• Los grupos que culminan el viaje, deberán ubicarse frente al
altar, en espera de los demás.
• En tanto ocurra esto, se les pedirá que en voz baja puedan
compartir entre ellos lo vivido durante el viaje.
• Cuando todos hayan completado el camino, se empezará la
parte final de esta dinámica. ES AQUÍ, DONDE SE DESCUBRE
EL LETRERO QUE ESTÁ JUNTO A LA MESA. “SEÑOR ¿QUÉ

89
DEBO HACER PARA GANAR LA VIDA ETERNA?”
• Sin entrar a analizar aún esta pregunta, el encargado o
animador, motivará a los participantes a compartir lo vivido
en la dinámica, con estas preguntas:
¿Qué palabras fueron recogiendo en su mochila para el viaje?
¿Qué sentiste en las paradas que planteaban un problema?
¿Te identificaste con uno de ellos?
¿Cómo quedó tu mochila al llegar al final de viaje? ¿vacía o no?
Terminado este momento, a cada grupo se le pedirá que
pasen a recoger la cita bíblica impresa y una hoja blanca por
participante.
El animador leerá la lectura y analizaran juntos estas
preguntas:
¿Qué relación hay entre la cita bíblica y lo vivido en esta
dinámica del viaje?
¿Qué significa “ganar la vida eterna”?
Aporte para el Animador:
“La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo
que vemos, no es lo que miramos, sino lo que somos” decía un
afamado escritor portugués, haciendo alusión a que nuestro
paso por este mundo, es como un viaje, pero también es un
espejo, donde lo que vemos es el reflejo de lo que tenemos por
dentro.
Todo viaje, tiene un principio y un final, y entre estos dos
puntos, hay un montón de situaciones, vivencias y momentos
que vamos incorporando a nuestra vida, a lo que llamamos
aprendizaje. Es aquí donde adquiere importancia “el lente”
que uso para observar con mayor claridad el camino a realizar.
Saber observar la vida, es también comprender que cosas
debo recoger de cada situación, sea buena o mala, positiva o
negativa, y aunque parezca ilógico, son en las vicisitudes y
problemas, donde se recogen las verdades del camino, y las
mejores enseñanzas. Pero, como se mencionó anteriormente,
todo depende del lente con que miramos estas vivencias.
Hoy, en la dinámica de inicio de esta Pascua Joven 2023,

90
quisimos simular el viaje que todos estamos haciendo en
este milagro llamado VIDA. La mochila representa nuestra
existencia, y lo que hacemos al principio, es ir recogiendo
aquellas cosas que pensamos que nos servirán más adelante.
Pero ¿Quién me define qué es importante y que no?
Nuestra niñez y adolescencia, son esas postas, donde vamos
recolectando cosas, aprendiendo más sobre el camino.
Lastimosamente la realidad nos pone, casi de seguido, las
“postas de los problemas”, que debemos superar.
Hay situaciones que podemos superar, otras indefectiblemente
nos superan a nosotros, y al final, ¿Qué nos queda en nuestra
mochila? ¿Qué tengo para seguir el viaje? CONCEPTOS
EQUIVOCADOS SOBRE MI PERSONA, SOBRE LA VIDA, SOBRE
VALORES ABSOLUTOS COMO EL AMOR, EL RESPETO, LA
HONESTIDAD, LA FAMILIA O EL PREJUICIO SOBRE LOS OTROS,
INCLUSO SOBRE DIOS.
Desesperadamente busco algo con que mantenerme a flote,
algo que me diga “este es el camino”, y en mis elecciones voy
perdiendo todo lo que recolecte en la mochila de mi vida: mi
esencia, mis valores, mi horizonte final. Y esto, lo vivenciamos
en las últimas cinco postas, que, aunque fue algo actuado, estoy
seguro que en la realidad, representa a más de uno.
¡Mira tu mochila! ¿Qué tienes para lidiar el resto del camino?...
nada o casi nada.
Queridos amigos, esta mesa presente al final, es la invitación
que Jesús nos hace, para darnos esa pausa, recobrar fuerzas y
volver a darnos una oportunidad. Al final, cuando parece que
todo está perdido y nada queda, el Señor se hace presente en
nuestro andar diario y nos llama para encontrar nuevamente
el camino, pero esta vez desde su presencia.
La cita bíblica compartida, es la fiel imagen de lo que todos
queremos: ¡¡VIVIR, PERO DE VERDAD!!
En este joven, que sale al encuentro de Jesús, hoy nos
reflejamos todos. Y en su pregunta, también nos identificamos
“¿QUÉ PUEDO HACER PARA GANAR LA VIDA ETERNA?” ¿Hasta
cuándo tendré que caminar sin encontrar algo que me llene
completamente? ¿Qué hacer para sentirme digno y querido?

91
El Señor sabe del camino, y a pesar de que te parezca algo
incomprensible, sabe del tuyo. Pero necesita que nos vaciemos
por dentro, para dar cabida a la novedad que el trae: CAMINO,
VERDAD Y VIDA.
PARA LO NUEVO, ES NECESARIO DESPOJAR LO VIEJO. DE LO
CONTRARIO, SERÍA COMO PONERNOS ROPA LIMPIA CON LA
PIEL SUCIA, o como el mismo Jesús lo mencionó “PARA VINO
NUEVO, ODRES NUEVOS” (Mc 2, 22)
“VEN Y SÍGUEME”, es su propuesta, pero la respuesta está en
nosotros, y en lo que deseamos darle a nuestra vida.
¿Seremos como el joven rico, que se retira triste por el mismo
camino, ya que no puede despojarse de lo viejo, o volveremos a
nuestras casas, al final de esta Pascua Joven, con un semblante
nuevo, con nuevas esperanzas y fuerzas, ya que hemos
encontrado el camino que me conduce a la verdad y a las
respuestas a tantas preguntas? …. Y ESE CAMINO ES JESÚS,
QUE ME ACOMPAÑA SIEMPRE.
Con esta frase, inicio contigo esta Pascua Joven 2023 “LA
ÚNICA REGLA DEL VIAJE: NO VUELVAS COMO TE FUISTE, VUELVE
DIFERENTE”.
COMPROMISO FINAL DE LA DINÁMICA.
En la hoja blanca, que es para cada participante, escribirán lo
que desean lograr al final del camino de esta Pascua Joven: un
sueño, un anhelo, un deseo, o una breve oración. Y lo pondrán
dentro de la mochila.
Mientras los grupos van haciendo este trabajo, se colocará la
imagen de Jesús sobre la mesa, pero cubierta con una tela.
Una vez terminado, se les pedirá a los participantes que guarden
unos segundos de silencio, meditando en oración sobre lo que
han escrito. UNO DE LOS ANIMADORES DESCUBRIRÁ LA TELA,
PARA QUE TODOS PUEDAN VER EL ROSTRO DE CRISTO.
A la par, otro animador o miembro del staff, en voz en off,
repetirá este llamado de Jesús: VENDE TODO LO QUE TIENES,
LUEGO VEN Y SÍGUEME.

92
Posteriormente se cantará o se reproducirá la música EL
SEÑOR DE GALILEA, mientras se invita a los jóvenes, a pasar
por grupo frente al altar, para depositar su mochila o mochilas,
haciendo brevemente una oración todos juntos, tomados de la
mano.
ORACIÓN FINAL.
Señor, al inicio de esta Pascua Joven, te entrego mi vida, la de mi
comunidad, la de mi familia y todos nuestros planes.
Toma nuestras manos, guía nuestras actividades que buscan
acercanos a tu voluntad, y ayúdanos a continuar siempre unidos
en tu amor.
Gracias por llenarme de energía, por llenar cada parte de mi
cuerpo con tu presencia, por demostrarme cada día que siempre
estás a mi lado, luchando cada una de mis batallas.
En tu nombre quiero vivir este día, junto a los míos, y a los que me
pongas en el camino.
Amén.
(Se reza un Padre Nuestro y un Salve María).

93
JUEVES SANTO
SENTIDO DEL DÍA
Símbolo: Mesa y lavatorio de los pies.
Bienvenidos jóvenes a otra edición más de Pascua Joven,
iniciamos este caminar juntos dando nuestro primer paso a una
revelación que Jesús quiere realizar con cada uno de nosotros,
una propuesta de mucho amor y servicio.
Entonces para iniciar este momento necesitamos a 2 personajes
para una pequeña actuación (ya designado previamente),
un joven monitor con jeans y camiseta que lave los pies a un
joven participante de Pascua Joven, el momento puede estar
ambientado con un tema musical de fondo. Terminando este
momento hacemos ya la explicación de este día.
Animador: En la escena podemos observar a un joven que
representa la figura de Carlos Acutis, un chico normal, con
defectos y virtudes, que luchó por colocar a Dios en primer
lugar, y su vida fue testimonio de un especial amor a Dios y a la
Eucaristía, un camino que lo llevaba a su beatificación.
Reflejados en él podemos sentirnos identificados como
jóvenes, sabiendo que se puede amar más de lo que estamos
dispuestos, que podemos reconocer la grandeza de Dios y de
esa manera podemos buscar imitarlo diariamente.
La manifestación del lavatorio de los pies hecha primeramente
por Jesús a sus discípulos, es una llamada a nosotros para
buscar la humildad, para madurar nuestras actitudes de perdón
y es una ilustración eficaz del mandamiento del amor.
En este jueves santo no solo recordamos este signo, sino que
también conmemoramos 2 hechos muy importantes:
• La Institución de La Eucaristía: En la última cena, Jesús
instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y de su sangre.
Él ofreció aquel día en el cenáculo el mismo sacrificio que iba a
ofrecer pocas horas más tarde en el calvario: con anticipación,
se entregó por todos los hombres bajo las apariencias de pan y
vino. El amor de Cristo a los hombres crecía y crecía a medida
que los entendía en su indigencia y en su necesidad.

94
• La Institución del Orden Sacerdotal y La Vida de Servicio a
los demás: Jesucristo es el verdadero y supremo Sacerdote de
la Nueva Ley, pues sólo Él nos reconcilió con Dios por medio de
su Sangre derramada en la Cruz. Sin embargo, quiso Jesús que
algunos hombres, escogidos por Él, participarán de la dignidad
sacerdotal de modo que llevarán los frutos de la Redención
a todos los demás. Con ese fin instituyó el sacerdocio de la
Nueva Alianza. A su vez los Apóstoles, inspirados por Dios,
sabían que el encargo de Jesús no acabaría con ellos, y por eso
transmitían el ministerio mediante el sacramento del orden.
Es un sacramento de entrega y abandono total del Señor.
Entonces en este día busquemos abrir nuestros corazones a
todos sus mensajes y a su llamada personal, para vivir este
inicio tratando de asemejarnos a ese amor que nos motiva
constantemente.

95
1-TOMÓ EL PAN, LO BENDIJO Y SE LOS DIO
(LC. 24, 30)
EL CAMINO ES EL AMOR
Objetivo Específico: Descubrir en el servicio y la escucha, la
aptitud del verdadero seguidor de Cristo, que, en imitación al
Maestro, quiere poner en práctica la caridad como guía en su
vida y en la construcción del Reino de Dios.
Duración: 90 minutos
Texto Referencial: Lucas 24, 29 “Quédate con nosotros, porque
atardece y el día ya ha declinado”. Y entró a quedarse con ellos.
Textos de ayuda:
• Juan 15, 11 “Les he dicho todas estas cosas para que mi alegría
esté en ustedes, y su alegría sea completa.
• Juan 13, 5 “Echó agua en un recipiente y se puso a lavar los pies
de los discípulos; y luego se los secaba con la toalla que se había
atado"
Símbolos:
Huellas de pies dentro de un corazón, un recipiente con agua y
una toalla.
Idea Central:
El Triduo Pascual, empieza con la Cena del Señor, y en ella,
Jesús distingue una acción concreta con un mandamiento
central “Ámense unos a otros” (Jn. 15, 17).
Desde estos dos regalos (el ejemplo del servicio cristiano y el
mandamiento del amor), Jesús quiere mostrarnos cuál debe
ser la actitud de todo aquel que desea seguirlo. Y es lo que se
vislumbrar al leer los cuatro evangelios: EL MODO DE SER DE
JESÚS.
Por eso, en este taller, nos sumergiremos primeramente en la
condición número uno de todo cristiano “la escucha”, o como
bien lo mencionó nuestro querido Papa Francisco “la escucha
terapia” (México, 2016). Luego analizaremos las distintas
situaciones por las cuales atraviesan nuestros compañeros,
para caer finalmente, que nuestra tarea es “limpiar los pies”

96
de aquellos que han transitado por caminos equivocados, y no
ponernos en una actitud farisea de apuntar con el dedo. Pero
antes, debo ser yo quien se deje limpiar (primeramente) por el
Señor.
Todos hemos llegado a esta Pascua Joven, transitando
realidades diferentes, pero en el camino Jesús se pone a nuestro
lado, para explicarnos todo, e iluminarnos desde su presencia,
todos los acontecimientos de la vida.
Materiales:
• Imagen de los símbolos centrales (corazón, recipiente y
toalla) para cada grupo.
• Hojas blancas para cada integrante o en su defecto, 3 por
grupo.
• Bolígrafos para cada integrante o al menos 3 por grupo.
• Proyector y equipo de audio.
• Cinta adhesiva gruesa.
• Un recipiente con agua y una toalla, por grupo.
ORACIÓN INICIAL.
Señor Jesús,
Ponemos en tus manos este encuentro, para que tu voluntad nos
guie hacia aquello que deseas mostrarnos.
Colocamos en tu corazón a estos jóvenes, para que puedan ir
descubriendo la grandeza de tu amor, y la fuerza que deseamos
contagiarnos.
Y en tus pies, depositamos nuestros sueños, anhelos, dolencias y
vicisitudes, para que tus huellas nos muestren el camino a seguir.
Amén.
INTRODUCCIÓN.
Se mantienen los grupos creados para la Celebración de
Apertura, a fin de mantener la conexión entre los mismos. Para
iniciar este momento, se puede cantar o hacer una dinámica
(no tan extensa), para distender y motivar la capacidad
participativa.

97
Posteriormente el animador o encargado del taller,
socializará con los participantes, las siguientes preguntas
(no es necesario que escriban):
• ¿Quién o quiénes te invitaron a la Pascua Joven?
• ¿Qué expectativas tenés para este año? (mejorar tus
calificaciones, hacer nuevos amigos, conocer un lugar,
alcanzar un sueño, ir a algún concierto, etc. etc.)
La idea es lograr que el joven pueda sentirse parte del grupo,
escuchando las otras respuestas, entiendo que todos somos
invitados, no un grupo de estrellas y otros estrellados. Además
de hacer camino para el siguiente tema a desarrollar.
Este primer momento no debe alargarse más de la cuenta, ni ser
tan rígida, para ello la capacidad de interactuar del animador o
responsable del taller, será de suma importancia.
DINÁMICA DE APERTURA (FASCINAR – VER) – 40 min
1° MOMENTO.
Culminada la socialización, se pedirá a los jóvenes que se
dispongan para compartir el siguiente cortometraje. A cada
grupo se le entrega las hojas blancas y los bolígrafos. No está
demás recalcar la importancia de mantener los celulares en
silencio, y la correcta ubicación de los grupos para apreciar con
nitidez el video.
Cortometraje “El valor de ser uno mismo”. https://youtu.be/
SkO6p0K6uzc
Posteriormente trabajamos con base a las siguientes
preguntas (escribir en sus hojas):
a-¿Qué te ha llamado la atención del cortometraje? ¿Cuál
sería para ti el mensaje central?
b-Si comparamos el video con nuestra vida ¿Tenemos vacíos,
cicatrices o heridas que dejaron marcas difíciles de olvidar?
c-¿Te pusiste a pensar que los otros también lo tienen?

98
A tener en cuenta:
• Cada grupo, en lo posible, deberá contar con un guía o
animador, para motivar y moderar las respuestas, sin entrar
a dirigirlas.
• En caso de que haya jóvenes, que les cueste responder o se
nieguen, no obligar ni coaccionar. El respeto y la libertad son
importantes en esta parte. (después se entenderá mejor)
Una vez terminado el análisis, cada grupo elegirá a sus
representantes, que compartirán las respuestas en plenaria
general. En este momento, el animador aún no entra en el
momento de juzgar del taller, solo escucha y motiva.
2° MOMENTO.
Culminado este primer momento, el animador planteará al
grupo en general, esta pregunta:
Si pudiéramos dar una solución o un consejo para poder ayudar a
nuestros amigos ¿Cuál sería?
Para entender mejor este planteamiento y darle un toque de
recuerdos, se visualizará el siguiente video: https://youtu.be/
DgMecoNIiz8
Observación: no se escribe nada, solo se comparten las
experiencias y respuestas. De igual manera, el animador, sólo
debe escuchar las respuestas sin entrar a juzgar.
3° MOMENTO.
Terminado el segundo momento, analizamos las siguientes
preguntas. Para este caso, sí deberán escribir en sus hojas
(como en el primer momento):
• ¿Me conozco realmente o aún tengo en mi, áreas que me son
misteriosas y desconocidas?
• ¿Puedo dar algo que no tengo?
Las preguntas se trabajan en los grupos y cuando todos hayan
terminado, se les pedirá compartir brevemente en plenaria
general.

99
DISCERNIR (JUZGAR – ESCUCHAR LA REALIDAD) 30 min
En este momento, los guías o animadores entregarán a cada
grupo, las imágenes de los símbolos centrales (El Corazón con
la huella, el recipiente y la toalla). Luego se compartirán las
siguientes citas bíblicas: (Se entrega una cita por grupo, a fin
de que unos puedan analizar la primera, y otros la segunda).
• Juan 15, 7-15
• Juan 13, 12-17
Preguntas para discernir:
• ¿Cuál es el mensaje central de esta cita bíblica?
• ¿Qué camino nos pide hacer Jesús, para encontrarnos con
su presencia, con nosotros mismos y así poder ayudar a los
demás?
• ¿Te animarías a abrir las puertas de tu corazón, para que El
Señor pueda darse a conocer, aliviar tus dolencias y así ayudar
a otros
Las respuestas deben ser escritas en la figura del corazón con
las huellas. Es importante para este momento que el animador
motive a todos a compartir sus respuestas, ya que la única
manera de poder empezar un nuevo camino, es tener una
nueva aptitud ante la propuesta de Jesús.
Lo analizado se compartirá en plenaria general, y una vez
terminado, la imagen se colocará frente al altar.
Aporte para el Animador:
Una antigua frase dice cuanto sigue “Lo más difícil es conocernos
a nosotros mismos, lo más fácil es hablar mal de los demás”, y
aunque fue acuñada hace varios siglos atrás, su enseñanza
sigue siendo tan actual.
Vivimos y convivimos en una realidad tan compleja y
complicada, donde uno de los principales problemas es la
capacidad de ponernos en el lugar del otro, y eso se denomina
empatía. Todos andamos corriendo por alcanzar solo lo
nuestro, como si en el camino no estuviera nadie más que yo.
Y hacemos esta salvedad, una cosa es luchar por alcanzar mis
sueños, mis proyectos, pero incluyendo a los otros, otra muy

100
distinta, es buscar lo mío, pero sin tener en cuenta a los demás,
o el peor de los casos, usando a los otros como simples piezas
para alcanzar mis beneficios. Ejemplos sobre esto, hay de
sobra, solo debemos observar a nuestra clase política.
Pero volviendo al tema, esta falta de empatía, tiene un común
denominador, el desconocimiento de uno mismo, que no
es otra cosa, que la no aceptación de lo que somos (luces y
sombras, virtudes y defectos, sueños y límites) para así, desde
ellos, comenzar a trabajar en aquellas áreas que necesitan ser
pulidas, y potenciar las que están bien consolidadas.
El primer paso para cambiar, es aceptar que no estamos bien,
que necesitamos ayuda. ¿Cómo cambiar o transformar algo que
no se acepta o se desconoce?
¿Cómo saber que debo cambiar?
Otra situación, que afecta a no muy pocos, es el conformismo,
que es una especie de “coraza” contra todo y todos. Donde
justifico mis defectos y errores, echando la culpa a los demás,
al ambiente, a la vida, a Dios. Y que suele esconderse en esa
frase muy conocida “Así soy yo, así debes aceptarme”.
Cualquiera de estas posiciones, no solo nos alejan de los otros,
sino que nos distanciamos de nosotros mismos y del horizonte
que se abre ante nuestra vida.
Y es aquí, donde la búsqueda de “ese espejo” en el cual
podamos vernos tal cual somos, tiene un nombre: Jesucristo.
Pues ¿Quién podría definirme como persona? ¿Dónde poner la
balanza de mi vida para saber su verdadero valor? Solo en aquel
que es el creador de la vida, el que ha diseñado cada parte de
nosotros, y sabe de qué estamos hechos.
Dios no quiere encarcelarte ni dominarte.
En una sociedad que pregona caminos de “felicidad y libertad”,
el nombre de Dios suena a cárcel para mentes débiles. Pero
la realidad, es todo lo opuesto: una sociedad insatisfecha,
personas cada vez más depresivas, solas, decepcionadas, cuya
felicidad tiene precio, y donde el amor es solo una fantasía.
Jesús no vino para encarcelar almas, ni para condenar. Su
vida pública, se inicia con el encuentro de los marginados,

101
despreciados y abandonados por los caminos del mundo, pues
“la voluntad del Padre es que ninguno se pierda” (Mt. 18,14),
sino que todos puedan tener “vida y en abundancia” (Jn. 10,10).
Entonces ¿Quién desea tu felicidad y tu libertad? ¿Dios o el
mundo?
Por eso, mis queridos amigos, Dios y su voluntad, son lo único
que pueden definirte, sin pedirte nada a cambio, más que abras
tu corazón. Sin pagar un precio por ello, tan solo aferrarte a las
manos de aquel que es tu Padre.
Dejarnos limpiar, para ayudar a otros.
“¿Acaso un ciego puede guiar a otro ciego?”, esta pregunta que
lanza Jesús y que se encuentra en el evangelio de Lucas 6, 39,
define perfectamente nuestra manera de actuar.
Es entendible nuestras buenas intenciones, nuestros consejos
para los otros ¿Pero les estamos ayudando realmente? ¿No
será que los llevó a los mismos errores en los cuales estoy
transitando? Por eso, el signo del “Lavatorio de Pies”, que
hace Jesús durante la Última Cena, es la Metodología del Amor,
que Él nos propone para ayudar a los demás.
Nosotros no tenemos la respuesta a todo, incluso tenemos
muchas dudas sin ser aclaradas, pero desde el momento en
que me dejo guiar por Jesús, y pongo mis “pies” para que los
limpie, estoy dejándome sanar y llenar con su presencia. Voy
encontrado mi verdadero YO, y esa fuerza que me impulsa a
salir al encuentro de los otros, para traerlos hasta su mesa, y
puedan sentir lo mismo que yo siento, y vivir lo que yo vivo.
Por eso, aquellos que han sufrido, llorado y caído hasta tocar
fondo, pero que se han dejado levantar y sanar por Jesús,
entienden perfectamente el dolor del otro. Su actuar no es
apuntar con el dedo, sino extender la mano para levantar. Y
esto caracterizó a las primeras comunidades cristianas, de
las cuales se dijo “Miren como se aman” (Quinto Tertuliano,
Padre de la Iglesia y escritor)
En este Jueves Santo, que iniciamos con muchas expectativas
y esperanzas, te invitamos a que te dejes limpiar, para que
puedas hacer lo mismo con los otros.

102
No tengamos miedo en dejar que Jesús entre en nuestro
corazón, y pedirle que nos enseñe el camino para conocerlo,
si lo sentís alejado. O para que pueda devolvernos esa fuerza
interna y así empezar todo de nuevo. Que sus manos sean las
que hoy limpien nuestros pies, después de tanto andar por
el mundo, sin haber encontrado las respuestas que alivian el
corazón.
Te invitamos a observar este video. https://youtu.be/eMLLNU4xV98
ACTUAR (CONMOVERSE) 20 min
Mientras los participantes están observando el video, los
animadores preparan los recipientes con agua, y una toalla.
Cuando el video haya concluido, el encargado pedirá a los
jóvenes descalzarse uno de los pies, sin miedo ni vergüenza.
Animándolos a poder abrirse a la experiencia y la vivencia de
sentirnos bienvenidos y acogidos a la Mesa del Señor.
Se sugiere para este momento, las siguientes músicas
(reproducida o cantada): Conozco tu corazón https://youtu.be/
ZAr8bfP-7LY y No te duermas https://youtu.be/rZ1_X55vfas
Los animadores pasarán a sus respectivos grupos, y
comenzaron a limpiar los pies de los participantes:
• Se pedirá a los jóvenes que cierren sus ojos, concentrándose
en la música que escucharán.
• Que puedan traer a su pensamiento, un suceso o área de su
vida, que desee sanar y corregir. También pueden ofrecer ese
momento, por un ser querido, para que Jesús pueda ayudarnos
y fortalecernos, para así también, poder hacer lo mismo en su
vida.
• Luego los animadores empezaran a limpiar y secar los pies
de los participantes, pudiendo repetir esta oración con cada
uno de ellos “HOY JESÚS TE QUIERE DE REGRESO A CASA. EL
CONOCE Y ENTIENDO LOS ANHELOS DE TU CORAZÓN”.
• Terminado este momento, los participantes volverán a
calzarse, y en las imágenes entregadas (recipiente y la toalla)
escribirán una breve oración. Luego se procederá a colocarlas
frente al altar, al lado del corazón con las huellas.
• Terminamos este taller, haciendo esta oración.

103
ORACIÓN FINAL
Señor Crucificado y Resucitado,
Enséñanos a afrontar los hechos de la vida cotidiana, con el fin de
que podamos vivir dentro de una mayor plenitud.
Ayúdanos a vivir las penas y las luchas que nos trae cada día
Como ocasión para crecer y para asemejarnos más a ti.
Haznos capaces de mirar esas pruebas con valentía, llenos de
confianza, porque tú nos sostienes.
Permítenos comprender que no llegaremos a la plenitud de la
vida. Si no morimos sin cesar en nosotros mismos,
En nuestros deseos egoístas y mezquinos. Porque solamente si
morimos contigo, podremos resucitar contigo.
Que nada de ahora en adelante, nos haga sufrir o llorar hasta el
punto de olvidar la alegría de tu Resurrección.
Tú eres el sol que resplandece del Padre.
Tú eres la esperanza de la eterna felicidad.
Tú eres el fuego del amor que incendia nuestros corazones.
Que la alegría de Jesús sea nuestra fuerza,
Que sea entre nosotros lazo de paz, de unidad y de amor.
Amén.

104
2-LO RECONOCIERON AL PARTIR EL PAN
(LC. 24, 30)
ALIMENTO QUE DA VIDA
Objetivo:
Dar a conocer a Jesús Eucaristía como sustento en nuestro
camino que nos alimenta y nos mantiene fuerte.
Idea Central:
Mostrar al joven que Jesús Eucaristía, mediante esa pequeña
fracción de pan, es nuestra fuente de vida, es el alimento que
nos da fuerza para poder realizar la misión a la cuál fuimos
llamados. Por eso, el símbolo principal de este taller es la
Eucaristía, que los jóvenes al finalizar el tema van a cargar a su
mochila para continuar su camino.
Elemento Clave: Eucaristía
Materiales:
• Proyector.
• Un circulo blanco de papel o cartulina de color blanco,
simbolizando la eucaristia para cada joven.

105
Duración: 60 minutos
Oración Inicial:
Tú como nuestra comida - Santa Catalina de Siena
¡O caridad sin límites! Tal como tu te entregaste, todo Dios y todo
hombre, así te dejaste a nosotros todo.
Tú como comida, para que mientras nosotros estamos como
peregrinos en esta vida no nos desmayáramos en nuestro
cansancio sino que nos fortaleciéramos por Ti, comida celestial.
¡O gente mercenaria!, ¿Y que les ha dejado Dios?
Él se ha dejado a sí mismo para ustedes,totalmente Dios y
totalmente hombre, escondido bajo la blancura de este pan.
¡O fuego de amor! ¿No fue suficiente que nos regalaras con la
creación en tu imagen y semejanza, y que nos crearas de nuevo a
la gracia en la sangre de Tu Hijo, sin entregarte a nosotros como
comida, el todo de la divinidad, el todo de Dios?
¿Qué fue lo que te llevó? Nada mas que tu caridad, !loco de amor
que Tu estas! Amén
1ER MOMENTO: VER 20 min
Teatro “Padre misericordioso”
Explicación: El teatro a realizarse es una representación de la
parábola del Hijo Pródigo en un formato moderno, para ello
es necesario preparar la escena con la participación de parte
del Staff como actores. Se recomienda tratar de vivenciar
correctamente los personajes para poder hacer llegar el
mensaje con la claridad que se requiere.
Personajes:
1. Narrador
2. Hijo menor
3. El padre
4. Dueño del hotel
5. Señor
6. Las personas que caminan y le niegan comida
7. Los empleados del padre

106
Desarrollo del teatro
Narrador: Un empresario exitoso, dueño de la empresa
número uno de construcción de su país, tenía dos hijos; el
menor de ellos le dijo a su padre:
Hijo menor: Papá, dame la parte de la herencia que me
corresponde, quiero irme de casa, vivir una nueva vida,
buscar un lugar donde me sienta más feliz.
Descripción: El padre les repartió la herencia que le
corresponde a cada uno, les entrega una tarjeta de crédito o
un cheque.
Narrador: Pocos días después el hijo menor reunió todo lo
que tenía y se marchó a un país lejano donde malgastó su
herencia, viviendo como un libertino.
Descripción: Representar como el hijo menor gasta su dinero
hospedándose en un hotel de lujo, con mujeres, bebidas
alcohólicas y apuestas, hasta que se le acaba el dinero y el
dueño del hotel aparece.
Dueño del hotel:(En tono desagradable) Oye señor, ya no
tienes dinero en tu cuenta bancaria, agradeceria que puedas
retirarte - (Devuelve la tarjeta o el poco dinero que le sobra
al joven)
Hijo menor: (Exaltado) - ¡No puede ser! Hace solo unos días
mi papá me dió toda la herencia que me corresponde (Se
retira triste)
Narrador: En las horas siguientes, deambulando por la calle,
el joven empezó a sentir hambre y pedía comida a quien se
encontrase en el camino.
Descripción: pasan personas por su camino y le pide de
comer y todos les responden que no tienen nada para darle.
Hasta que se acerca a un señor y este le dice:
Señor: ¿Tienes hambre? Te ofrezco trabajar en mi empresa,
tengo un puesto vacante de call center.
Hijo menor: (Con un tono dudoso) Y bueno, acepto.
Narrador: Luego de varias semanas de trabajo, de 07 a 19 hs
corridas, sin poder aun comer algo, escuchando quejas de
la gente, al fin el joven logra cobrar su dinero, muy feliz y
contento se pone a hacer su cuentas para poder comer algo.

107
Hijo menor: 120.000 gs Luz, 60.000 Agua, 800.000 gs
Alquiler, 200.000 gs Pasaje , me sobran 20.000 gs, ¡Híjole
con esto voy a pasar hambre todavía! Es una miseria lo que se
gana (desanimado se va a un costado y dice:)
¿Cuántos empleados de mi papá están comiendo en
abundancia y ganando un buen salario y yo aquí muriendo de
hambre? Me levantaré, iré junto a mi padre y le diré: Padre,
pequé contra el cielo y contra ti. Ya no merezco ser llamado
hijo tuyo, trátame como a uno de tus empleados.
Narrador: En ese preciso instante el joven se levanta y
va hacia a lo de su padre. Llegando a la empresa familiar y
estando aún muy lejos su padre lo ve, y conmovido, corrió, se
echó sobre él lo abrazó y lo besó.
Hijo menor: Padre, pequé contra el cielo y contra ti; ya no
merezco ser llamado hijo tuyo.
Padre: (les dice a sus empleados) Vayan rápido a comprarle
la mejor ropa y vistanle, pónganle un anillo en sus manos y
zapatos en los pies. Preparen asado, y comamos y celebremos
una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la
vida; estaba perdido y ha sido hallado.
Y comenzaron la fiesta.
Preguntas para discernir en general:
1. ¿Qué fue lo que pasó en el teatro?
2. Cuando se le acabó el dinero ¿Qué le pasó? ¿Qué sintió?
3. ¿Cómo reaccionó su padre al ver que su hijo regresaba?
4. ¿Cómo celebró el padre el regreso de su hijo?
Aporte del animador:
Este teatro es una representación de la parábola del “Hijo
pródigo” Lc. 15 , 11-24. ¿Cuántos de los que están aquí presentes
se identifican con el hijo?
Cuántas veces pasa, que uno creyendo que no es feliz, va y busca
la felicidad en cosas o acciones que sólo conceden una felicidad
momentánea o pasajera, que acabado ese tiempo uno vuelve al
mismo lugar y comienza a sentirse vacío o sólo, cayendo en un
vacío existencial.

108
También ayuda a reflexionar acerca de qué es lo que hoy
consumimos (vicios, sexo, fiestas,drogas, alcohol, internet,
etc.), ¿Será que eso es realmente necesitamos como un sustento
diario? ¿Nos ayuda a crecer espiritualmente o solo nos alimenta
para ratos?
En el texto del hijo pródigo, analizando más profundamente,
¿en qué momento el hijo menor se recuerda de su padre?
Cuando empezó a sentir HAMBRE, pensó “¡Cuántos asalariados
de mi padre tienen pan de sobra, mientras yo aquí me muero
de hambre!” Lc. 15, 17.En ese momento él se levanta y con
arrepentimiento va a casa de su padre y este lo recibe con los
brazos abiertos, lo viste y prepara una gran fiesta para su hijo
que ha regresado. Lo mismo pasa hoy en nuestras vida, ese
padre que recibe contento a su hijo es Dios, que, mediante
el sacramento de la confesión busca limpiarnos de todo el
pecado, ponernos la mejor ropa y celebrar una fiesta, pero, ¿a
que se refiere con fiesta, va a bajarse del cielo y armar una? Sí,
envió a su único hijo a la tierra para que este se hiciera carne,
a mostrarnos el amor que siente por nosotros, a dejarnos un
signo de salvación. Jesús al venir a la tierra nos enseña cuál es
esa fiesta, la eucaristía.
2DO MOMENTO: JUZGAR 30 min
Para este momento se les entrega a cada grupo el siguiente
cuento:
Una persona que, según ella, siempre iba a Misa escribió una
carta al editor de un periódico quejándose de que no tenía
ningún sentido ir a Misa todos los domingos: “He ido a la Iglesia
por 30 años –escribía–, y en ese tiempo he escuchado algo así como
unos 3,000 sermones. Pero juro por mi vida, que no puedo recordar
ni uno solo de ellos. Por eso pienso que estoy perdiendo mi tiempo
y los sacerdotes están perdiendo su tiempo dando sermones.”
Para el deleite del editor, esto empezó una verdadera
controversia en la columna de Cartas al Editor. Esto continuó
durante varias semanas hasta que alguien escribió esta nota:
“He estado casado por 30 años. Durante ese tiempo mi esposa me
ha cocinado unas 32,000 comidas. Pero juro por mi vida, que no
puedo recordar el menú entero de todas esas comidas. Pero sé una

109
cosa: Esas comidas me nutrieron y me dieron la fuerza necesaria
para hacer mi trabajo. Si mi esposa no me hubiera dado todas
esas comidas, estaría físicamente muerto hoy. Igualmente, estaría
espiritualmente muerto hoy si no hubiera ido a la Iglesia para
nutrirme.”
Preguntas para discernir en el grupo:
1. ¿Qué nos quiere decir el cuento?
2. ¿Qué mensaje nos deja?
Luego de que hayan reflexionado en cada grupo leen la siguiente
lectura:
Evangelio según San Juan 6, 48-58
“Yo soy el pan de vida. Sus antepasados comieron el maná
en el desierto, pero murieron: aquí tienen el pan que baja del
cielo, para que lo coman y ya no mueran. Yo soy el pan vivo
que ha bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para
siempre. El pan que yo daré es mi carne, y lo daré para la vida
del mundo. Los judíos discutían entre sí: ¿Cómo puede éste
darnos a comer carne?.Jesús les dijo: En verdad les digo que si
no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre,
no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi
sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi
carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y
yo en él. Como el Padre, que es vida, me envió y yo vivo por
el Padre, así quien me come vivirá por mí. Este es el pan que
ha bajado del cielo. Pero no como el de vuestros antepasados,
que comieron y después murieron. El que coma este pan vivirá
para siempre.”
Preguntas para discernir en grupos:
1. ¿Por qué Jesús eligió el pan para decir que es su cuerpo?
2. ¿Que nos quiere decir con “el que coma de este pan vivirá
para siempre”?
Aporte del animador:
Primeramente, qué es la Eucaristía, el papa Benedicto XVI
en su exhortación Sacramentum Caritatis 1 nos dice “la
Santísima Eucaristía es el don que Jesucristo hace de sí mismo,

110
revelándonos el amor infinito de Dios por cada hombre. En este
admirable Sacramento se manifiesta el amor “más grande”,
aquel que impulsa a “dar la vida por los propios amigos” (cf.
Jn 15,13). En efecto, Jesús “los amó hasta el extremo” (Jn 13,1).
Con esta expresión, el evangelista presenta el gesto de infinita
humildad de Jesús: antes de morir por nosotros en la cruz,
ciñéndose una toalla, lava los pies a sus discípulos. Del mismo
modo, en el Sacramento eucarístico Jesús sigue amándonos
“hasta el extremo”, hasta el don de su cuerpo y de su sangre. ¡Qué
emoción debió embargar el corazón de los Apóstoles ante los gestos
y palabras del Señor durante aquella Cena! ¡Qué admiración ha de
suscitar también en nuestro corazón el Misterio eucarístico!”
Ahora que conocemos mejor sobre la Eucaristía, ¿porque Jesús
se compara con el pan? porque Él es pan bajado del cielo para
nutrirnos, para alimentar nuestro espíritu, así como nuestro
cuerpo necesita de alimentos para crecer, estar sano y tener
energía, nuestra alma necesita alimentarse de la Eucaristía
para crecer en gracia, ser santo y heredar la vida eterna, por
eso Juan 6, 51 nos dice: “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre
tiene vida eterna. Es un mandamiento, tomen coman, hagan esto
en memoria mía, para que tengan vida eterna.”
La Eucaristía es el fundamento y el centro de nuestra fe, es el
mayor regalo que Dios ha dado a los hombres, el tesoro más
grande que posee la Iglesia. “Yo soy el pan de vida, el que viene a
Mí ya no tendrá hambre; el que cree en mí, jamás tendrá sed” Jn. 6,
35). El que come mi carne y bebe mi sangre está en Mí y yo en él. El
que me come, vivirá por Mí. El que me come, vivirá para siempre”
(Jn 6, 53- 59).
Nos recuerda no solo la presencia de Jesús, sino que también
nos recuerda todo lo que él hizo desde su nacimiento, él nació
en Belén, que significa casa del pan, a lo largo de su vida, él se
partió en todos, mediante las enseñanzas que nos iba dejando
y los milagros que iba concediendo y todo termina cuando se
parte en la cruz, donde él da su vida por amor a nosotros y nos
deja su carne y su sangre, representado mediante el pan y el
vino que se consagra y se parte en la misa.
Mediante la institución de la Eucaristía, Dios nos invita a
formar parte de su reino, que inicia hoy, ahora, con cada uno

111
de los que estamos presentes, pero, esa invitación requiere
de libertad, de que realmente te animes a acercarte más a él
mediante este sacramento y te hagas esta pregunta ¿Cuál es mi
misión como cristiano? ¿A qué Dios me llama?
Para concluir este momento se proyecta el siguiente video: La
Eucaristía para jóvenes
https://www.youtube.com/watch?v=fKm3NjbDWY0
3ER MOMENTO: ACTUAR 10 min
Compromiso:
Entregar hojas blancas en forma de círculo simbolizando
la Eucaristía, en ella estará escrito “La Eucaristía no es un
premio para los buenos, sino la fuerza para los débiles, para
los pecadores, es el perdón, el viático que nos ayuda a andar,
a caminar” Papa Francisco. Al dorso se encuentra la siguiente
pregunta que los jóvenes deben responder de modo a que en su
día a día puedan trabajarlo: ¿Qué obstáculos veo en mi vida para
crecer en mi devoción a Jesús sacramentado?
Tarea: Reconocer a Cristo en la misa, conocer el valor de la
Eucaristía, tratar de buscar lecturas, videos, audios, músicas,
podcast que ayuden a conocer mejor el valor de la eucaristía.
Oración Final:
Bendito Padre celestial, te ruego sacies para siempre mi hambre
espiritual con el único y verdadero pan de vida eterna: tu Hijo
Jesucristo. En su santo nombre te lo pido.
Amén.

112
ADORACIÓN AL SANTÍSIMO
Nombre: Direccionados a tu amor.
Objetivo:
Contemplar el amor de Cristo con cada uno de nosotros,
marcando el rumbo hacia nuestra propia realización.
Idea Central:
Hacer que el joven pueda sentirse en cercanía con Dios desde
su propia realidad.
Entender la entrega que Jesús realiza por nosotros.
Acompañar a Jesús sacramentado en el inicio de este tiempo
Pascual.
Texto referencial:
Juan 6, 48 – 58 (El cuerpo de Cristo, pan de vida).
Ambientación:
• En la entrada del templo colocar un letrero que diga TE
ESTABA ESPERANDO.
• Colocar flechas o huellas (opcional), velas y carteles en el
camino hasta llegar al Santísimo. Para que el joven pueda
sumergirse de a poco en todos los mensajes que tenemos para
este momento.
• Carteles con frases como:
Yo soy de mi amado y él es para mí (Cant 6,3).
Si te apartaste de Dios, siempre puedes regresar;
"No tengas miedo, solamente confía en mí" (Mc 5,36).
«Si Dios posee nuestro corazón, poseeremos el infinito” (Carlos
Acutis).
Darse del todo al todo, sin hacernos partes (Santa Teresa del
niño Jesús).
Si se enfría nuestro amor, se entumece nuestra acción” (CS 85,24)
(San Agustín).

113
Tip 1: Crea un ambiente meditativo desde que invitas a los
jóvenes a ingresar dentro del templo, puedes hacerlo con
música de fondo, el templo con poca luz, iluminadas con las
velas del camino que formamos previamente.
Tip 2: Antes de realizar la adoración para los demás jóvenes,
tomate un momento personal con Jesús Eucaristía e invoca al
Espíritu Santo.
Introducción:
Adorar a Jesucristo en el Santísimo Sacramento es la respuesta
de fe y de amor hacia aquel que siendo Dios se hizo hombre,
él que nos ha amado hasta dar su vida por nosotros y que
sigue amándonos con amor eterno. Es el reconocimiento de
la misericordia y majestad del Señor, que eligió el Santísimo
Sacramento para quedarse con nosotros hasta el fin del mundo.
La Adoración al Santísimo es un regalo y ofrenda de amor para
nosotros, en ella redescubrimos la gracia de Cristo.
Iniciamos:
Tip 3: Los jóvenes ingresan al templo mientras ya se escucha
un canto introductorio, cuando están todos ubicados pedir al
Ministro pueda ingresar con el Santísimo Sacramento o bien
si el Santísimo ya está expuesto desde antes explicar a los
jóvenes que ya ingresen en silencio y damos inicio al momento
de adoración.
Canto introductorio sugerencias:
• Encontré mi lugar-Kairy Marquez
• Que bien se está aquí-Athenas
• Nadie te ama como yo-Martin Valverde
• Jesús Eucaristía-Jonatan Narvaez
ANIMADOR:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Amén).
Señor Jesús, Dios todopoderoso y eterno, estamos ante tu
presencia, así como estamos hoy, con un corazón quebrantado
y lejano. Lleno de tantas dificultades, pesares y problemas;
queremos en este día Jesús sentirnos un poco más cercanos y

114
acompañados de tu amor, que nuestro corazón pueda abrirse
de par en par a tu llamado, reconociendo que la dirección que
necesitamos se encuentra delante nuestro.
Tú lo sabes todo Señor, y conoces la carga que llevamos y las
piedras que nos dificultan seguirte, por cada una de ellas te
pedimos perdón.
Perdón por dejarnos llevar por los placeres del mundo, por
negarnos a tu amor, por las calumnias que realizamos afectando
la dignidad de los demás, por las veces que atentamos contra
nuestra vida de diferentes maneras, por nuestra ceguera, por
las veces que solo acudimos a vos porque necesitábamos y luego
te volvemos a olvidar, por las veces que no fuimos testimonio
de tu bondad, sentimos verdaderamente un profundo dolor en
nuestro corazón, pero confiamos en tu misericordia infinita.
Canto Sugerencias:
• Tarde te amé-Pablo Martínez
• Yo siempre estuve allí-Luis Entrique
• Te necesito-Mundo Santo
En este segundo momento queremos agradecerte porque
tu infinito amor nos ha salvado, aún en contra de nuestra
propia voluntad. Gracias por tu inmensa paciencia que nos ha
esperado. Gracias, por tu inconmensurable compasión que tuvo
piedad de nosotros, porque a pesar de nuestras debilidades,
sigues caminando a nuestro lado y sigues tocando la puerta de
nuestro corazón de diferentes maneras.
Te damos gracias Señor por nuestra vida, por nuestra familia,
por nuestros amigos, por la gente que nos rodea, por darnos
la oportunidad de sentir tu abrazo paternal en este momento
y reconocer verdaderamente que mi historia personal es un
constante recomenzar en vos.
Canto Sugerencias:
• Solo quiero darte gracias-Verónica Sanfilippo
• En vos-Pablo Martinez
• Si me preguntaras-Jon Carlo

115
En este tercer momento te pedimos Señor que nos sigas
acompañando, que vos seas nuestra fortaleza en el camino que
transitaremos de hoy en adelante.
Te pedimos también por los más necesitados de tu presencia,
por la conversación de tantos corazones dolidos y con ataduras,
por nuestras familias, por nuestra iglesia, por nuestros
pastores y por todos los jóvenes.
Por último te pedimos que podamos enmendar nuestros
errores y que podamos estar revestidos de vos.
Canto Sugerencias:
• Tu modo- Cristóbal Fones, SJ
• Derrama tu gracia-Verónica Sanfilippo
• Quema mi vida-Jon Carlo
Ahora estamos invitados a realizar una oración personal,
dando así apertura al mensaje que Dios nos quiere regalar en
este día (acompañar con un arpegio de guitarra o con una de las
siguientes sugerencias de canción)
• Cuando Me Miras - Orlando Castro
• Si conocieras como te amo-Hermana Glenda

116
Oración final
Oh buen Jesús, gracias por regalarnos la vida eterna y mostrarnos
que tu carne es verdadera comida y tu sangre es verdadera bebida.
Que en este tiempo podamos permanecer en vos y vos en nosotros.
Nos ponemos en tus manos sin medida, con infinita confianza
porque Tú eres nuestro Padre.
Permítenos amarte con todo nuestro corazón, con toda nuestra
alma, con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro ser y derrama
sobre nosotros tu Espíritu de caridad, para que vivamos siempre
unidos en tu amor.
Repiten después de mí… Bendito sea Dios. Bendito sea su santo
Nombre. Bendito sea Jesucristo, verdadero Dios y verdadero
Hombre. Bendito sea el Nombre de Jesús. Bendito sea su
Sacratísimo Corazón. Bendita sea su Preciosísima Sangre. Bendito
sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar. Bendito sea el
Espíritu Santo Consolador. Bendita sea la excelsa Madre de Dios,
María Santísima. Bendita sea su Santa e Inmaculada Concepción.
Bendita sea su gloriosa Asunción. Bendito sea el nombre de María
Virgen y Madre. Bendito sea San José, su castísimo esposo. Bendito
sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos.
Bendito y alabado sea el santísimo sacramento del altar y la
Virgen concebida sin mancha de pecado original desde el primer
instante de su ser natural, Amén, Jesús, María y José.
Gloria al Padre, al hijo y al Espíritu Santo, como era en un
principio ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén.
En nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Amén).
Canto conclusivo sugerencias:
• En sus manos-Pablo Martínez
• Mi Refugio-Verónica Sanfilippo
Observación Final: Esta Adoración es una guía, en todos
los momentos puedes dejar al Espíritu Santo obrar en vos.
Podemos pedir al final que los jóvenes puedan dar un abrazo
al hermano/a que está a su lado o los organizadores pueden
propiciar este momento final.

117
VIERNES SANTO
SENTIDO DEL DÍA
Símbolo del Día : La cruz
En este Viernes Santo recordamos a Cristo crucificado,
recordamos su camino de sufrimiento con la cruz, al recorrer
ese camino, vemos el amor en su entrega, al dar su vida para
el perdón de nuestros pecados, este día buscamos comprender
todo lo previo a su crucifixión, conocer cuál es nuestra cruz,
cómo es caminar con la cruz. “Salvará a su pueblo de sus pecados”
Mt 1, 21.
Conocer la cruz implica comprender el significado detrás,
entender el porqué la cruz es importante en el caminar
cotidiano, entendiendo que día a día tenemos dificultades,
problemas que nos atormentan, dónde nos cuestionamos si
nuestro servicio vale la pena, porque si estamos en el camino
del Señor, nos pasan estás cosas, cuando cuestionamos la fe
que tenemos.

118
3- ¿NO ARDÍA NUESTRO CORAZÓN
MIENTRAS NOS HABLABA EN EL CAMINO?
(LC. 24, 32)
“LA CRUZ DA VIDA, LA CRUZ DE SALVACIÓN”
Objetivo:
Reconocer la Cruz como un símbolo que nos da vida y salvación,
solo nos pide ser conscientes de esto.
Idea Central:
Primeramente, saber que es la Cruz la cual nos pide Jesús
carguemos y le sigamos, para luego entender que no es aquello
que nos hace sufrir, sino que, nos hace salvos.
Duración: 70 minutos
Símbolo del día: Cruz
Ambientación sugerida:
3 imágenes a ser descubiertas, la primera imagen la cruz con
un signo de interrogación, otra con un joven arrodillado ante la
cruz y por último un joven abrazando la cruz para llegar al cielo.

119
Oración Inicial:
Oh Dios Omnipotente que sufriste en la Cruz la muerte, para
redimirnos de nuestros pecados, oh Santa Cruz de Jesucristo, sé
mi verdadera luz, oh Santa Cruz de Jesucristo, ten piedad de mí,
oh Santa Cruz de Jesucristo, sé mi esperanza, oh Santa Cruz de
Jesucristo, aleja de mí todo temor a la muerte.
Oh Santa Cruz de Jesucristo, derrama en mi alma el bien, oh
Santa Cruz de Jesucristo, aleja de mí todo mal, oh Santa Cruz
de Jesucristo, hazme entrar en el camino de la salvación, oh
Santa Cruz de Jesucristo, preservarme de todos los accidentes,
temporales y corporales para que pueda adorarte siempre, así
como a Jesús Nazareno a quién imploro para que tenga piedad de
mí. Amén.
VER: 30 min
Para este momento se le pide a los jóvenes mirar las tres
imágenes que están en la ambientación.
Compartimos en grupo las siguientes preguntas:
1-¿Qué sabemos sobre la cruz?
2-¿Es fácil cargar con la cruz?
3-¿Acepto tener una cruz y no reniego de ella?
4-Jesús nos pide cargar con nuestra cruz y seguirlo, traerá
sufrimiento y mejoras, arrepentimiento y vida eterna.
¿Aceptas?
Aporte de Animador:
Cuando hablamos de cruz primeramente debemos reconocer
que nuestras cruces nunca serán iguales a las de los demás y que
existen distintas clases de cruces. Empezamos por entender
que todos cargamos con una cruz, ya sea que creamos o no,
esa cruz existe y puede manifestarse de distintas formas, por
ejemplo, hablemos de 3 de ellas:
La Cruz Natural: Las que llegan solas, dolores físicos, morales,
achaques de la propia vida, a veces enfermedades, desgracias
familiares, estas cruces llegan solas, no las pedimos, no las
elegimos.

120
La Cruz de renuncia y exigencias que comporta mi vida: Son
consecuencias de las decisiones que tomé, decidí casarme, no
me llevo bien con mi marido, el es mi cruz, tengo que querer
a mis suegros, decidí ir a estudiar al extranjero, no veo a mi
familia, son las consecuencias de las decisiones que he tomado,
no siempre somos conscientes de ellos, y no siempre sabemos
que pueden tener esas consecuencias, pero nos toca lidiar con
ellas.
Y la tercera, la Cruz del Trabajo apostólico: es una exigencia,
no. Si no las hago no me salvaré, no. Es algo que hago por amor,
¡Pero cómo valen esas cruces! Como me ayudan a ir haciendo
camino para mi salvación, porque estas cruces son las que
buscas tú, solo por amor. Servir en tu parroquia, trabajar con
los enfermos, organizar alguna pastoral. Son las que haces por
puro amor a Dios. Esas son las que más valen.
• 1ra Imagen: A medida que vamos conversando sobre la Cruz
dando los primeros pasos sobre qué significa la Cruz para
cualquiera de nosotros. Ya sea somos creyentes o no, que
significa una Cruz, que significa cargar con ella, que nos quiso
enseñar Jesús diciéndonos aquello de cargar con nuestra cruz
y seguirlo.
Santo Tomas de Aquino decía: “Que Cristo haya muerto por
nosotros, es tan arduo (o incomprensible), que apenas lo puede
captar nuestro entendimiento; más aún, no cae de ningún modo
en nuestro entendimiento.”
Es difícil para el joven creer que alguien haya muerto por
nosotros, por cosas que aún no hemos hecho ni tenemos
pensado hacer, ¿cómo es posible? Sencillamente es aceptar
que somos salvos, que Dios perdona, que su amor es
misericordioso, sólo está en nosotros aceptar esto, abrir
nuestro corazón para recibirlo y comenzar a caminar con
nuestra cruz.
• 2da Imagen: Ahora sabiendo que es la Cruz, nos postramos
ante él, sabiendo que no necesariamente nos llevará al
sufrimiento o tristeza, sino que, es saber que todos ya
tenemos una cruz en nuestras mochilas, en nuestro espíritu,
porque Dios mandó a su único hijo para salvarnos, para

121
perdonar todo aquello que obremos mal, reconociendo que la
Cruz no es un ancla como habíamos dicho, sino, un símbolo
que nos ayuda a crecer, a mejorar y ser una mejor versión
nuestra cada día, para sonreír ante cada prueba que tengamos
por más difícil que sea, que esa Cruz es esa ayuda que Dios
nos brinda para que nuestro viaje en esta aventura llamada
vida sea más llevadera, aceptando que nuestra salvación es la
propia Cruz. “No te aficiones a los vestidos y riquezas, ya que
“se repartieron mis ropas” (Mt 27,35); ni a los honores, ya
que él experimentó las burlas y azotes; ni a las dignidades, ya
que “le pusieron una corona de espinas, que habían trenzado”
(Mt 27,29); ni a los placeres, ya que “para mi sed me dieron
vinagre “(Jn 19,28-29).”
• 3ra Imagen: Conociendo la Cruz, aceptandola, sencillamente
nos queda amar y abrazar la Cruz que Jesús nos invita a
levantar. Apenas nos confirmamos, nos hablan de la vida
eterna, nos quedamos extasiados al creer que esto pueda ser
real, siendo jóvenes nos piden lo imposible dirán algunos.
Santo Tomas de Aquino nos deja esta enseñanza: “La pasión
de Cristo basta para servir de guía y modelo a toda nuestra vida.
Pues todo aquel que quiera llevar una vida perfecta no necesita
hacer otra cosa que despreciar lo que Cristo despreció en la cruz y
apetecer lo que Cristo allí apetece. En la cruz hallamos el ejemplo
de todas las virtudes” .
Como jóvenes hoy, debemos tomar no un compromiso sino,
recordarlo, de que, abrazando la Cruz, habrá luchas que
combatir, tristezas que sanar, hasta dolores para ocultar, pero
no estamos obligados a esto, porque Jesús nos dio ejemplos
de amor, de obediencia, de humildad, de amigo, de hermano,
para que todos nosotros seamos salvos con el testimonio y su
ejemplo.
Abraza la Cruz joven, sigue su ejemplo y camina con El.
JUZGAR: 30 min
Dinámica:
Entregamos a los jóvenes cruces pequeñas armadas con palitos
de helado o el material que prefieran como un colgante para
que puedan llevarlo por el cuello durante las actividades del

122
Viernes Santo, también les entregamos un papel donde puedan
escribir para posteriormente pegar en el centro mismo de su cruz.
Obs: la hoja para escribir no debe ser tan grande para que no
ocupe toda la cruz.
Entregado los materiales explicamos, primeramente, qué
quiero que represente la cruz para mí, que me gustaría que
signifique la cruz en mi vida, por ejemplo: esperanza, amor,
paz, libertad, felicidad, etc. Ya sabemos que llevamos cargando,
pero eso que cargamos en que queremos que se convierta.
Horizontalmente pondremos que representa la cruz, que es lo
primero que tengo en la mente cuando me hablan sobre la cruz,
como, por ejemplo: Arrepentimiento, cambio, sufrimiento,
vida eterna, penitencia, etc.
Aporte del Animador:
La Cruz significa todo eso que escribimos y todavía más,
representa todo lo que creemos y más, la Cruz siempre
será amor, perdón, salvación, vida eterna, llanto, alegría,
arrepentimiento, etc. Jesús dijo a Pedro, “sobre ti edificaré mi
iglesia” (Mt 16, 18). Pedro no tuvo miedo, no cayó en llanto, no
dio oportunidad a la desesperación, Jesús sabía que Pedro lo
negaría 3 veces desde mucho antes, aun así, le pidió que cargue
esa Cruz y camine junto a él, esta la llevaremos con nosotros en
nuestras manos mientras participamos de la vía crucis, donde
sepamos o no, Jesús se entregará por nuestros pecados, donde
sufrirá por nosotros y por todo aquel que habite en la tierra,
donde su Cruz significó llantos, dolores, desgarros, puñaladas,
puños y latigazos. Si Jesús hizo y pasó todo eso por nosotros
porque no abrazar su Cruz y saber que nos hará mejores
personas, mejores católicos.
Ser un mejor testimonio de vida.
Así también debemos comprender que habrá momentos de
tentaciones y pecado, que, aunque nos parezca cotidiano
escuchar esto, nos detendremos a profundizar más, el día a
día está cargado de muchas emociones, también de muchas
tentaciones, dichas tentaciones se aprovechan de momentos
o situaciones que nos ocurren en el día a día, alguna tristeza,
alguna partida, algún momento en donde no estamos bien

123
anímicamente, de esto y más se aprovecha el pecado para
hacernos caer en esa tentación, creyendo nosotros será la
mejor decisión a tomar. Ahora le compartimos un cuento sobre
la cruz, consejos que creemos son buenos, la tentación y el día
de nuestro encuentro con el Señor.
Compartimos el siguiente cuento:
Cuenta la historia de un hombre que caminaba por el rumbo de la
vida cargando su cruz sobre sus hombros. De repente se le apareció
un señor muy imponente, vestido con un extraño traje rojo que le
dijo:
"Pero hombre ¿Qué estás haciendo con semejante cruz encima?
No tiene sentido. ¿Por qué no le cortas un poco los extremos así la
carga se te hace más liviana?"
El hombre, luego de pensarlo por un breve momento, creyó que ésa
era una buena idea para evitar tanto esfuerzo. Fue así que limó los
extremos de la cruz y siguió caminando.
A los pocos metros, el señor de rojo se hizo presente otra vez. "Pero
¿Qué te dije amigo? No la has achicado casi nada. Cortale las
puntas un poco más. Estás arrastrando una cruz demasiado pesada
pudiendo sacrificarse menos para llevarla. ¡No seas tonto!".
Y el hombre esta vez cortó los extremos de la cruz. Sintiéndose
ahora un poco más aliviado, continuó su camino. Ya el tamaño de
la cruz había disminuido notablemente y el hombre podía cargarla
con más comodidad. Al poco tiempo de avanzar, el señor de rojo
volvió a cruzarse ante él y le insistió:
*"Vamos... Cortarle los extremos más todavía. Mientras más chica
sea la cruz menos va a costarte llevarla."
Entonces el hombre se detuvo y volvió a cortarle los extremos
hasta que pudo cargarla con una sola mano.
Siguió caminando y a medida que avanzaba, pudo divisar una
gran luz blanca al final del camino. Cuando llegó a este punto
estaba Dios guardándolo.
*"Bienvenido Hijo Mío al umbral de la Gran Puerta Al Paraíso".
*"Pero Dios... ¿Dónde está la puerta que no veo?
Y el Señor, con su dedo índice apuntando hacia arriba, señaló una
puerta en lo alto y le dijo:

124
*"Es aquella que está allá en las alturas. ¿La ves ahora? Bueno,
para entrar sólo debes abrirla"
Evidentemente abrir la puerta no era el inconveniente, pero sí lo
era alcanzarla.
*"Pero Señor ¿Cómo hago para subir tan alto?
*"Para eso tienes la cruz. Debes apoyarla sobre esta pared y
escalarla hasta la puerta. Esta cruz que has estado cargando
durante toda tu vida tiene la medida exacta para que llegues a la
Puerta del Cielo. De otra forma es imposible".
*"Pero Señor... Es que mi cruz ya no tiene ese tamaño. Yo le hice
caso a un Señor de traje rojo que durante todo mi camino estuvo
acechándome, tratando de convencerme para que yo mismo me
facilite las cosas. Y me convenció. Yo hice mi carga más liviana por
consejos de él."
*"Ay Hijo Mío... Te has dejado tentar y mira ahora lo que te ha
pasado. ¿Te das cuenta que al final de todas las malas influencias
terminan perjudicando?"
Moraleja: Todos debemos asumir que la cruz que nos ha tocado
en la vida es la que debemos soportar hasta el final para poder
traspasar las puertas del Cielo.
Todos juntos compartimos brevemente el cuento y nos
predisponemos a vivir a fondo lo que el viernes representa.
ACTUAR: 10 min
Compromiso:
Elegir un compañero/a de vía crucis y vivir con esa persona
todo el camino, en silencio y meditando,comprometiéndonos
a vivenciar la misa, el tupãitũ y el Desierto.

125
Oración Final:
Oh Dios, tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro, por medio de su pasión
ha destruido la muerte que, como consecuencia del antiguo
pecado, a todos los hombres alcanza. Concédenos hacernos
semejantes a él. De este modo, los que hemos llevado grabada,
por exigencia de la naturaleza humana, la imagen de Adán, el
hombre terreno, llevaremos grabada en adelante, por la acción
santificadora de tu gracia, la imagen de Jesucristo, el hombre
celestial. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
Amén.

126
DESIERTO
TEMA:
Ñandejaraicha eañua nde kurusu (Abraza tu cruz como Cristo)
Objetivo:
Reconocer la entrega de Cristo en la Cruz como un acto de amor
incomparable y único camino de salvación.
Idea Central:
Que el Joven reconozca a Cristo Crucificado como aquel que
camina a nuestro lado en todo tiempo, y nos motiva a abrazar
nuestra cruz como signo de amor y salvación.
Ambientación:
Una Cruz Grande en el centro, con velas alrededor que formen
un camino hasta la cruz, (las velas aún estarán apagadas) se
recomienda que las luces también estén apagadas, dando un
ambiente de oración y meditación. En lo posible un reflector
o una luz que pueda alumbrar solo la cruz, a los costados
sentados los discípulos de Emaús.
Luego de la dramatización colocan el par de huellas con el
nombre de Jesús y Cleofás respectivamente.
Materiales:
• Velas.
• Cruz.
• 2 par de huellas grandes (Jesús y Cleofás) escrito en ellos.
• Unos piecitos para cada participante.
• La Cruz de palitos (Taller anterior).
DURACIÓN: 60 min

127
Oración Inicial:
Gracias, Señor, por buscarme, por no dejarme solo en el camino.
Me conoces y sabes que soy presa fácil del desánimo y del
abatimiento y me cuesta mucho reconocerte en mi oración.
Ilumina mi mente y mi corazón para que sepa descubrirte y
experimente esa cercanía que me llena de paz y amor. Amén
VER: 20 MIN
INTRODUCCIÓN:
Dramatización.
Se observa la Cruz y a dos discípulos sentados al pie de la Cruz.
Monitor: Los invito a acercarse a la cruz de Jesús (Invitamos
a los jóvenes a sentarse alrededor de la cruz en actitud de
oración y respeto)
Monitor: imaginemos a Jesús que está en la cruz desnudo,
solo, derrotado, ultrajado, mirado por el pueblo en espera de
un último milagro:
Monitor: Jesús tiene los brazos abiertos en la Cruz, quiere
abrazar a todos, reconciliar a todos, derribar el muro del odio
que separa a unos de otros; desea atraer a todos a su amor
Monitor: La Cruz es el lugar donde todo termina y dónde
comienza lo nuevo. En la Cruz se cumplen las Escrituras y se
abre la fuente viva de la gracia, la tierra se riega con la sangre
y con el agua del costado abierto de Cristo. De la Cruz nace la
Iglesia. En los labios de Jesús brota esta última palabra:
Jesús (Voz en off): “Todo está cumplido” (Jn 19, 31).
Los discípulos que estaban sentados alrededor de la Cruz se
ponen de pie y se alejan de la Cruz mientras van conversando
(ver Lucas 24,13-21) en eso, se les acerca Jesús y los acompaña.
(se puede hacer una voz en off de fondo, o lo más recomendable
que puedan dramatizarlo).
Del santo Evangelio según san Lucas 24, 13-35
Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús,
que distaba sesenta estadios de Jerusalén, y conversaban entre
sí sobre todo lo que había pasado. Y sucedió que, mientras ellos
conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió con

128
ellos; pero sus ojos estaban retenidos para que no le conocieran. Él
les dijo: «¿De qué discutís entre vosotros mientras vais andando?»
Ellos se pararon con aire entristecido. Uno de ellos llamado
Cleofás le respondió: «¿Eres tú el único residente en Jerusalén
que no sabe las cosas que estos días han pasado en ella?» Él les
dijo: «¿Qué cosas?» Ellos le dijeron: «Lo de Jesús el Nazareno, que
fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de
todo el pueblo; cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le
condenaron a muerte y le crucificaron. Nosotros esperábamos que
sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas estas cosas,
llevamos ya tres días desde que esto pasó.
(Allí termina la escena y salen los actores de escena o lectores)
Aporte del animador:
Desde el taller anterior venimos meditando sobre el sentido
del viernes Santo, el significado de la Cruz de Cristo y del amor
derramado sobre ella.
Reconocemos a Jesús como el amor crucificado, al que el
desamor de los hombres le ha desfigurado el rostro. Lleva en
su corazón todo el sufrimiento de la humanidad y hace brillar
la luz de la esperanza y del consuelo en el mundo. Maltratado
y condenado injustamente abre un camino de perdón a los
enemigos y de abandono en el Padre (Cf. Is 52, 13-53, 12)
En esta pequeña escena vemos a los discípulos de Emaús
que volvían entristecidos por todo lo sucedido. Ellos son
interpelados por el Señor, quien les pregunta ¿de qué hablan?,
a pesar de que él sabía lo que había sucedido.
“El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos
invita a despertar y a activar esa solidaridad y esperanza capaz de
dar solidez, contención y sentido a estas horas donde todo parece
naufragar”. (Papa Francisco)
Así es Cristo, sale a nuestro encuentro en los momentos
donde no comprendemos que sucede, en aquellos momentos
donde hemos perdido toda esperanza, y nos pregunta ¿por
qué van tristes?. A pesar de que camina a nuestro lado y no
lo reconocemos, él se preocupa por nosotros; quienes cada
vez estamos más alejados de lo que pensamos que ha sido un
fracaso, la cruz.

129
Cabe destacar que los discípulos se dirigían en dirección
contraria a la recomendada por el Señor, que era Galilea.
Estaba lejos de la mente de estos discípulos encontrar a Jesús
vivo, luego de lo que pasó en el Calvario. Sin embargo, eso no
impide que el Señor se ponga manos a la obra para que los dos
regresen. Dios no da nunca a nadie por perdido.
JUZGAR: 20 min
Si prestamos atención a lo sucedido nos damos cuenta que del
otro discípulo, no mencionan su nombre, podríamos interpretar
que aquel discípulo podríamos ser tú y yo. Confundidos, sin
entender qué ha pasado con nuestro salvador, cada vez más
alejados de la Cruz de Cristo vamos caminando tristes.
2do momento de la Dramatización:
Entran en escena de vuelta Jesús y Cleofas, Jesús va llevando en
sus manos una vela encendida, y va encendiendo cada vela del
camino hasta llegar a la cruz. Van caminando en silencio hasta
la cruz donde Jesús deja sus huellas y se aleja.
Cleofas: (Se dirige a los jóvenes y les dice con alegría y voz
potente)
«¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros
cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las
Escrituras?»
(deja sus huellas y sale de escena).
Aporte del Animador:
Cuando Jesús llevó su Cruz hasta el Gólgota para ser crucificado,
nadie estaba pensando en la cruz como símbolo de una carga
que había que llevar. Para una persona en esos tiempos, la cruz
significaba sólo una cosa: la muerte por la forma más dolorosa
y humillante.
Muchos de nosotros interpretamos la "cruz" como una carga
que debemos llevar en nuestras vidas: una relación tensa, un
trabajo estresante, una enfermedad física, un familiar o una
persona por la cual decimos, "Esa es mi cruz que tengo que
llevar".
Muchas veces en la vida nos identificamos con aquellos

130
caminantes; hemos visto al maestro crucificado y nos sentimos
derrotados. Dicha interpretación no es lo que Jesús quiso decir
cuando dijo, "tome su cruz y sígame" nos alejamos de la cruz
en vez de abrazarla y cargar con ella.
La orden de tomar la Cruz es mucho más que un símbolo de
las dificultades o problemas que experimentamos en este
mundo. Cualquier persona sea un seguidor de Jesús o no, no
estará excepto a pasar por momentos difíciles, tomar la Cruz
es un acto de valentía y entrega. Por lo tanto, "tome su cruz y
sígame" significa estar dispuesto a morir con el fin de seguir
a Jesús. Esto se llama "morir a sí mismo". No precisamente
hablamos de un morir físico, si no de ser capaz de morir de mi
orgullo, de mi pereza, de mis pecados. Aunque el llamado es
difícil, la recompensa es inigualable, es decir no hay gloria sin
Cruz.
El Señor nos interpela desde su Cruz a reencontrar la vida
que nos espera. Si avanzamos un poco más, en la lectura que
meditábamos al principio, los discípulos descubren que es
Cristo quien los acompaña. “¿No ardía nuestro corazón en el
camino mientras nos explicaba las Escrituras?”
No podremos reconocerlo y sentir ese ardor en nuestros
corazones si cada vez nos alejamos más de nuestras cruces,
él está en la Cruz, y quiere cargar con la tuya, te espera, pero
¿cómo podrá aliviar nuestro yugo si no dejamos a sus pies lo que
nos pesa, con lo que cargamos? El temor a la cruz sólo nos aísla
más de la posibilidad de llegar a la gracia de la salvación.
ACTUAR 20 min
Te invito a que observes tu cruz, la cual preparaste en el taller
anterior, allí ya reconocimos que cargamos sobre ella, ese
peso que lleva solo será más llevadera si dejamos que Cristo
nos ayude a cargarla, Él ya dió su vida por nuestros pecados,
y los recordamos en este día. Pero, no lo miremos con tristeza
él lo hizo por amor a ti y a mí, miremos nuestras cruces con
esperanza, estamos en la espera de la resurrección de Cristo, y
nosotros resucitaremos con él, no hay gloria sin cruz.
En esas huellas que se les entregó (entregar a cada joven una
huella y un bolígrafo) escribimos nuestros nombres, pidiendo

131
al Señor que como aquel discípulo podamos reconocer que él
camina conmigo siempre.
Podamos aceptar unir nuestra cruz a la de él, para que
comprendamos que solo con él hace llevadero todo lo que
cargamos y nuestras cruces cobran sentido.
(Pedimos a los jóvenes que puedan acercar sus cruces y colgarlas
por la cruz principal, y a depositar sus huellas al pie de la Cruz
principal. Mientras los jóvenes van realizando la dinámica se
puede cantar o poner la canción mi decisión es ser feliz)
Compromiso:
Acoge tu cruz de cada día y ofrécesela al Señor.
Muéstrate cercano y solidario con quienes están solos, los que
sufren, los necesitados.
Aprende a decir gracias en toda situación de dolor.
Mirando al Crucificado, pide la gracia de vivir para servir.
Oración final:
Jesús, me postro ante tu cruz.
En ella veo a todos los Jóvenes crucificados de este mundo:
Los que han sido alcanzados por las injusticias, la pobreza, el
abandono, la incomprensión y no disponen de medios para
combatirla.
Los que sufren violencia, los que están empobrecidos,
deshumanizados, los que han caído en vicios, los que padecen
enfermedades incurables, soledad, marginación.
Dame valentía para abrazar mi cruz, creatividad para trabajar
por un mundo más humano.
Abre mi vida a la entrega por los más necesitados. Amén.

132
VÍA CRUCIS - CAMINO DE LA CRUZ.
Se adjunta vía crucis Presidida por el Santo Padre Francisco en el
Coliseo, Roma, 30 de marzo del 2018, Los textos de las meditaciones
sobre las catorce estaciones del Vía Crucis han sido escritos por
quince jóvenes, de una edad comprendida entre los 16 y 27 años.
Objetivo:
Seguir a Jesús con el corazón en su camino a la cruz,
contemplando su grandeza y amor por cada uno de nosotros.
Materiales:
• Utilizar el símbolo del día viernes (La Cruz), se aconseja llevar
la cruz de la ambientación de ese día, escrita en la misma, el
lema de la Pascua Joven.
• Preparar carteles con cada número de estación.
• Fotocopia de las estaciones para que sean distribuidas.
Tips:
Se pueden introducir cantos breves en cada estación.
Se pueden dividir las estaciones entre los participantes de
Pascua y monitores.
En caso que quieran dramatizar cada escena, ver vestimenta y
actores previamente.
Ahora estamos listos para arrancar este camino…

133
Animador: Señor Jesús, estamos hoy como seguidores tuyos
para contemplar tu gran amor por cada uno de nosotros, te
presentamos todo lo que somos, dirigiendo nuestra mirada y
nuestro corazón a tu santa cruz.
Por la señal, de la Santa Cruz de nuestros enemigos líbranos,
Señor, Dios nuestro.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
PRIMERA ESTACIÓN: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Por tercera vez les dijo: «Pues ¿qué mal ha hecho este? No he
encontrado en él ninguna culpa que merezca la muerte. Así que
le daré un escarmiento y lo soltaré». Pero ellos se le echaban
encima, pidiendo a gritos que lo crucificara; e iba creciendo
su griterío. Pilato entonces sentenció que se realizara lo que
pedían: soltó al que le reclamaban (al que había metido en la
cárcel por revuelta y homicidio), y a Jesús se lo entregó a su
voluntad (Lc 23,22-25)
Meditación:
Te veo, Jesús, delante del Gobernador, que por tres veces
intenta enfrentarse a la voluntad del pueblo, y al final elige no
elegir; delante de la masa de gente, que es consultada por tres
veces y siempre decide contra ti. La muchedumbre, es decir,
todos y ninguno. El hombre pierde su propia personalidad
escondido en la masa; es una voz entre otras mil voces. Antes de
negarte, se niega a sí mismo, diluyendo la propia personalidad
en aquella fluctuante multitud sin rostro. Y, sin embargo, es
responsable. Es el hombre quien te condena, engañado por
los agitadores, por el mal que se propaga con voz mentirosa y
ensordecedora.
Hoy nos horroriza esa injusticia y nos gustaría distanciarnos
de ella. Pero al hacerlo, nos olvidamos de todas las veces en que
también nosotros hemos decidido salvar a Barrabás en vez de
a ti. Cuando nuestro oído se ensordeció a la llamada del bien,
cuando hemos preferido no ver la injusticia ante nosotros.
En esa plaza abarrotada, habría sido suficiente que un corazón

134
solo hubiera dudado, con que una sola voz se hubiera alzado
contra las mil voces del mal. Recordemos esa plaza y ese error
cada vez que la vida nos pone ante una elección. Dejemos que
nuestros corazones duden y hagamos que nuestra voz se alce.
Oración:
Te pido, Señor, que veles por nuestras decisiones: ilumínalas
con tu luz, cultiva en nosotros la semilla de una duda. Sólo el
mal no duda nunca.
Los árboles que hunden sus raíces en la tierra, si están regados
por el mal, se marchitan, pero tú has puesto nuestras raíces en
el Cielo y las ramas sobre la tierra para reconocerte y seguirte.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
SEGUNDA ESTACIÓN: JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Y llamando a la gente y a sus discípulos les dijo: «Si alguno
quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su
cruz y me siga. Porque, quien quiera salvar su vida, la perderá;
pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará»
(Mc 8,34-35).
Meditación:
Te veo, Jesús, coronado de espinas, mientras tomas tu cruz. La
recibes como siempre has recibido todo y a todos. Te cargan con
el madero, pesado, áspero, pero tú no te rebelas, no rechazas
ese instrumento de tortura injusto e innoble. Lo tomas sobre ti
y comienzas a caminar llevándolo sobre los hombros. Cuántas
veces me he rebelado y enfadado por los trabajos que he
recibido, y que he considerado pesados e injustos. Tú no haces
eso. Solo tienes algún año más que yo; hoy se diría que eres aún
joven, pero eres dócil, y tomas en serio lo que la vida te ofrece,
cada ocasión que se te presenta, como si quisieras llegar hasta
el fondo de las cosas y descubrir que hay siempre algo más que
lo que se ve, un significado escondido y sorprendente. Gracias a
ti comprendo que esta es una cruz de salvación y de liberación,
cruz de apoyo en el tropiezo, yugo ligero, carga que no pesa.

135
Del escándalo que representa la muerte del Hijo de Dios, muerte
de pecador, muerte de malhechor, nace la gracia de descubrir
en el dolor la resurrección, en el sufrimiento tu gloria, en la
angustia tu salvación. La misma cruz, símbolo de humillación
y dolor para el hombre, se manifiesta ahora, por la gracia de
tu sacrificio, como una promesa: de cada muerte resurgirá una
vida y en cada oscuridad resplandecerá una luz. Y podemos
exclamar: «Ave, oh cruz, única esperanza».
Oración:
Te ruego, Señor, que con la luz de la cruz, símbolo de nuestra fe,
aceptemos nuestros sufrimientos e, iluminados por tu amor,
abracemos nuestras cruces, que tu muerte y resurrección
vuelven gloriosas. Danos la gracia de mirar nuestras historias
y descubrir en ellas tu amor por nosotros.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
TERCERA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores;
nosotros lo estimamos leproso, herido de Dios y humillado (Is
53,4).
Meditación:
Te veo, Jesús, sufriendo mientras recorres el camino hacia
el Calvario, cargado con nuestros pecados. Y te veo caer, con
las manos y las rodillas en el suelo, lleno de dolores. ¡Con qué
humildad has caído! ¡Cuánta humillación sufres ahora! Tu
naturaleza de hombre verdadero se muestra claramente en este
momento de tu vida. La cruz que llevas es pesada; necesitarías
ayuda, pero cuando caes al suelo nadie te socorre, es más, los
hombres se burlan de ti, ríen ante la imagen de un Dios que
cae. Tal vez están decepcionados, quizás se hicieron una idea
equivocada de ti. A veces creemos que tener fe en ti significa no
caer nunca en la vida. Junto a ti caigo yo también, y conmigo
mis ideas, las que tenía sobre ti: ¡Qué frágiles eran!
Te veo, Jesús, que aprietas los dientes y, completamente
abandonado al amor del Padre, te levantas y retomas tu

136
camino. Con estos primeros pasos hacia la cruz, tan vacilantes,
me recuerdas, Jesús, a un niño que da sus primeros pasos en
la vida y pierde el equilibrio, y cae y llora, pero luego continúa.
Se confía en las manos de sus padres y no se detiene; él tiene
miedo, pero sigue adelante, porque el miedo deja paso a la
confianza.
Con tu valentía nos enseñas que los fracasos y las caídas nunca
deben parar nuestro camino y que siempre podemos elegir:
rendirnos o levantarnos contigo.
Oración:
Te pido, Señor, que despiertes en nosotros los jóvenes la
valentía de levantarnos después de cada caída
tal y como hiciste tú en el camino del Calvario. Te pido que
sepamos apreciar siempre el don inmenso y precioso de la
vida y que los fracasos y las caídas no sean nunca un motivo
para despreciarla, conscientes de que, si nos fiamos de ti, nos
levantaremos de nuevo y encontraremos la fuerza para seguir
siempre adelante.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
CUARTA ESTACIÓN: JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido
puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será
como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te
traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los
pensamientos de muchos corazones» (Lc 2,34-35).
Meditación:
Te veo, Jesús, cuando encuentras a tu Madre. María está allí,
camina por la calle llena de gente, hay muchas personas a su
lado. Lo único que la distingue de los demás es que ella está allí
para acompañar a su hijo. Una situación que se constata todos
los días: las madres acompañan a sus hijos a la escuela o al
médico o los llevan con ellas al trabajo. Pero María se distingue
de las demás madres: está acompañando a su hijo a morir. Ver

137
morir a un hijo es lo peor que se puede desear a una persona,
la más antinatural; aún más atroz si el hijo, inocente, está
muriendo a manos de la justicia. ¡Qué escena tan antinatural
e injusta ante mis ojos! Mi madre me ha educado en el sentido
de la justicia y a tener confianza en la vida, pero lo que mis ojos
ven hoy no tiene nada de esto, no tiene sentido y está lleno de
sufrimiento.
Te veo, María, que miras a tu pobre hijo: tiene las marcas
de la flagelación en la espalda y se ve obligado a soportar el
peso de la cruz, y probablemente muy pronto caerá bajo ella
por el cansancio. Y tú sabías que tarde o temprano sucedería,
te lo habían profetizado, pero ahora que ha acaecido todo es
diferente; siempre ocurre así, no estamos preparados para
la vida, para su crudeza. María, ahora estás triste, como lo
estaría cualquier mujer en tu lugar, pero no estás desesperada.
Tu mirada no se ha apagado, no está vacía, no caminas con la
cabeza agachada. Eres luminosa también en tu tristeza, porque
tienes esperanza, sabes que el viaje de tu hijo no es solo de
ida, y sabes, lo sientes como solo las madres lo perciben, que
pronto lo volverás a ver.
Oración:
Te pido, Señor, que nos ayudes a tener siempre presente el
ejemplo de María, que aceptó la muerte de su hijo como un
gran misterio de salvación.
Ayúdanos a vivir con la mirada orientada al bien de los otros y
a morir en la esperanza de la resurrección,
conscientes de no estar nunca solos, ni abandonados por Dios,
ni por María, Madre buena que se preocupa siempre por sus
hijos.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.

138
QUINTA ESTACIÓN: EL CIRENEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR
LA CRUZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Mientras lo conducían, echaron mano de un cierto Simón de
Cirene, que volvía del campo, y le cargaron la cruz, para que la
llevase detrás de Jesús (Lc 23,26).
Meditación:
Te veo, Jesús, aplastado bajo el peso de la cruz. Veo que tú solo
no puedes; precisamente en el momento de más dificultad, te
has quedado solo, ya no están los que se decían amigos tuyos:
Judas te ha traicionado, Pedro te ha renegado, los otros te han
abandonado. Pero de repente sucede un encuentro imprevisto,
alguien, un hombre cualquiera que tal vez te escuchó hablar,
pero no te siguió, ahora está aquí, a tu lado, hombro con
hombro, para compartir tu yugo. Se llama Simón y es un
extranjero que viene de lejos, de Cirene. Hoy, para él, es algo
inesperado, que se le revela como un encuentro.
Son infinitos los encuentros y desencuentros que vivimos
cada día, sobre todo para nosotros, los jóvenes, que entramos
continuamente en contacto con realidades nuevas, con nuevas
personas. Y en el encuentro inesperado, en lo accidental, en la
sorpresa desconcertante, es donde se esconde la oportunidad
para amar, para reconocer lo mejor del prójimo, aun cuando
nos parezca diferente.
Jesús, algunas veces nos sentimos como tú, abandonados por
los que creíamos que eran nuestros amigos, bajo un peso que
nos aplasta. Pero no debemos olvidar que hay un Simón de
Cirene dispuesto para cargar con nuestra cruz. No debemos
olvidar que no estamos solos, y esta certeza nos dará la fuerza
para hacernos cargo de la cruz del que está a nuestro lado.
Te veo, Jesús: ahora parece que sientes un poco de alivio, ahora
que ya no estás solo puedes respirar por un instante. Y veo a
Simón: quién sabe si ha experimentado que tu yugo es ligero,
quién sabe si se da cuenta de lo que significa ese imprevisto en
su vida.

139
Oración:
Señor, te pido que cada uno de nosotros encuentre el valor para
ser como el Cireneo, que toma la cruz y sigue tus pasos.
Que cada uno de nosotros sea tan humilde y fuerte para cargar
con la cruz de los que encontramos.
Que cuando nos sintamos solos podamos reconocer en nuestro
camino un Simón de Cirene que se detiene y carga con nuestro
peso.
Concédenos que sepamos buscar lo mejor de cada persona, y de
abrirnos a cada encuentro incluso en la diversidad.
Te pido para que todos nosotros podamos encontrarnos
inesperadamente a tu lado.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
SEXTA ESTACIÓN: LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE
JESÚS
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Sin figura, sin belleza. Lo vimos sin aspecto atrayente,
despreciado y evitado de los hombres, como un hombre de
dolores, acostumbrado a sufrimientos, ante el cual se ocultaban
los rostros, despreciado y desestimado (Is 53, 2-3).
Meditación:
Te veo, Jesús, digno de compasión, casi irreconocible, tratado
como el último de los hombres. Caminas con dificultad hacia tu
muerte con la cara ensangrentada y desfigurada, aunque como
siempre mansa y humilde, dirigida hacia lo alto. Una mujer se
abre camino entre la multitud para ver de cerca tu rostro que,
quizá tantas veces, había hablado a su alma y ella había amado.
Lo ve sufrir y lo quiere ayudar. No la dejan pasar, son muchos,
demasiados, y armados. Pero a ella esto no le importa, está
determinada a llegar a ti y consigue tocarte apenas un instante,
acariciarte con su velo. Su fuerza es la de la ternura. Vuestros
ojos se cruzan por un instante, el rostro de uno en el rostro del
otro.

140
Esa mujer, Verónica, de la que no sabemos nada, de la que
no conocemos la historia, se gana el Paraíso con un simple
gesto de caridad. Se te acerca, observa tu rostro destrozado
y lo ama todavía más que antes. Verónica no se queda en las
apariencias, tan importantes hoy en nuestra sociedad de la
imagen, sino que ama incondicionalmente un rostro feo,
descuidado, sin maquillaje e imperfecto. Ese rostro, tu rostro,
Jesús, precisamente en su imperfección muestra la perfección
de tu amor por nosotros.
Oración:
Te pido, Jesús, que me des la fuerza de acercarme a los demás,
a cada persona, joven o anciana, pobre o rica, querida o
desconocida, y de ver en esos rostros tu rostro.
Ayúdame a socorrer con prontitud al prójimo, en el que tú
habitas, como la Verónica corrió hacia ti en el camino del
Calvario.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
SÉPTIMA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Sin defensa, sin justicia, se lo llevaron, ¿quién se preocupará
de su estirpe? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, por los
pecados de mi pueblo lo hirieron [...] El Señor quiso triturarlo
con el sufrimiento (Is 53, 8.10).
Meditación:
Te veo, Jesús, caer una vez más ante mis ojos. Cayendo otra
vez me demuestras que eres un hombre, un hombre auténtico.
Y veo que te alzas de nuevo, más decidido que antes. No te
alzas con soberbia; no hay orgullo en tu mirada, hay amor. Y
al proseguir tu camino, levantándote después de cada caída,
anuncias tu Resurrección, demuestras estar siempre preparado
para volver a cargar sobre tus hombros ensangrentados el peso
de los pecados del hombre.
Al caer de nuevo, nos has mandado un claro mensaje de
humildad, has caído en tierra, en ese humus del que hemos

141
nacido los «humanos». Somos tierra, somos barro, somos nada
en comparación contigo. Pero has querido ser como nosotros,
y ahora te muestras cercano a nosotros, con nuestras mismas
dificultades, las mismas debilidades, con el mismo sudor de la
frente. Ahora tú, en este viernes, como nos ocurre también a
nosotros, estás postrado por el dolor. Pero tienes la fuerza para
seguir adelante, no tienes miedo a las dificultades que puedas
encontrar, y sabes que al final del esfuerzo está el Paraíso; te
levantas para dirigirte precisamente allí, para abrirnos las
puertas de tu Reino. Eres un rey extraño, un rey en el polvo.
Siento un vértigo: nosotros no somos quienes para comparar
nuestras dificultades y nuestras caídas con las tuyas. Las tuyas
son un sacrificio, el sacrificio más grande que mis ojos y toda la
historia jamás podrán ver.
Oración:
Te pido, Señor, que estemos dispuestos a levantarnos de nuevo
después de una caída, que aprendamos de nuestros fracasos.
Recuérdanos que cuando nos toque equivocarnos y caer, si
estamos contigo y nos aferramos a tu mano,
podremos aprender a levantarnos.
Haz que los jóvenes llevemos a todos tus mensajes de humildad
y que las generaciones futuras abran los ojos para verte y sepan
comprender tu amor.
Enséñanos a ayudar a quien sufre y cae a nuestro lado, a enjugar
su sudor y a tender la mano para levantarlo.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
OCTAVA ESTACIÓN: JESÚS ENCUENTRA A LAS MUJERES DE
JERUSALÉN
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Lo seguía un gran gentío del pueblo, y de mujeres que se
golpeaban el pecho y lanzaban lamentos por él. Jesús se volvió
hacia ellas y les dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí,
llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque mirad que
vienen días en los que dirán: “Bienaventuradas las estériles

142
y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han
criado”. Entonces empezarán a decirles a los montes: “Caed
sobre nosotros”, y a las colinas: “Cubridnos”; porque, si esto
hacen con el leño verde, ¿qué harán con el seco?» (Lc 23,27-31).
Meditación:
Te veo y te escucho, Jesús, mientras hablas con las mujeres
que encuentras en tu camino hacia la muerte. A lo largo de tus
jornadas has visto a muchas personas, has ido al encuentro y a
hablar con todos. Ahora hablas con las mujeres de Jerusalén que
te ven y lloran. También yo soy una de esas mujeres. Pero tú,
Jesús, en tu amonestación usas palabras que me impresionan,
son palabras concretas y directas; a primera vista, pueden
parecer duras y severas porque son francas.
De hecho, hoy estamos acostumbrados a un mundo de palabras
ambiguas, una fría hipocresía oculta y filtra lo que realmente
queremos decir; las advertencias se evitan cada vez más, se
prefiere abandonar al otro a su propio destino, sin molestarse
en exhortarlo por su propio bien.
En cambio, tú, Jesús, hablas a las mujeres como un padre,
también cuando las reprendes; tus palabras son palabras de
verdad y llegan inmediatas con el único propósito de corregir,
no de juzgar. Es un lenguaje diferente al nuestro, tú hablas
siempre con humildad y llegas directamente al corazón.
En este encuentro, el último ante la cruz, brota una vez más tu
inmenso amor hacia los últimos y los marginados. De hecho,
en aquel tiempo, las mujeres no eran consideradas dignas
de ser interpeladas, mientras que tú, con tu amabilidad, eres
verdaderamente revolucionario.
Oración:
Te suplico, Señor, que yo, junto con las mujeres y los hombres
de este mundo, seamos cada vez más caritativos con los
necesitados, tal como lo fuiste tú.
Danos la fuerza para ir contra corriente y entrar en auténtica
relación con los demás, construyendo puentes y evitando
cerrarnos en el egoísmo que nos lleva a la soledad del pecado.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.

143
NOVENA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Pero él fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por
nuestros crímenes. Nuestro castigo saludable cayó sobre él,
sus cicatrices nos curaron. Todos errábamos como ovejas,
cada uno siguiendo su camino; y el Señor cargó sobre él todos
nuestros crímenes. (Is 53,5-6).
Meditación:
Te veo, Jesús, mientras caes por tercera vez. Has caído ya dos
veces y dos veces te has levantado. No hay ya límites para el
cansancio y el dolor, pareces definitivamente derrotado con
esta tercera y última caída. ¡Cuántas veces en la vida de cada
día nos toca caer! Caemos tantas veces que perdemos la cuenta,
pero siempre esperamos que cada caída sea la última, porque
se necesita la fuerza de la esperanza para hacer frente al
sufrimiento. Cuando uno cae tantas veces, las fuerzas al final
colapsan y las esperanzas desaparecen definitivamente.
Me imagino a tu lado, Jesús, en el camino que te conduce a la
muerte. Es difícil pensar que precisamente tú eres el Hijo de
Dios. Alguno ha intentado ya ayudarte, pero estás agotado,
inmóvil, paralizado y da la impresión de que no podrás
continuar. Pero veo que de repente te levantas, enderezas las
piernas y la espalda, todo lo que es posible llevando una cruz
sobre los hombros, y empiezas a caminar de nuevo. Sí, te
diriges hacia la muerte, y quieres hacerlo sin ahorrarte nada.
Quizás es esto el amor.
Lo que entiendo es que no importa cuántas veces caigamos,
siempre habrá una última, quizás la peor, la prueba más terrible
en la que estamos llamados a encontrar las fuerzas para llegar
al final del camino. Para Jesús, el final es la crucifixión, el
absurdo de la muerte, pero revela un significado más profundo,
un propósito más elevado, el de salvarnos a todos.
Oración:
Te suplico, Señor, que nos des cada día la fuerza para seguir en
nuestro camino.

144
Que mantengamos hasta el final la esperanza y el amor que nos
has dado.
Que todos puedan hacer frente a los desafíos de la vida con la
fuerza y la fe con la que tú has vivido los últimos momentos de
tu camino hacia la muerte en cruz.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
DÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE LAS
VESTIDURAS
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Los soldados, cuando crucificaron a Jesús, cogieron su ropa,
haciendo cuatro partes, una para cada soldado, y apartaron la
túnica. Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de
arriba abajo (Jn 19,23).
Meditación:
Te contemplo, Jesús, desnudo, como nunca antes te había
visto. Jesús, te han quitado tus vestiduras y se las están jugando
a los dados. A los ojos de estos hombres has perdido el único
jirón de dignidad que te quedaba, el único objeto que poseías
en este camino de sufrimiento. Al principio de los tiempos, tu
Padre había hecho vestidos para los hombres, para cubrirlos
de dignidad; ahora los hombres te los quitan. Te contemplo,
Jesús, y veo a un joven emigrante, un cuerpo destrozado que
llega a una tierra muchas veces cruel, dispuesta a quitarle sus
ropas, su único bien, y venderlas, dejándolo así solo con su
cruz, como la tuya, solo con su piel maltratada, como la tuya,
solo con sus ojos hinchados por el dolor, como los tuyos.
Pero hay algo que los hombres a menudo olvidan sobre la
dignidad: que esta se encuentra bajo tu piel, es parte de ti y
siempre estará contigo, y más aún en este momento, en esta
desnudez.
La misma desnudez con la que nacemos es la que la tierra nos
acoge en el atardecer de la vida. De una madre a la otra. Y ahora
aquí, en esta colina, está también tu madre, que de nuevo te ve
desnudo.

145
Te veo y comprendo la grandeza y el esplendor de tu dignidad,
de la dignidad de cada hombre, que nadie podrá jamás suprimir.
Oración:
Te pido, Señor, que todos reconozcamos la dignidad de nuestra
naturaleza, incluso cuando nos encontramos desnudos y solos
ante los hombres.
Que sepamos ver siempre la dignidad de los demás, y honrarla
y protegerla.
Te pedimos que nos des la audacia necesaria para conocernos a
nosotros mismos por encima de lo que nos cubre; y para aceptar
la desnudez que nos pertenece y nos recuerda nuestra pobreza,
de la que te enamoraste hasta dar la vida por nosotros.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
UNDÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Y cuando llegaron al lugar llamado «La Calavera», lo
crucificaron allí, a él y a los malhechores, uno a la derecha y
otro a la izquierda. Jesús decía: «Padre, perdónalos, porque no
saben lo que hacen» (Lc 23,33-34).
Meditación:
Te veo, Jesús, despojado de todo. Han querido castigarte a ti,
inocente, clavándote en el madero de la cruz. ¿Qué hubiera
hecho yo en su lugar, habría tenido el coraje de reconocer tu
verdad, mi verdad? Tú has tenido la fuerza de soportar el peso
de una cruz, de que no te creyeran, de ser condenado por tus
palabras incómodas. Hoy no somos capaces de aceptar una
crítica, como si cada palabra fuera pronunciada para herirnos
Tú tampoco te detuviste ante la muerte, creíste profundamente
en tu misión y te fiaste de tu Padre. Hoy, en el mundo de internet,
estamos tan condicionados por todo lo que circula en la red que
a veces dudo hasta de mis propias palabras. Pero tus palabras
son distintas, son fuertes en tu debilidad. Tú nos perdonaste,
no tuviste rencor, nos enseñaste a poner la otra mejilla y fuiste
más allá, hasta el sacrificio total de tu propia vida.

146
Miro alrededor y veo ojos fijos en las pantallas del teléfono,
entregados a las redes sociales para condenar cada error de los
demás sin posibilidad de perdón. Hombres que, dominados por
la ira, se gritan con odio por los motivos más insignificantes.
Miro tus heridas y soy consciente, ahora, de que yo no habría
tenido tu fuerza. Pero estoy sentada aquí a tus pies, y me despojo
yo también de toda duda, me levanto de la tierra para poder
estar más cerca de ti, aunque solo sea por algunos centímetros.
Oración:
Te pido, Señor, que ante el bien tenga la disposición para
reconocerlo; que ante una injusticia tenga la valentía de tomar
las riendas de mi vida y actuar de otro modo; que me libere de
todos los miedos que como clavos me paralizan y me alejan de
la vida que tú has esperado y preparado para nosotros.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
DUODÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Era ya como la hora sexta, y vinieron las tinieblas sobre toda la
tierra, hasta la hora nona, porque se oscureció el sol. El velo del
templo se rasgó por medio. Y Jesús, clamando con voz potente,
dijo: «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu». Y, dicho
esto, expiró. El centurión, al ver lo ocurrido, daba gloria a Dios,
diciendo: «Realmente, este hombre era justo» (Lc 23,44-47).
Meditación
Te veo, Jesús, y esta vez no querría verte. Estás muriendo. Era
hermoso contemplarte cuando hablabas a las multitudes, pero
ahora todo ha terminado. Y yo no quiero ver el final; muchas
veces he desviado la mirada hacia otra parte, casi me he
habituado a huir del dolor y de la muerte, me he anestesiado.
Tu grito en la cruz es fuerte, desgarrador: no estábamos
preparados para tanto tormento, no lo estamos, no lo estaremos
nunca. Huimos por instinto, presos del pánico, ante la muerte
y el sufrimiento, los rechazamos, preferimos mirar hacia otro
lado o cerrar los ojos. En cambio, tú permaneces ahí, en la cruz,
nos esperas con los brazos abiertos, abriéndonos los ojos

147
Es un gran misterio, Jesús: nos amas muriendo, abandonado,
dando tu espíritu, cumpliendo la voluntad del Padre,
retirándote. Tú permaneces en la cruz, y nada más. No te pones
a explicar el misterio de la muerte, de la conclusión de todas
las cosas, haces más que eso: lo atraviesas con todo tu cuerpo
y tu espíritu. Un misterio grande, que sigue interrogándonos
e inquietándonos; nos desafía, nos invita a abrir los ojos,
a descubrir tu amor también en la muerte, es más, a partir
precisamente de la muerte. Es ahí donde nos amaste: en
nuestra condición más verdadera, ineludible e inevitable. Es ahí
donde comprendemos, aunque todavía de modo imperfecto, tu
presencia viva, auténtica. De esto, siempre, tendremos sed: de
tu cercanía, de tu ser Dios con nosotros.
Oración:
Te pido, Señor, que abras mis ojos, que te vea también en
los sufrimientos, en la muerte, en el final que no es el final
verdadero.
Remueve mi indiferencia con tu cruz, sacude mi apatía.
Interrógame siempre con tu misterio desconcertante, que
supera la muerte y da la vida.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
DECIMOTERCERA ESTACIÓN: JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ
Y ENTREGADO A SU MADRE
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús,
aunque oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejara
llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces
y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido
a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mixtura de
mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en los
lienzos con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre
los judíos (Jn 19,38-40).
Meditación:
Te veo, Jesús, todavía ahí, en la cruz. Un hombre de carne
y hueso, con sus fragilidades, con sus miedos. ¡Cuánto has

148
sufrido! Es una escena insoportable, tal vez justamente porque
está impregnada de humanidad. Esta es la palabra clave, la cifra
de tu camino, plagado de esfuerzo y sufrimiento. Precisamente
esta humanidad que a menudo nos olvidamos de reconocer en
ti y de buscar en nosotros mismos y en los demás, demasiado
ocupados en una vida que aprieta el acelerador, ciegos y sordos
ante las dificultades y los dolores de los otros.
Te veo, Jesús. Ahora no estás ya ahí, en la cruz; regresaste al
lugar de donde viniste, colocado sobre el seno de la tierra,
sobre el seno de tu Madre. Ahora el sufrimiento ha pasado,
ha desaparecido. Esta es la hora de la piedad. En tu cuerpo sin
vida se reverbera la fuerza con la que afrontaste el sufrimiento;
el sentido que conseguiste darle se refleja en los ojos de
quien está todavía ahí y ha permanecido a tu lado y siempre
permanecerá a tu lado en el amor, dado y recibido. Se abre para
ti, para nosotros, una nueva vida, la del cielo, bajo el signo de
lo que resiste y no se quiebra por la muerte: el amor. Tú estás
aquí, con nosotros, en cada instante, en cada paso, en cada
incertidumbre, en cada oscuridad. Mientras la sombra del
sepulcro se extiende sobre tu cuerpo que yace entre los brazos
de tu Madre, yo te veo y tengo miedo, pero no desespero, tengo
confianza que la luz, tu luz, volverá a brillar.
Oración:
Te pido, Señor, que tengamos siempre viva la esperanza y la fe
en tu amor incondicional. Que sepamos mantener siempre viva
y encendida la mirada hacia la salvación eterna, y que podamos
encontrar descanso y paz en nuestro camino.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
DECIMOCUARTA ESTACIÓN: JESÚS ES PUESTO EN EL
SEPULCRO
-Te adoramos, Señor, y te bendecimos, que por tu santa cruz
redimiste al mundo.
Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto,
un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y
como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro
estaba cerca, pusieron allí a Jesús (Jn 19,41-42).

149
Meditación:
No te veo ya, Jesús, ahora está oscuro. Caen sombras alargadas
desde las colinas, y las lámparas del Shabbat inundan Jerusalén,
fuera de las casas y en las habitaciones. Golpean las puertas del
cielo, cerrado e impenetrable. ¿Para quién es tanta soledad?
¿Quién puede dormir en una noche así? Resuenan en la ciudad
el llanto de los niños, los cantos de las madres, las rondas de
los soldados. Muere el día, y solo tú te has dormido. ¿Duermes?
¿Y cuál es tu lecho? ¿Qué manta te oculta del mundo?
José de Arimatea ha seguido tus pasos desde lejos, y ahora sin
hacer rumor te acompaña en el sueño, te quita de las miradas
de los indignados y los malvados. Una sábana envuelve tu frío,
seca la sangre y el sudor y las lágrimas. De la cruz desciendes,
con ligereza, José te lleva sobre las espaldas, pero eres ligero:
no cargas el peso de la muerte, ni del odio, ni del rencor.
Duermes como cuando te envolvieron en la cálida paja y otro
José te tenía en brazos. Igual que entonces no había lugar para
ti, tampoco ahora tienes dónde reclinar la cabeza; pero en el
Calvario, en la dura cerviz del mundo, crece ahí un jardín donde
nadie ha sido sepultado aún.
¿A dónde te has ido, Jesús? ¿A dónde has descendido, si no
es a lo más profundo? ¿A dónde, si no es a ese lugar todavía
intacto, a la cámara más angosta? Estás atrapado en nuestros
mismos lazos, en nuestra misma tristeza estás encerrado. Has
caminado como nosotros sobre la tierra, y ahora, bajo tierra,
como nosotros, encuentras espacio.
Querría correr lejos, pero tú estás dentro de mí; no debo salir a
buscarte, porque tú llamas a mi puerta.

150
Oración:
Te rezo a ti, Señor, que no te has manifestado en la gloria sino
en el silencio de una noche oscura.
Tú que no miras la superficie, sino que ves en lo secreto y
entras en lo más profundo, desde lo hondo escucha nuestra
voz: que podamos, los que estamos cansados, descansar en
ti, reconocer en ti nuestro origen, ver en el amor de tu rostro
dormido nuestra belleza perdida.
Se reza a continuación un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
CANTO FINAL.
FUENTE: https://www.vatican.va/news_services/liturgy/2018/documents/ns_lit_
doc_20180330viacrucis-meditazioni_sp.html

151
SÁBADO SANTO
SENTIDO DEL DÍA
Símbolos: Virgen María, Rosario.
El Sábado Santo rememora especialmente a María tras la
pérdida de su hijo, por lo que es un día de dolor y tristeza,
destinado al silencio, luto, y reflexión, así como lo hicieron
en el sepulcro María y los discípulos. Es el día en el que nos
preparamos para la Vigilia Pascual este acto se realiza durante
la noche previa al Domingo de Resurrección y es un momento
para regocijarse por la resurrección de Jesús.
Un día después de la muerte de Cristo en la cruz, un día antes
de su Resurrección. En el Sábado Santo siempre se habló del
silencio de Dios, tres días en el sepulcro. Por eso, quizás
también por ser sábado, la comunidad cristiana, se volcaba a la
Virgen María, a su Madre, que es el refugio del cristiano cuando
le falta Cristo.

152
4- LEVANTÁNDOSE VOLVIERON A
JERUSALÉN
(LC. 24, 33)
“AHÍ TIENES A TU MADRE”
Objetivo:
Reconocer en María un soporte seguro, acudiendo a su
encuentro a través del rezo del Santo Rosario.
Idea Central:
Acercar al joven a María, para que en ella pueda encontrar un
refugio, pudiendo reconocer a María como nuestra Madre y
protectora, que camina con nosotros para acudir al encuentro
de su amado hijo.
Elemento Clave:
María y el Rosario.
Ambientación:
Imagen de la Virgen, un Rosario hecho de isopor y una vela, que
esté a la vista de los jóvenes. Dos jóvenes, uno que represente a
la Virgen María y el otro a Juan.
Materiales:
• Proyector.
• Hojas blancas.
• Flor de papel chifón blanco.

153
Duración: 85 min
Oración Inicial:
Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches
las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien,
líbranos de todo peligro,
¡Oh siempre Virgen, gloriosa y bendita. Amén.
1ER MOMENTO: VER 30 min
Para este primer momento vemos un vídeo del Papa Francisco: El
Papa Francisco habla sobre María https://www.youtube.com/
watch?v=tlCfRT7VbVU&t=6s
Preguntas para discernimiento:
1. ¿Tengo a María como Madre?
2. ¿Por qué menciona tantas veces el Papa que María es Madre,
antes que Reina?
3. ¿Cómo María nos trae a Jesús?
Aporte del animador:
¿Cuántos de nosotros sentimos esa fiebre en la cabeza, que
por conocerle a Jesús creemos que ya no necesitamos conocer
a su Madre? María es quien trae a Jesús a vivir con nosotros,
mediante ella, Jesús baja del cielo y nos trae la salvación.
¿Por qué menciona tantas veces el Papa que María es Madre,
antes que Reina? María es Madre, porque engendra a Jesús y
ayuda junto con el Espíritu Santo a que Jesús nazca y crezca en
nosotros, es madre de la Iglesia, MATERNIDAD. No podemos
sentirnos ni tener el derecho a decir que somos huérfanos,
tenemos una madre. Una madre que no solo nos da la vida, si
no una que nos educa en la fe, ella es quien nos mira, cuida y
nos acompaña, camina con nosotros.
“María es la Madre que vela por los hijos, estos hijos que caminamos
por la vida muchas veces cansados, necesitados, pero queriendo
que la luz de la esperanza no se apague. Eso es lo que queremos:
que la luz de la esperanza no se apague. Nuestra Madre mira a
este pueblo peregrino, pueblo de jóvenes querido por ella, que la
busca haciendo silencio en el corazón aunque en el camino haya

154
mucho ruido, conversaciones y distracciones. Pero ante los ojos de
la Madre sólo cabe el silencio esperanzado. Y así María ilumina de
nuevo nuestra juventud.” Christus Vivit 48
Como menciona el Papa, es difícil buscar crecer en la fe si no
tenemos a María en nuestra vida, es ella quien no enseña, nos
hace crecer, nos toca la conciencia, hace que nos arrepintamos,
es ella quien nos acerca a Jesús, como decía San Marcelino
Champagnat “Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”
Por eso en los momentos de turbulencias espirituales, no queda
de otra que acogerse bajo el manto de la Santa Madre de Dios,
es la que protege, defiende. Por más que conozcamos a Jesús,
nadie puede decir que es tan maduro como para prescindir de
María. No hay mejor medio de llegar a Jesús que a través de su
madre.
María con su sencillez, es modelo de mujer amorosa y fuerte
que acompaña a su Hijo en los diversos momentos de su vida
terrenal. Su mirada profunda descubre el sentido redentor y
salvífico de la misión de Jesús.
Como escribió San Agustín, “nadie ama lo que no conoce”, y
quien conoce poco, ama poco, por eso para amar es necesario
conocer. Para aumentar el amor y la devoción a la Santísima
Virgen es necesario conocerla mejor. Entonces, ¿cómo amar y
acercarse a María?
2DO MOMENTO: JUZGAR 30 min
Para este segundo momento es necesario que a un costado
del lugar donde se lleve a cabo la Pascua Joven se coloque el
sepulcro, una persona que represente a María arrodillada
orando, una persona que represente al discípulo amado.
Cada uno en sus grupos reflexiona sobre el siguiente texto
bíblico: Evangelio de Juan 19, 26-27
“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien
amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego
dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el
discípulo la acogió en su casa”

155
Lectio Divina:
1. ¿Qué dice?
2. ¿Qué me dice ?
3. ¿Qué le digo?
Luego de que cada grupo reflexione, se les pide que miren
donde está María, junto con el discípulo amado orando. Se
puede reproducir una música de fondo https://www.youtube.
com/watch?v=fqgnlMST-mE
Aporte del animador:
Nuestro camino de fe está unido de manera indisoluble a María
desde el momento en que Jesús, muriendo en la cruz, nos la ha
dado como Madre diciendo: “He ahí a tu madre”. Estas palabras
tienen un valor de testamento y dan al mundo una Madre. Desde
ese momento, la Madre de Dios se ha convertido también en
nuestra Madre. En aquella hora en la que la fe de los discípulos
se agrietaba por tantas dificultades e incertidumbres, Jesús
les confió a aquella que fue la primera en creer, y cuya fe no
decaería jamás. Y la “mujer” se convierte en nuestra Madre en
el momento en el que pierde al Hijo divino. Y su corazón herido
se ensancha para acoger a todos los hombres, buenos y malos,
y los ama como los amaba Jesús. La mujer que en las bodas de
Caná de Galilea había cooperado con su fe a la manifestación
de las maravillas de Dios en el mundo, en el Calvario mantiene
encendida la llama de la fe en la resurrección de su Hijo, y la
comunica con afecto materno a los demás. María se convierte
así en fuente de esperanza y de verdadera alegría.(Homilía de
S.S. Francisco, 1 de enero de 2014).
En el texto reflexionado, Jesús mismo es quien nos entrega a
su Madre, nosotros somos ese discípulo amado, al irse no nos
deja solos, nos deja a una gran mujer para que nos acompañe
en nuestro caminar así como lo acompañó a él.
Al mirar a María, ella nos invita a vivir el silencio, a acogerla en
nuestra casa, pero no solo a nuestra casa física, donde vivimos,
sino a abrirle la puerta del corazón, invitarla a formar parte de
nuestro camino, dejando que ella sea nuestro refugio ante las
tempestades, dejando que ella sea nuestra compañera en quien
confiemos y acudamos, que sea nuestra MADRE, que nos tome

156
de la mano y nos guíe en el camino para poder llegar a Jesús.
Recuerda, que cuando te sientas sólo, tienes una Madre que
te acompaña y te cubre con su manto celestial, que no te
abandona y está en los momentos difíciles y los alegres. Ella se
alegra con cada logro que tu tienes y ante cada fracaso, tristeza
o necesidad está para escucharte.
Pero ¿cómo podemos acudir a su encuentro? Podemos acudir
a su encuentro mediante el rezo del santo rosario, al rezar
se experimenta su inmenso amor, ahí ella intercede por
nosotros, es una oración a través de la cual recurrimos a Dios
por intercesión de la Santísima Virgen. Por medio de María
buscamos refugio, compañia, alegria, paz y serenidad para
afrontar las dificultades diarias, la enfermedad y también para
agradecer por los beneficios recibidos. El Rosario nos fortalece
para asumir las dificultades que vivimos diariamente, es una
luz que nos guía por los caminos del Señor.
3ER MOMENTO: ACTUAR 25 min
A cada joven se le entrega una flor de color blanca de papel
sulfito, en caso de que en la Pascua haya muchos jovenes, se
puede entregar 10 flores por grupo.
El siguiente link de youtube puede ayudarte a hacer la flor.
https://www.youtube.com/watch?v=rE73rlPZp-E desde el 00:36
Una vez que todos los jóvenes tengan su flor, se les pide que
puedan acercarse al altar, donde estará la Imagen de la Virgen
María, una vela encendida y un Rosario de isopor. En ese
momento se rezará una cuenta del Rosario.
Antes de comenzar a rezar el rosario se le pide al joven que
pueda depositar una intención que quiera entregarle a María
en la flor blanca que tenga, dicha flor irá pegando por el rosario
de isopor. De fondo suena Rosa Fiel de Jesse Demara.
Recemos un Misterio del Santo Rosario.

157
“MARIA, MI EJEMPLO Y GUIA EN LA MISION”
¡A TENER EN CUENTA!:
En la parte final de éste taller tendremos una pequeña misión,
alrededor de la parroquia/capilla donde se está realizando
Pascua Joven. Por ello, pedimos que comuniquen dicha
actividad al párroco o encargado de capilla en su caso. Además
pueden preparar con ellos, algún tríptico o folleto informativo
de las actividades de la parroquia/capilla para entregar durante
la misión
Objetivo:
Descubrir en María un ejemplo y modelo de vida, mediante su
testimonio de Juventud Misionera.
AMBIENTACIÓN:
La misma que la anterior, más una animadora personificando
a María.
Símbolos:
María, un par de sandalias.
Materiales:
• Una hoja en forma de roca para cada participante
• Una hoja en forma de sandalias para cada participante

158
Duración: 70 min
ORACIÓN INICIAL:
Oración a María, la primera en "llevar a Cristo"
Virgen María, que movida por la caridad, no dudaste en
abandonar tu tierra y ponerte en marcha hacia la casa de tu
prima Isabel, dame un corazón desprendido para que no tema
abandonar mis propias seguridades y lanzarme al encuentro de
aquellos que me necesitan. Tú, que a pesar de estar embarazada,
te pusiste al servicio de tu anciana pariente que necesitaba de tu
ayuda, enséñame a hacer de mi vida un servicio constante a los
demás. Que sepa llevar a los demás a Jesucristo, así como tú lo
llevaste en tu vientre, y lo hiciste presente en la casa de Isabel. Yo
también quiero, Madre, ser misionero como tú, y hacer presente a
Jesucristo en todo lugar donde vaya, donde la voluntad del Padre
del Cielo quiera llevarme. Amén.
INTRODUCCIÓN:
Como vimos en el encuentro anterior, María es para nosotros un
refugio y soporte seguro, al igual que lo fue para los discípulos
el día de la pasión y muerte de Jesús.
Pero no “solo” es ese soporte para nosotros, en este encuentro
vamos a descubrir que nuestra Madre también camina con
nosotros, guiándonos hacia su hijo.
En este momento entra María, llevando en sus manos el dibujo
de sus sandalias, y las pega en el camino.
1ER MOMENTO: VER. COMPARTIMOS 30 min
Vemos el video sobre la visita de la Virgen María a su prima
Santa Isabel (Lc 1, 39- 45) https://youtu.be/qjgCKtQdP50,
también se puede hacer una actuación sobre el mismo pasaje.
Luego se reúnen en grupo y se entrega la cita bíblica con las
siguientes preguntas, luego se comparte en plenaria:
Lectura del Evangelio según San Lucas 1, 39 – 45
a) ¿De qué habla la cita bíblica?
b) ¿Cuál fue la participación de la Virgen María? ¿qué hizo?
c)¿Qué es lo que más llama mi atención en la lectura?

159
APORTE DEL ANIMADOR:
María es nuestro mayor ejemplo de entrega, amor y devoción,
con su ¡Sí! gratuito e incondicional a Dios y a su plan de
salvación sobre los hombres, de una vez para siempre y en
cada acontecimiento y situación, por duro que fuera, como el
ver morir a su Hijo en una cruz. Con el “Hágase en mí” de la
Anunciación en los labios y en el corazón, María nos enseña a
aceptar la misericordia y los planes de Dios en nuestras vidas.
Fue esa misma entrega incondicional la que la impulsó,
inspirada por el Espíritu Santo, a Levantarse e ir (Lc 1, 39) unos
100 km! hasta donde su prima, Isabel, para asistirla durante
su embarazo. Y con este simple servicio, Nuestra Madre, se
convierte en la PRIMERA MISIONERA de la historia, pues lleva
consigo la Buena Noticia de la Salvación en sus entrañas, para
anunciársela, a Isabel, en el “Magníficat”, su canto de alabanza
a Dios.
La Virgen María cumple así con el propósito propio de la
misión: llevar a Jesús en medio de los hombres que no le
conocen, haciendo de estos hombres sus hermanos en la fe e
hijos del Dios vivo al que proclaman.
Son su sencillez, su humildad, su docilidad, su disponibilidad y
su fidelidad a toda prueba, las cualidades que María Misionera
nos enseña con su testimonio, para que, a ejemplo de ella,
seamos auténticos misioneros de Cristo.
2DO MOMENTO: JUZGAR. ANALIZAMOS 20 min
La visitación de la Virgen María a Santa Isabel es, como ya
dijimos, el primer viaje misionero de la historia, y como todo
viaje, también tuvo sus dificultades.
Desde el momento en que María dijo SÍ, se expuso
conscientemente a un peligro de muerte real, si José la acusaba
de adulterio (pues ella estaría embarazada sin haber estado
íntimamente con José, de quién era prometida y a quien debía
respeto, fidelidad y obediencia) podía ser sentenciada a morir
apedreada.
La Virgen María, que era poco más que una adolescente, sale
de su tierra de Nazaret, al Norte de Tierra Santa, para ir al

160
encuentro de su prima Isabel, en Ain Karem, en los montes
de Judea, a más de 100 Km. al Sur, muy cerca ya de Jerusalén,
un viaje plagado de peligros y asperezas, fiándose en Dios y
llevando a Jesucristo en su seno para dárselo a conocer a su
prima y al Precursor, Juan.
Para ese momento puede sonar la música "contigo, María" de
Athenas
Entregamos a cada joven una hoja en forma de roca, que
simboliza los peligros y asperezas que dificultan nuestra vida
misionera.
A la luz del Evangelio, y de todo lo compartido, respondemos
las siguientes preguntas:
1) ¿Me considero un misionero de Cristo? ¿Por qué?
2) ¿Cuáles son los peligros y asperezas (situaciones,
debilidades, etc.) que dificultan o detienen mi caminar
misionero?
Al terminar, cada joven pasará a entregar su roca a María, quien
a cambio le dará el dibujo de la sandalia.
3ER MOMENTO: ACTUAR. ¡NOS PONEMOS EN MARCHA! 20
min
María partió sin demora a la casa de Isabel, pero ¿qué fue lo
que pasó al llegar?, el evangelio nos lo cuenta: "entró en casa de
Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el
saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó
llena de Espíritu Santo; Y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita
tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿De dónde que
la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos
la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno" Lc 1, 42 -44.
Santa Isabel no sabía hasta ese momento que la Virgen María
también estaba embarazada, lo supo al momento en el que
Juan, el que sería luego conocido como el Bautista, lleno del
Espíritu Santo, dió un brinco en el vientre de su madre, al
escuchar apenas el saludo de María.
Y es que nuestra Madre nos enseña que, la misión evangelizadora
se compone de dos facetas, la primera, de llevar la Buena Nueva
de Cristo a todas las personas, yendo de casa en casa, ciudad en

161
ciudad, hasta que todos los pueblos sean discípulos de Cristo
Mt 28, 19 (como lo hizo María, al ir a la casa de Isabel). Y la
segunda, tal vez la más difícil, la de llevar la Buena Nueva de
Cristo día a día, en cada momento y ocasión, en nuestros actos,
en nuestro comportamiento, en nuestra forma de reaccionar
ante las distintas situaciones, que todos puedan leer el
evangelio con nuestra vida misma (como María, que con su
solo saludo llenó a Isabel del Espíritu Santo).
Se le pide a cada joven, que en la sandalia escriba las acciones
o compromisos que está dispuesto a realizar para ser un mejor
misionero de Cristo. Y la guarden para más adelante.
En este momento, queremos, acompañados de María, hacer
una pequeña misión, con la que queremos tener presente
que es tarea de todos los cristianos, llevar a Cristo a nuestros
hermanos.
• Se entregan a los grupos los folletos que se encuentran en el
anexo, donde está especificado lo que tendrán que decir.
• La misión no será larga (una cuadra por grupo, y no durará
más de 30 min), y lo ideal para ello, es realizarla alrededor
del lugar donde se desarrolla la Pascua Joven, y que el grupo
encargado de la Pascua organice de antemano los lugares
para cada grupo
• De ser posible, al menos un animador por grupo debe
misionar, a fin de organizarlos mejor.
Al terminar la misión, vuelven al local donde se realiza la
Pascua Joven, y colocan sus sandalias juntos a las de María, en
representación de que caminamos con ella. Cada grupo hace la
oración final.

162
ORACIÓN FINAL
Oración a María Reina de las Misiones
Virgen María, Tú eres Reina de las Misiones, porque fuiste la
primera misionera, aún antes que tu mismo hijo Jesucristo, al
llevarlo en tu seno y darlo a conocer al mundo. Hoy, sigues dando
a conocer a tu Hijo a los hombres, y eres guía y modelo de los
misioneros, por eso eres también para la Iglesia, "Estrella de la
Evangelización"
Virgen María, que fuiste predestinada desde el principio de los
tiempos para ser Reina, y elegida por Dios para la singularísima
y trascendental misión de ser la Madre del Salvador, enséñame a
tener a Jesucristo como Rey y centro de mi vida. Amén.

163
MISIÓN JUVENIL
“CAMINANDO CON MARIA”
Al llegar a la casa: “Buenas tardes. ¡Que la paz del Señor este
con usted/es!”
- Somos Jóvenes Católicos, participantes de Pascua Joven en
(lugar donde se está realizando Pascua Joven), y este Sábado
Santo, en el que conmemoramos a nuestro Señor Jesús en el
sepulcro, sabemos que no estamos solos, pues nuestra Madre
María camina con nosotros, por eso, queremos entregar un
Padre Nuestro, un Ave María y Gloria, por las intenciones del
Papa, y las de (nombre de la persona o familia) que son (si estas
quieren pueden citarlas).
También aprovechamos la ocasión, para invitar a usted y su
familia a participar del cierre del triduo Pascual y la misa del
Domingo de Pascua. (también se pueden informar los horarios
de las misas o celebraciones de la Parroquia o Capilla).

164
DOMINGO DE RESURECCIÓN
SENTIDO DEL DÍA
Símbolo: Cristo Resucitado
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante
para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando
adquiere sentido toda nuestra religión. Cristo triunfó sobre la muerte y
con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos
de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual
que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido
hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo. La Resurrección
de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el
sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.
Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando
también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y
de la muerte. En la resurrección encontramos la clave de la esperanza
cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?,
¿qué nos puede preocupar? Cualquier sufrimiento adquiere sentido con
la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una
corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida
nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre. Si Jesús
no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus
promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera
realmente Dios. Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que
venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos
que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros
la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.
La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los
cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara
de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha
vencido a la muerte. La Resurrección es una luz para los hombres y cada
cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos
partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras,
su testimonio y su trabajo apostólico. Debemos estar verdaderamente
alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo
de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que
Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos
con profundidad este tiempo.

165
5- ¡ES VERDAD, EL SEÑOR HA RESUCITADO!
(LC 24, 34)
CELEBRACIÓN DE CLAUSURA
Objetivo:
Celebrar y compartir la alegría de Cristo Resucitado, que
nos invita a iniciar el camino pascual, con mayor fuerza y
compromiso con nosotros mismos y con nuestra realidad
social.
Elemento Central: el Cirio Pascual, el sepulcro vacío y un
camino que sale de él.
Duración: 35 minutos (máximo).
Ambientación:
• Mantener todos los elementos y símbolos usados en los
anteriores talleres.
• Un ambiente más festivo, con nuevos adornos, y colores
que giren en torno al blanco, amarillo y naranja.
• Y los elementos de esta Clausura que citaremos a
continuación.
Elementos y recursos:
• Prepara una vela grande que represente el Cirio Pascual
(símbolo de la Resurrección del Señor).
• Un sepulcro vacío, con un telar o carpa que pueda cubrirlo
por completo.
• Un camino que sale del sepulcro y los conduce hasta una
cruz.
• La frase, en letras grandes “¡Es verdad! el Señor ha
Resucitado” (Lc 24, 34).
• Tres jóvenes partes del staff de la Pascua.
• Pedir a cada uno de los participantes que traigan una vela
blanca.
• Preparar una presentación en formato video o PPT, de las
imágenes más significativas de la Pascua Joven. (opcional)

166
• Una cartulina blanca o papel sulfito por grupo, con un pincel
o pinceles para escribir.
• Cinta adhesiva gruesa.
DESARROLLO DE LA CELEBRACIÓN.
• Esta celebración de clausura, es la antesala, de la propia
fiesta que cada Comunidad o Pastoral Juvenil suele realizar
con conciertos y otras dinámicas, por ende, la oración inicial
se hará al culminar la misma.
• El letrero del punto d, debe estar cerca de la Mesa con los
símbolos usados en los talleres de la Pascua.
• El Sepulcro vacío, cerca de estos símbolos. Pero tapado con
tela o carpa.
• Se invita a los jóvenes a sentarse y a crear el ambiente de
atención necesaria para poder escuchar y observar lo que se
desarrollará.
Desarrollo del Teatro: “Y DESPUÉS ¿QUÉ MÁS HAY?
-Dos jóvenes aparecen en escena, que vienen caminando
desde lejos. (un hombre y una mujer)
-Entre ellos se desarrolla el siguiente diálogo:
Joven 1: ¡¡Qué bueno estuvo la Pascua!! La verdad que me llevé
grandes sorpresas y aprendí bastante.
Joven 2: ¡¡Siiii!!, realmente estuvo muy bueno. Además, de
las dinámicas, las canciones, las comidas ¡!Nambrena luego!!
¡Todo estuvo genial!!!
Joven 1: ja ja ja, Eso es cierto!!! Valió la pena cada minuto. ¿Y
qué es lo que más te gustó?
(En este momento se proyectará la presentación o el vídeo
de los mejores momentos vividos durante la Pascua.) Las
sugerencias para este momento son: usar como música
de fondo el Canto Tema de la Pascua Joven, y no proyectar
imágenes que atenten o denigren la imagen de los participantes
y miembros del staff.
La idea es vivir nuevamente los mejores momentos, no reírnos
de alguien.
Joven 2: (al finalizar la proyección) ¡¡Guauu!! Realmente son

167
momentos que se quedarán en el corazón. Pero siendote
sincera, tengo una sensación que no me gusta.
Joven 1: (detiene su marcha y la mira fijamente) ¿Qué cosa?
hay algo que paso y te disgusta.
Joven 2: Noo, para nada. Al contrario, como te dije todo estuvo
genial. Pero tengo esa amargura en mi interior. Como cuando
algo tan bueno, termina, y no queres que sea así.
Joven 1: Yo siento lo mismo. Me gustaría que todo el año
sea una eterna Pascua Joven, pero lastimosamente mañana
debemos volver a la realidad.
Joven 2: ¡¡No me lo recuerdes!! Que tengo 2 exámenes y un
trabajo práctico que entregar y no hice nada.
Ambos jóvenes siguen caminando, hasta que llegan a un
lugar, que aparece el tercer protagonista.
Joven 3: Buenas, perdón la interrupción. Los vi en la Pascua
Joven, también yo estuve ahí, pero me llamó la atención el
rostro medio tristón que tienen. ¿Qué pasó? (los otros se
miran entre sí)
Joven 1: ¿Acaso sos el único que no sentís?
Joven 3: ¿Qué cosa? No entiendo.
Joven 2: Si, ¿No te invade una tristeza y añoranza? (se hace
una pausa, luego prosigue) Durante 3 días estuvimos viviendo
momentos increíbles. Reímos, lloramos, cantamos, oramos
juntos y aprendimos muchas cosas. Nos hablaron de que Jesús
siempre estará con nosotros. Pero, ahora que volveremos a la
realidad ¡No quiero que esto se apague! ¡No quisiera alejarme
de tantas personas a quien en tan poco tiempo les tome
cariño! ¡Quiero en todo momento sentir la presencia del Señor
tan cerca como en estos días!
Joven 3: ¿Por qué dejarían que sus corazones se enfríen?
(y retomando la caminata, hacer como que el tercer joven va
explicando a los otros dos algo)
Voz en off: Fue así, que les explico todo lo que debía pasar. Y
comenzando desde el principio, les habló de cómo Jesús está
más presente que nunca en nuestras realidades. Que la Pascua
Joven, no es algo que termina el Domingo de Resurrección, sino
que Él nos llama a seguir alimentando nuestros corazones, y

168
salir a llamar a otros jóvenes.
(en este momento llegan a la Mesa, usada como primer
símbolo de la Celebración de Apertura)
Joven 1 y 2: Querido amigo, nos gustaría que te quedes a cenar
con nosotros, la noche ya llega, y el día ya se acabó.
(todos toman asiento, quedando el tercer protagonista en el
medio de los otros dos)
Joven 3: toma el pan, lo bendice y se los da, mientras los otros
dos lo miran atónitos. Luego toma la jarra, llena sus vasos,
los bendice y se los da.
(Mientras los dos jóvenes toman del vaso, el tercero sale de
escena. Luego ambos se miran, hacen gestos de sorprendidos
y comienzan a buscarlo, pero no lo encuentran)
Joven 1: ¡¡No puede ser!! Era un fantasma.
Joven 2: Noo, era Él. ¿Acaso no nos ardía el corazón mientras
nos explica todo?
Ambos jóvenes, van hasta el sepulcro, quitan la tela o carpa
que lo cubre. Luego levantan el cartel, para que todos pueden
verlo. Una voz en off lee lo que está escrito: ¡¡Es verdad!! El
Señor ha Resucitado. Y se reproduce o se canta la música: “Es
por Cristo” del Grupo Paraguayo Getsemaní.
Mientras aún sigue sonando la música, el tercer joven saldrá
con la vela grande encendida (simulando el Cirio Pascual), y
se ubicará frente al sepulcro. Este será un momento de canto
y abrazos, por lo que instamos a los animadores a mezclarse
entre los participantes.
Culminado este momento, se solicitará a los participantes que
formen (por última vez) una ronda con sus grupos de trabajo
de la Pascua Joven, y se les pedirá que compartan.
-¿Cuáles fueron los mejores momentos vividos durante la PJ
2023 y por qué?
-¿Qué sentís que Jesús te pide de ahora en más? ¿Te animas a
seguir caminando con nosotros?
-Nos gustaría que dejes un mensaje a los futuros jóvenes
caminantes. Ya que esto se volverá a leer, en algún momento
del año y en la próxima Pascua Joven 2024.
(Se les entregará la cartulina o papel sulfito para que escriban el

169
mensaje, en tanto las dos primeras preguntas son para compartir
en grupo)
Se pedirá aleatoriamente, a un joven por grupo, para compartir
las experiencias vividas y cual es el mensaje a los futuros
caminantes, que ellos quieren dejar.
Cuando todos hayan hablado, se pedirá a los jóvenes que
puedan preparar las velas blancas solicitadas, y mientras se
canta o reproduce el Canto Tema de la Pascua Joven 2023, cada
grupo pasará a pegar su mensaje en el sepulcro, para luego
encender sus velas, desde la vela principal y seguir el camino
que los llevará hasta otro lugar donde encontraran una Cruz
Grande.
El animador pedirá a cada participante colocar su vela frente a la
cruz, hacer una petición en silencio o acción de gracias y responder
interiormente a la pregunta ¿Quieres seguirme?
ANIMADOR: (para ese momento)
Queridos jóvenes:
Esta Pascua Joven la empezamos hace mucho tiempo atrás,
quizás cuando teníamos la misma edad que ustedes y éramos
participantes. Sin darnos cuenta el Señor fue haciendo camino
con nosotros, en silencio, con amor y, sobre todo, con la fuerza
de su llamado.
Hoy llegamos al final de este tramo, que no es igual, que llegar
al final del camino. Y como pudieron darse cuenta, cada uno
fue tejiendo esas vivencias y momentos que serán parte de
un recuerdo que nadie les podrá quitar. Así también, en cada
taller, reflexión y oración compartida, en estos tres días,
fueron escribiendo en su interior, ese mensaje que hoy dejan
a otros jóvenes, que el día de mañana vivirán esta hermosa
experiencia de sentir a Jesús Resucitado.
El Señor camina con nosotros, y no es producto de mi
imaginación, o de algún sentimentalismo barato. ¡NO! ¿Acaso
no nos ardía el corazón mientras nos explicaba todo en cada uno
de los talleres? ¿No lo vimos presente en la Eucaristía, partiéndose
por cada uno, ese Jueves Santo? ¿No volvimos a sentir sus llagas en
nuestro corazón el Viernes de la Pasión y Muerte?

170
Ese es Jesús, que estuvo muerto, pero que está VIVO Y PRESENTE
ENTRE NOSOTROS.
Hoy te invito a celebrar juntos esta gran alegría, esta inmensa
noticia: Él no esta muerto, ha resucitado, y con él, todos nosotros.
Una parte del camino termina hoy, pero otra inicia mañana.
Aún queda mucho por hacer, mucho por aprender, aún queda
mucho por amar, pero la decisión es tuya. Jesús hoy te pregunta,
¿quieres seguirme? ¿queres llevar a otros como tú, el camino, la
verdad y la vida plena?
No tengas miedo, pues no caminarás sólo EL VA A NUESTRO
LADO.
EJU JAGUATA OÑONDIVEPA.
ORACIÓN FINAL:
Señor, míranos.
Tu nos conoces,
Sabes de nuestros pensamientos, y del anhelo que tenemos de
seguirte para hacer un mundo mejor.
Señor, haznos buscadores del bien y de la felicidad, haznos activos
en el camino y en el encuentro con los demás, haznos audaces en
el servir, humildes en la búsqueda de las raíces y seguir adelante
para dar frutos, tener identidad, tener pertenencia.
Señor, acompáñanos en el camino, Y bendícenos con tu amor y
paz. Amén.

171
TIEMPO
PASCUAL
TIEMPO DE PASCUA
Objetivo General
Crear espacios para vivir y transmitir la resurrección de nuestro
Señor, siendo protagonistas en nuestras comunidades, para
salir al encuentro de todos, llevando el testimonio de una
nueva vida en Jesús.

¿Qué es?
El tiempo de pascua es un tiempo litúrgico que nos permite
como católicos vivir la gracia de la resurrección.
Los cincuenta días que van desde el domingo de resurrección
hasta el domingo de Pentecostés.
Se recuerda que Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos
abrió las puertas del Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas
entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones
de Jesucristo a sus apóstoles.

Símbolos y Evangelios
Cirio Pascual, Espejo, Reflejo, Linea del tiempo, Camino,
Rosas, Puerta, Fracción del Pan, Misión, La palabra, Manos y
Huellas. -“Ellos, por su parte, contaban lo que les había ocurrido
cuando iban de camino y cómo le habían reconocido al partir el
pan” Lucas 24, 35.

173
PRIMER ENCUENTRO
SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA
¡LA PAZ ESTÉ CON USTEDES! (Jn 20, 19)
Objetivo:
Compartir la experiencia de los momentos vividos en la Pascua
Joven, reconocer en ellos la presencia de Jesús y asumir la vida
en comunidad como el estilo de vida que nos propone Cristo
Resucitado.
Lectura Base:
San Juan 20, 19-31
Materiales:
Hojas Blancas (para avioncitos), lápiz/bolígrafos, velitas,
proyector, reproductor de música.
Elemento Clave:
El Cirio Pascual (puede estar representado por una vela más
grande o dibujado igual).
Ambientación:
El Cirio Pascual en un altar preparado, se puede usar flores,
telas o lo que tengan en la parroquia, alrededor del Cirio
Pascual, las velas más pequeñas para cada participante.

174
Símbolo: El Cirio Pascual
Ambientación:
En el medio del lugar del encuentro se prepara el Cirio Pascual
como elemento principal del encuentro. Él representa a Cristo
vivo presente en medio de nosotros. La Luz nos recuerda
aquella promesa hecha en nuestro bautismo: mantener el fuego
del Espíritu Santo encendido hasta el fin de nuestros días.
Alrededor de él puede haber varios Cirios más pequeños (de
acuerdo a la cantidad de participantes) que luego utilizarán en
el desarrollo del encuentro.
En caso de no poder utilizar el Cirio de la Parroquia, sugerimos
a los jóvenes que puedan diseñar alguno de manera creativa
con los elementos de utilería que dispongan en su comunidad.
1ER MOMENTO: MOTIVACIÓN 15 min
Dinámica: Avioncitos Mensajeros
Entregar una hoja en blanco a cada participante. En él deberá
escribir su nombre y uno de los símbolos de cualquier día
del Triduo (MOCHILA / CRUZ / ROSARIO) y luego armar un
avioncito de papel (tomar en cuenta que el nombre quede
"hacia adentro" del avión armado). Cuando ya todos tengan
sus avioncitos, se forma un círculo grande en el que todos
participen. El animador deberá hacer sonar una música (puede
ser el himno de Pascua Joven 2023) y mientras suene la música
todos deberán "hacer volar" sus avioncitos. Se intercambian
unos a otros, con el que le quede más cerca. Cuando para la
música todos deberán quedarse con un avioncito en la mano.
El animador escoge a uno de los participantes y le pide que abra
el avioncito y lea …
¿Cuáles fueron los momentos que recordas de lo vivido ese
día?
¿Cómo crees que lo vivido en la Pascua Joven puedo aplicar a
mi vida joven?
¿Podrías compartir un aprendido ese día (depende del
símbolo)?

175
Culminado el compartir, la/el participante se retira de la ronda
con su avioncito y se continúa la dinámica un par de veces más.
El Segundo domingo de Pascua o de la Octava de Pascua
también se celebra la Divina Misericordia de Jesús. Esta fiesta,
muy popular en nuestro país, fue instituida por el Papa San
Juan Pablo II el 30 de abril del año 2000.
2DO MOMENTO: DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 10 min
Aporte del Animador:
Hemos vivido momentos muy íntimos de encuentro con Jesús
y con el hermano en el Triduo Pascual.
La Pascua Joven dejó una llama encendida en nuestro corazón
y que nos inquieta y nos motiva a querer conocer más de esta
experiencia de Jesús en la Comunidad.
En la Pascua conmemoramos el Triunfo de la Vida que es Cristo,
sobre la muerte que es el pecado. Jesús, derramó su sangre para
redimirnos y ofrecernos una vida feliz y fecunda 1 siguiendo
sus caminos.
La Pascua Joven nos permitió, así como a los discípulos de
Emaús, reconocer a Jesús en la fracción del pan.2
Nos invita y nos llama a compartir esta experiencia en la vida
comunitaria. Jesús quiere que ese ardor que vivimos en cada
momento del Triduo Pascual no se agote ni se acabe en un lindo
recuerdo, nos anima a que podamos hacer de él nuestro estilo
de vida. Reconocer a Jesús como un amigo, como un compañero
de camino es lo que nos ayudará a mantener encendida la llama
de nuestro bautismo, reavivada en la Pascua y renovada en cada
momento de encuentro con Jesús. El Santo Padre nos dice con
palabras paternales que “por más que vivas y experimentes,
no llegarás al fondo de la juventud, no conocerás la verdadera
plenitud de ser joven, si no encuentras cada día al Gran Amigo,
si no vives en amistad con Jesús”3

1 Discurso del Papa Francisco – JMJ Río 2013


2 Lc. 24, 31
3 Exhortación Apostólica Postsinodal “Christus Vivit”. SS Francisco

176
3ER MOMENTO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Jesús nos habla siempre a través de Su Palabra. La Sagrada
Escritura es tan vigente como desde hace, más de dos mil años.
Abramos nuestra mente y corazón.
Se sugiere reproducir el video que relata el evangelio de San
Juan 20, 19–31. Si la comunidad no cuenta con los medios para
la reproducción de los videos, se puede dar lectura desde la
Biblia. La intención es que con el video el joven pueda imaginar
la situación y posicionarse en el rol de los personajes del texto.
https://www.youtube.com/watch?v=E48Kpc0NiaE (Este solo hasta
el minuto 3:19).
Culminada la lectura del texto, se puede compartir en plenaria
las siguientes preguntas disparadoras para la reflexión.
Preguntas para reflexionar:
1- ¿Quiénes son los personajes del texto?
2- ¿Qué actitudes resaltan en los protagonistas del texto?
3- ¿Por qué tenían miedo?
4- Si te sitúas en ese momento histórico del relato, ¿creerías
si Jesús aparece hoy como apareció en el texto?
Aporte del Animador:
Los discípulos se encontraban temerosos, escondidos
probablemente sin entender bien aun lo que estaba
sucediendo y sin comprender la situación vulnerable en la que
aparentemente se encontraban. Tenían MIEDO. Es por eso
que cuando aparece Jesús, lo primero que busca es calmar ese
temor, por eso les dice: “La paz esté con ustedes”. La aparición
de Jesús en nuestra vida joven nos llena de esa sensación de
paz que solo viene de Él. Quiere darte paz en esa tribulación
por la que hoy estás atravesando. Jesús conoce tu realidad
y la situación con la que estás atravesando por eso Él quiere
darte su paz. En el relato Jesús repite tres veces este saludo
demostrando con eso el deseo que tiene que llegar a lo más
profundo de tu corazón y no importa por cuántas situaciones te
perturben, Él siempre se hace presente para darte su paz. Pero
¿cómo es posible eso?¿cómo puedo sentir o “ver” ese gesto de
Jesús hoy?

177
Jesús tiene distintas maneras de demostrarnos su presencia
real y vivificante. Siempre busca la manera de que no nos
sintamos solos nunca, es por ellos que nos enseña una lección
tan importante: la vida en comunidad. En el relato se observa
una particularidad: en ese momento no estaban solos, estaban
reunidos en COMUNIDAD. Y esa es la pedagogía de Jesús, la
vida en comunidad y en esta comunidad sopló sobre ellos y les
dio el Espíritu Santo para que con esa fuerza que viene de este
Espíritu ellos puedan transmitir aquella experiencia a otras
personas. En esta comunidad es donde vivimos y compartimos
la experiencia de Jesús, la que cada uno sintió en ese momento.
¿Acaso cuando alguien es feliz o siente una alegría inmensa
en el corazón no busca a alguien para contarle y compartir
ese sentimiento? Es esa alegría que viene de la experiencia
con Jesús la que estamos llamados a contagiar a todos. Los
discípulos tenían miedo, sin embargo, al escuchar las palabras
que Jesús les decía, se dibujaba una sonrisa en el rostro de
ellos: esa sonrisa que viene de reconocer a Jesús como nuestro
Maestro y amigo. La amistad con Jesús es inquebrantable. Él
nunca se va, aunque a veces parece que hace silencio. Cuando lo
necesitamos se deja encontrar por nosotros (cf. Jr 29,14) y está
a nuestro lado por donde vayamos (cf. Jos 1,9). Porque Él jamás
rompe una alianza.6
4TO MOMENTO: DISCERNIMIENTO 10 min
Luego de compartir la experiencia de Jesús en la comunidad
de los discípulos y cómo ellos lo reconocieron y lo acogieron,
vivamos también nosotros esa experiencia.
Traigamos a nuestra mente y a nuestro corazón aquellos
momentos vividos en la Pascua Joven y recordemos nuestra
mochila. Esa mochila que al empezar el viaje de la Pascua
estaba vacía y con mucho temor e incertidumbre, empezamos
a cargarla sin saber cuáles eran las dificultades que aparecerían
en el camino y sin saber cuáles eran aquellas cosas que
verdaderamente necesitaríamos. Jesús, quien no se deja ganar
en Misericordia, se entregó por nosotros para que le aceptemos
a Él y en Él seamos jóvenes nuevos. Jesús no solo nos acompaña
en el camino de nuestra vida, Jesús ES EL CAMINO que debemos
recorrer a lo largo de nuestra vida; y ¿recuerdan la regla de aquel
6
Exhortación Apostólica Postsinodal “Christus Vivit”. SS Francisco (154)

178
viaje? “Volver diferente”. Jesús nos renueva y nos transforma
y quiere que compartamos esa experiencia a los demás.
Los Jóvenes se acercan alrededor del Cirio más grande que
represente al Cirio Pascual y hacen juntos esta oración de cierre
(es recomendable no usar el Cirio Pascual, se puede usar una
vela más grande o algún cirio en desuso):
¡Oh, Jesús Misericordioso! Tu Bondad es infinita y los tesoros de
Tu Gracia son inagotables. Me abandono a Tu Misericordia que
sobrepuja todas Tus obras. Me consagro enteramente a Ti para
vivir bajo los rayos de Tu Gracia y de Tu amor que brotaron de Tu
Corazón traspasado en la Cruz.
Quiero dar a conocer Tu Misericordia, por medio de las obras
de misericordia corporales y espirituales, especialmente con
los pecadores, consolando y asistiendo a los pobres afligidos y
enfermos. Más, Tú me protegerás como cosa tuya, pues todo lo
temo de mi debilidad y todo lo espero de Tu Misericordia.
Que toda la humanidad comprenda el abismo insondable de Tu
Misericordia, a fin de que poniendo toda su esperanza en ella
pueda ensalzarla por toda la Eternidad.
Amén.
Luego de la oración se puede cantar o reproducir la canción Dulce
Huésped-Carlos Omar: https://www.youtube.com/watch?v=-
msyC7LvqYs. Con esta canción pedimos al Espíritu Santo que
derrame sobre la comunidad sus dones para perseverar en el
camino de la pascua rumbo a pentecostés.
Mientras suena la canción, como un gesto de compromiso
de mantener encendida la llama que Jesús inició en la Pascua
Joven, cada participante toma un pequeño cirio y regresa a
su lugar (siempre alrededor del Cirio que representa al Cirio
Pascual). El Coordinador o el animador enciende su vela
pequeña del Cirio más grande y pasa la luz a un joven y éste a
los demás compañeros.

179
SEGUNDO ENCUENTRO
TERCER DOMINGO DE PASCUA
MI VIDA, REFLEJO DEL AMOR DE DIOS
Objetivo:
Entender que hemos nacido para amar. Y que todos a través del
amor, a ejemplo de Cristo, tenemos la oportunidad de cambiar
el rumbo del mundo.
Idea Central:
Que el joven pueda identificarse como hijo de Dios, creado por
amor, con amor y para amar.
Materiales:
• Una hoja blanca por participante.
• Lápices, bolígrafos o pinceles.
• Revistas, periódicos, imágenes.
Elemento Clave:
Espejo, Reflejo, Línea del tiempo.
Ambientación:
Un altar y que en ella este un espejo o el dibujo de un espejo y
que dentro esté la siguiente pregunta ¿Quién soy?

180
ORACIÓN INICIAL:
Querido Padre lleno de amor y de bondad, un día nuevo se levanta
en mi vida y te doy gracias por ello. Tú conoces mi corazón, Señor,
sabes el amor que hay en mí para Ti, Dios omnipotente, para
mis seres queridos, e incluso, el amor que hay para mí mismo.
Tú conoces mis heridas y mis dificultades, es por ello que hoy me
postro ante tu Santa presencia. Amén
MOTIVACIÓN: 15 min
Desarrollo de la dinámica: “La línea del tiempo”
Se le entrega a cada joven una hoja blanca y un bolígrafo para
escribir. En la hoja dibujaran una línea del tiempo indicando en
ella lo siguiente:
Momentos importantes de mi vida desde mi nacimiento hasta
hoy. Ejemplo: Nacimiento, graduación, compra de algún
bien, cumpleaños de alguien, bautismo, primer día de clase,
confirmación, etc.
Un momento triste en mi vida. Ejemplo: La muerte de una
mascota, el fallecimiento de un pariente, una ruptura, etc.
Un momento feliz en mi vida. Ejemplo: Mi relación, el
nacimiento de un hermano/a, reencuentro con un familiar o
amigo, etc.
Una vez que los jóvenes terminan de anotar los acontecimientos
de su vida, se les entrega los periódicos, revistas, etc. para que
puedan decorar su línea del tiempo.
Cuando hayan terminado de decorar, se le invita a los jóvenes a
compartir su línea del tiempo, cabe recalcar que no es necesario
que compartan los tres momentos solicitados, solo los que se
pueda, en caso de que se animen a compartir, se les pide a los
participantes que puedan respetar la historia de vida de cada
uno.
¿Quién soy?

181
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 10 min
El animador les invita a los jóvenes a responder las siguientes
preguntas:
1-¿Cómo te sentiste al realizar tu línea del tiempo?
2-¿Te dificulto identificar los momentos importantes, tristes
y felices?
3-¿Cómo te sentiste al contar a los demás sobre tu línea del
tiempo?
Aporte del animador: Cada uno de nosotros tiene una historia,
comienza desde el día en que fuimos engendrados, desde ese
momento en que nos volvemos seres vivos, creados con amor,
por amor y para amar.
Nos hacemos esta pregunta: ¿Conocemos nuestra propia historia?
¿Nos conocemos a nosotros mismos?
Hace ya más de veinticinco siglos, Tales de Mileto afirmaba
que la cosa más difícil del mundo es conocerse a uno mismo. Y
en el templo de Delfos podía leerse aquella famosa inscripción
socrática –gnosei seauton: conócete a ti mismo–, que recuerda
una idea parecida.
Conocerse bien a uno mismo representa un primer e importante
paso para lograr ser artífice de la propia vida, y quizá por eso
se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo largo de
los siglos.
La observación de uno mismo permite separarse un poco de
nuestra subjetividad, para así vernos con un poco de distancia,
como hace el pintor de vez en cuando para observar cómo va
quedando su obra.
Observarse y analizarse a sí mismo es como asomar la cabeza
un poco por encima de lo que nos está ocurriendo, y así tener
una mejor conciencia de cómo somos y qué nos pasa.
A lo largo de nuestra vida, por más de que aún seamos jóvenes,
hemos pasado por varios momentos, como vimos en la
dinámica, tenemos esos momentos que son muy importantes
que uno no logra olvidar, también tenemos esos momentos
tristes, que no queremos recordar porque nos duele o pesa y así

182
mismo existen esos momentos que son de lo más felices que
nos gustaría volver a vivir e inclusive repetirla.
Y es que, conocernos, no solo implica saber algunos datos como
nuestra altura, color de ojos, película favorita, plato de comida
que más nos gusta, color preferido, pasatiempos, entre otros.
Conocernos significa poder dar razón de nuestra existencia.
Tomar conciencia de nosotros mismos, de nuestras virtudes,
valores, anhelos, personalidad, alegrías, fragilidades, tristezas,
temores, angustias. Significa saber dar una respuesta de
nosotros mismos desde el plano físico, psicológico y espiritual.
En la medida que nos conozcamos podremos comprender
mejor a los demás y la realidad que nos rodea. También actuar
de manera consecuente a nuestros anhelos y deseos más
profundos.
En la Encíclica «Fides et Ratio» de Juan Pablo II encontramos
una frase que puede ser de ayuda: «Dios ha puesto en el corazón
del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de
conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda
alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo».
Es muy importante reconocernos y amarnos, ¿Sabían que ya
existía alguien que nos conocía y nos amaba desde mucho antes
de nuestro nacimiento? Que todos los días de nuestra vida nos
muestra su inmenso amor. ¿Quién será?
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA: 10 min
Leemos la lectura de Jeremías 1, 5-10
"«Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía; antes
de que tú nacieras, yo te consagré, y te destiné a ser profeta de las
naciones.» Yo exclamé: «Ay, Señor, Yavé, ¡cómo podría hablar yo,
que soy un muchacho!» Y Yavé me contestó: «No me digas que eres
un muchacho. Irás a dondequiera que te envíe, y proclamarás todo
lo que yo te mande. No les tengas miedo, porque estaré contigo
para protegerte -palabra de Yavé.» Entonces Yavé extendió su
mano y me tocó la boca, diciéndome: «En este momento pongo
mis palabras en tu boca. En este día te encargo los pueblos y las
naciones: Arrancarás y derribarás, perderás y destruirás, edificarás
y plantarás.»"

183
Lectio divina:
¿Qué dice?
¿Qué me dice ?
¿Qué le digo?
Se les pide a los integrantes de la comunidad que puedan
compartir sus respuestas.
Aporte del animador: Como nos explica el texto estudiado,
Cristo ya nos conocía desde antes de que naciéramos, ya
empezó a amarnos desde ese momento y nos encomienda
una gran misión. Él ya tenía y tiene un plan para cada uno, ya
conoce nuestra línea del tiempo.
Nos dice en 1 Juan 3, 1-3 "Miren qué amor tan singular nos ha
tenido el Padre que no sólo nos llamamos hijos de Dios, sino que
lo somos… Y si es esto lo que esperamos de él, queremos ser santos
como él es santo". Tan grande es el amor que Dios nos tiene
que nos llama sus HIJOS, quiere que nosotros también seamos
santos, Él más que nadie nos conoce y conoce la capacidad y
del talento que cada uno tiene y nos invita a que compartamos
con los demás.
DISCERNIMIENTO: 10 min
Dividir en 4 grupos y dar un numeral cada uno sobre lo que nos
menciona la Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit:
112. Ante todo quiero decirle a cada uno la primera verdad: “Dios
te ama”. Si ya lo escuchaste no importa, te lo quiero recordar:
Dios te ama. Nunca lo dudes, más allá de lo que te suceda en
la vida. En cualquier circunstancia, eres infinitamente amado.
113. Quizá la experiencia de paternidad que has tenido no sea
la mejor, tu padre de la tierra quizá fue lejano y ausente o, por
el contrario, dominante y absorbente. O sencillamente no fue
el padre que necesitabas. No lo sé. Pero lo que puedo decirte
con seguridad es que puedes arrojarte seguro en los brazos de
tu Padre divino, de ese Dios que te dio la vida y que te la da a
cada momento, Él te sostendrá con firmeza, y al mismo tiempo
sentirás que Él espera hasta el fondo tu libertad.
115. Para Él realmente eres valioso, no eres insignificante, le
importas, porque eres obra de sus manos. Por eso te presta

184
atención y te recuerda con cariño. Tienes que confiar en el
«recuerdo de Dios: su memoria no es un “disco duro” que
registra y almacena todos nuestros datos, su memoria es un
corazón tierno de compasión, que se regocija eliminando
definitivamente cualquier vestigio del mal»[63]. No quiere
llevar la cuenta de tus errores y, en todo caso, te ayudará a
aprender algo también de tus caídas. Porque te ama. Intenta
quedarte un momento en silencio dejándote amar por Él.
Intenta acallar todas las voces y gritos interiores y quédate un
instante en sus brazos de amor.
116. Es un amor «que no aplasta, es un amor que no margina,
que no se calla, un amor que no humilla ni avasalla. Es el amor
del Señor, un amor de todos los días, discreto y respetuoso,
amor de libertad y para la libertad, amor que cura y que levanta.
Es el amor del Señor que sabe más de levantadas que de caídas,
de reconciliación que de prohibición, de dar nueva oportunidad
que de condenar, de futuro que de pasado»
Pregunta:
¿Qué nos quiere decir el Papa Francisco?
Aporte del animador: No dudemos de ese amor inmenso que
nos tiene nuestro padre, a pesar de nuestros pecados nos ama
y nos acepta.
Así como él nos ama, nosotros también tenemos que amarlo.
Teniendo de ejemplo a nuestra Beata Maria Felicia de Jesús
Sacramentado desde muy joven su corazón ardía de amor
a Jesucristo, y se consumía de celo apostólico: el deseo de
colaborar con Jesús en su obra salvadora. Ella amaba de
corazón el apostolado. Hasta que llegó el día en que Jesús la
llamó para la vida contemplativa. Para ofrecerlo todo a Dios, a
los 30 años, ingresó en el Carmelo de la Asunción (Paraguay).
Tomó el hábito de Carmelita Descalza el 14 de agosto de 1955.
Su camino fue ofrecerlo todo.
Una de sus frases más conocidas dice “Solo pido amor para
amar” qué bonita expresión, siguiendo su ejemplo también
digamos y pidámosle a Dios en esta frase “Solo pido amor para
amar”.

185
COMPROMISO: 5 min
Siguiendo el ejemplo de nuestra Beata María Felicia de Jesús
Sacramentado (Chiquitunga), esta semana pidámosle a Dios
que nos enseñe cómo amarnos a nosotros y a los demás y
ponerlo en práctica.
En este momento, los jóvenes van y colocan su línea del tiempo
en frente al espejo que está en el altar, mientras suena la
canción Siempre te Amare - Athenas.
ORACIÓN FINAL:
Dame, Señor, fuerzas suficientes y sobre todo sublima cada
día más y más este amor. ¡Purifica mis ansias, mis anhelos,
Señor! y haz que este ardor de mi corazón se trueque en una sed
intensa de unión contigo, Dueño amado de las almas, de intenso
renunciamiento. Vivir solo para Tí, por Tí y en Tí.
https://es.catholic.net/op/articulos/6451/cat/141/conocerse-a-uno-mismo.html#modal
https://catholic-link.com/consejos-conocerte-mejor/

186
TERCER ENCUENTRO
CUARTO DOMINGO DE PASCUA
ME LLAMASTE, SEÑOR
Objetivo:
Ayudar al joven a interiorizarse en su proyecto de vida personal.
Idea Central:
Abordar las dimensiones afectivas del joven posterior al
reconocimiento de las experiencias vividas durante la pascua
joven y los primeros encuentros de este tiempo litúrgico.
Símbolos:
• Rosa
• Puerta
Ambientación:
Un jardín en algún punto del encuentro con las siguientes
características: Debe tener mucha arena, escombros, pedazos
de tejas o piedras, basura.
Se recibe a los jóvenes con la siguiente música de fondo:
Athenas-Él te está llamando: https://youtu.be/bulRVqWiNJI

187
Motivación:
El animador previamente prepara unas tarjetas donde estarán
escritas diversas profesiones, dichas tarjetas deben estar
dispuestas en el centro del lugar de reunión. Cada joven
debe tomar una de ellas, guardar el secreto de cual le tocó y
posteriormente debe expresar qué profesión le tocó realizando
un gesto no verbal, el resto de los participantes deben descubrir
cuál de las profesiones les tocó a cada compañero.
El animador pregunta ¿Cómo se sintieron con la profesión que
les tocó? ¿Me identifico con ella?, luego de compartir y escuchar
el animador invita a hacer silencio y pensar en cuál es nuestra
vocación y misión.
Descripción de la Experiencia:
Seguidamente el animador solicita a uno de los jóvenes que le
ayude con la lectura del siguiente texto, es importante tener
el mismo por formato digital o impreso para que los jóvenes
puedan seguir. También se puede acceder al video: https://
www.youtube.com/watch?v=j22Fag77DCc
Cuento: El Científico y la Rosa (de Mamerto Menapace)
Se trataba de un científico serio. No de un guitarrero. Le habían
pedido que estudiara los problemas de un rosal que estaba pasando
por dificultades en su período de floración. Tomó las cosas muy en
serio. Primero estudió la tierra. Descubrió que estaba cerca de una
pared cuyos cimientos llegaban hasta sus raíces. Los escombros de
la construcción habían sido tirados precisamente en el lugar donde
luego se plantó el rosal. Se trataba de una tierra con historia y con
condicionantes en parte negativos. Además, toda la lluvia que caía
sobre aquella parte del tejado, se descargaba en el alero que daba
justo sobre la planta. Carecía de sol por la mañana; en cambio de
tarde lo tenía en demasía por el reflejo de la pared encalada que le
devolvía duplicado el calor. Había muchos porqués en la historia
previa de su tierra, y en la geografía que le tocaba compartir. Pero
también los había en su propio ser de rosal y en la historia de su
crecimiento. Porque la variedad no era la más adaptada a este
clima. Fue plantada fuera de época y de pequeña había soportado
una terrible helada, que por poco termina con su existencia.

188
¡Cuántos traumas y condicionantes! Realmente leer el informe
era como para desesperarse. ¿Qué se podía hacer? Aparentemente
se trataba de circunstancias irreversibles, o muy poco variables
ya. Pero la suma de los porqués del pasado de la rosa no daban
ninguna explicación sobre el para qué de su existencia allí, en
ese lugar y en esas condiciones. Fueron nuevamente al científico
para pedirle un consejo. Más que ello, quisieron saber para qué
la planta estaba justamente allí y no en otro lugar. Para qué se le
pedía al pobre rosal que viviera esa geografía e historia con tantos
condicionantes negativos. Y el hombre, que era un científico en
serio, no un guitarrero, les respondió: "Eso no me lo pregunten a
mí. Pregúntenselo al jardinero".
Y era cierto. La respuesta estaba integrada en un plan mucho más
amplio que el de la simple historia comprobable de la planta. El
jardinero tenía un proyecto en totalidad que abarcaba todo el
jardín. En su sabiduría conocía muy bien lo que con su ciencia
descubriría el científico. Y sin embargo, quiso que la rosa viviera,
y que su existencia embelleciera dolorosamente aquel rincón del
jardín, comprometiéndose a vigilar sus ciclos y a defender su vida
amenazada. El jardinero estaba comprometido tanto con la rosa
como con toda la vida y belleza del jardín. Esto dependía de un plan
nacido en la sabiduría de su corazón, y que por tanto no podría
nunca ser investigado por el científico, que reducía su búsqueda a
la mera existencia de la planta individualmente considerada en su
geografía concreta.
Al médico podrás preguntarle sobre los por qué de tu dolor. Al
psicólogo sobre la raíz de tus traumas. Al historiador y al sociólogo
el pasado que te condiciona. Pero el para qué fuiste llamado a la
vida aquí y ahora, eso tenés que preguntárselo a Dios, al Jardinero.
Por eso, para descubrir cuál es la vocación a la que hemos sido
llamados, tenemos que buscar la respuesta en Aquel que nos puso
en esta vida como parte de un Plan, de Aquel que nos pensó con un
sentido, con un para qué, con una misión que cumplir.
A continuación el animador invita a reconstruir el cuento.
Se pueden ir anotando en un pizarrón o en un papel sulfito
las respuestas dadas por los jóvenes porque luego estos
elementos nos ayudarán a realizar un paralelismo con la vida
del joven.

189
• ¿Qué nos relata el cuento? (pregunta orientada a realizar un
pantallazo del cuento, en general)
• ¿Cuáles son los elementos principales del cuento? El
animador debe tener en cuenta: (resaltar, la preocupación por
la condición del rosal, la historia del rosal, lo que lo condiciona,
lo que le da belleza, lo que lo perturba, las conclusiones del
científico, la clave del rosal está en el jardinero, el proyecto
del jardinero, el destino de la rosa, las características del
jardinero)
• ¿Nos sentimos identificados con la historia? ¿de qué manera?
Seguidamente el animador entrega una hoja al joven e invita
a que en ella puedan dibujar una rosa, y en cada pétalo
responden las siguientes preguntas:
• ¿Somos una rosal? ¿Cuál es la historia que nos condiciona?
• ¿Qué da belleza el ser rosal?
• ¿Qué nos perturba como rosal?
• ¿Es difícil ser un rosal hoy?
• ¿Quiénes serían los científicos y cuáles serían las conclusiones
que nuestro entorno realiza y que nada puede responder al
porqué del rosal?
• ¿Quién es el jardinero?
• ¿Cuál es el proyecto de Dios nuestro jardinero?
Pistas para el animador: Se propone unas orientaciones para
que el animador del encuentro pueda orientar las preguntas
que los jóvenes realizan de manera personal.
• ¿Somos una rosal?¿Cuál es la historia que nos condiciona?
(orientar hacia nuestra vida en la familia, con los amigos, las
influencias que tenemos en nuestro medio)
• ¿Qué da belleza el ser rosal? (orientar esta reflexión, sobre
lo importante de ser joven, nuestra alegría, portadores de
esperanza, en sus manos está el futuro de embellecer el jardín
que es nuestra sociedad)
• ¿Qué nos perturba como rosal? (orientar nuestra reflexión
a todas las cosas negativas que tenemos alrededor, en
consumismo, los medios de comunicación)

190
• ¿Es difícil ser un rosal hoy? (orientar cómo vivimos nuestra
experiencia de Dios en nuestras realidades)
• ¿Quiénes serían los científicos y cuáles serían las conclusiones
que nuestro entorno realiza y que nada puede responder al
porqué del rosal? (vamos a orientar esta pregunta a cómo la
sociedad se empeña a comprender al hombre, que olvida a
Dios, a su trascendencia, cuáles son esas influencias que se
olvidan de Dios, si tenemos a nuestro alrededor convicciones
de que Dios no existe o que ha pasado de moda)
• ¿Quién es el jardinero? (me imagino que la respuesta
será obvia, Dios, pero reflexionemos cuánto se aflige este
jardinero, el empeño y dedicación, el porqué de nuestro existir
está dentro de un plan)
• ¿Cuál es el proyecto de Dios nuestro jardinero? (meditaremos
sobre nuestro llamado, sobre nuestra vocación en medio de
nuestra sociedad, amados y escogidos por él con un proyecto
concreto que viene de él, no podemos inventar otro, tenemos
que ser dóciles en este proyecto).

191
CUARTO ENCUENTRO
QUINTO DOMINGO DE PASCUA
MI VIDA JOVEN, UNA VOCACIÓN AL AMOR
Objetivo:
Valorar la experiencia
Idea Central:
Dimensión Psicosocial del Joven.
Materiales:
Imágenes de San Roque y Chiquitunga.
Símbolos:
Corazón Ardiente.
Ambientación:
En el lugar del encuentro debe ser ambientado con una imagen
donde se observe la fracción del pan, las imágenes de San
Roque González de Santa Cruz y Chiquitunga, flores, velas.

192
MOTIVACIÓN:
Hace unas semanas que venimos compartiendo juntos la alegría
de sentirnos amigos y compañeros de camino. Hoy queremos
contemplar la figura de una mujer joven y valiente que dedicó
su vida al Señor en la oración y en la entrega al servicio para
los demás. María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga,
en su caminar en el servicio supo encontrar a Jesús en los más
pobres y abandonados y fue una joven mujer que creció en el
seno de una familia como cualquiera de nosotros. A los 16 años
tomó la decisión de iniciar su camino a la santidad a través del
servicio en la acción católica. Entreguemos a ella este encuentro
para que, a través de su testimonio, nos animemos a servir a
los demás. Para iniciar rezamos juntos la siguiente oración:
ORACIÓN INICIAL:
Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que te complaces
haciendo tu morada en el corazón de los hombres; te damos
gracias por haber hermoseado a tu sierva María Felicia con
el fuego de tu amor, impulsandola a gastar su juventud en el
apostolado laical y en la inmolación en la vida contemplativa.
Te alabamos y bendecimos, porque, con su ejemplar figura,
nos manifiestas tu bondad de Padre y Amigo, y las ilimitadas
exigencias del verdadero amor. Te rogamos nos concedas por su
intercesión, la gracia que ahora te suplicamos, si es para tu mayor
gloria y bien de las almas.
Amén.
Después de la oración se puede reproducir o cantar la canción
Solo te pido, Chiquitunga del Paraguay: https://www.youtube.
com/watch?v=MCEtIC-EsCE&list=RDMCEtIC-EsCE&start_radio=1

193
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Mencionamos a Chiquitunga como modelo de servidora
entregada por completo al Señor. Pero también vivió en
Paraguay, en una época muy anterior a la de Chiquitunga,
un sacerdote jesuíta que entregó su vida al sevicio de la
evangelización. Roque González de Santacruz, fue encargado
de la Catedral de Asunción en el año 1603 y en el año 1609
ingresó a la Compañía de Jesús. Recorrió el país fundando
reducciones Jesuítas y en el año 1628 fue asesinado por
indígenas hechiceros y su cuerpo fue lanzado en las llamas
pero su corazón permaneció intacto. El 16 de mayo de 1988
fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II en una misa
multitudinaria en Ñu Guazú.
Conociendo a nuestros personajes del encuentro de hoy,
sabiendo que vivieron en épocas muy distantes una de otra,
imaginemos un diálogo contemporáneo que podría darse
entre ellos: San Roque González de Santa Cruz y Chiquitunga
si tuvieran Whatsapp.
El animador introduce la experiencia invitando a los jóvenes
a que se imaginen cómo hubiese sido la conversación entre
San Roque y Chiquitunga si se encuentran en nuestro tiempo
actual. Cabe recalcar que Chiquitunga y San Roque no vivieron
en el mismo tiempo, solo es de modo a que pueda haber una
experiencia diferente.
El animador solicita voluntarios para dramatizar la
conversación.
Diálogo por whatsapp entre San Roque González y Chiquitunga
Roque: Hola Chiquitunga, ¿en qué andas? Hace rato que no
respondes mis mensajes de Whatsapp.
Chiquitunga: Hola Roque, ¿qué tal? Discúlpame, es que
anduve visitando algunas comunidades de la Arquidiócesis,
¿qué tal te va todo?
Roque: Estoy acompañando a los indígenas de la Plaza
Uruguaya, hace más de tres meses están ahí muy precariamente
y como fueron desalojados de sus tierras no hay esperanza de
que regresen o sean ubicados en otras tierras y me contaban
ellos que varias comunidades están en la misma situación en

194
varios lugares del país. Por eso, es necesario ir hasta ellos, voy
a hablar con mis otros hermanos sacerdotes y algunos laicos
para ir a visitarlos y ver sus realidades.
Chiquitunga: Que desafiante Roque, en estos días me tocó
ir a la Chacarita donde me encontré con jóvenes adictos que
salieron recién de la cárcel, y toda la problemática que esto
implica para sus vidas, sus familias y seres queridos. Estamos
viendo con jóvenes voluntarios de la PJ como podemos
acompañarlos mejor, lo primero que hicimos fue acercarnos
a escuchar sus dolores e inquietudes, todas sus frustraciones
por todas las heridas que acarrean en sus historias de vida.
Roque: Que genial Chiquitunga, es lo que nosotros queremos
ir a hacer con los indígenas conocerlos, escucharlos y decirles
que no están solos, que son hijos muy amados de Dios, juntos
si nos apoyamos vamos a poder ir encontrando soluciones
para dignificar sus vidas.
Chiquitunga: Roque, ¡Viste qué importante es aferrarse
a Dios y a su misericordia que no abandona y que en todo
momento nos da fuerzas y esperanza para acompañar a los
más pequeños y vulnerables de nuestra sociedad!
Roque: ¡Así mismo Chiquitunga! Vamos a estar en constante
oración, por nosotros y aquellos que están pasando por este
momento de vulnerabilidad.
Chiquitunga: Amén. Te dejo un rato, voy a participar de la
Eucaristía.
Roque: Dale Chiquitunga, hablamos luego.
Preguntas para compartir en plenaria:
1-¿Qué mensajes nos deja el diálogo?
2-¿Nos sentimos en comunidad? ¿Qué podemos hacer para
poder continuar este camino de fe?
3-¿A quiénes nos sentimos llamados a llegar?
4-¿Cómo podemos lograrlo?
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:
El animador hace referencia a San Roque González de SantaCruz
y la Beata Chiquitunga.

195
San Roque vivió en la época de la colonización de los españoles,
su parroquia fue la Catedral de Asunción, luego de su estadía
por ahí, sintió que su misión era estar con las comunidades de
los pueblos originarios, así que sin miedo fue a vivir una vida
con ellos.
Chiquitunga era originaria de Villarrica, donde comenzó
todo su apostolado. Ella tenía la valentía de estar con los más
vulnerables entre todas sus acciones se destaca su misión con
los enfermos hasta quienes llegaban a los hospitales.
Así como, nuestros santos vivieron una vida de conexión con
Dios y con sus respectivas comunidades así también nosotros
somos llamados a la vida en comunidad.
La vida en la Iglesia es un llamado a vivir en comunidades,
todos los bautizados formamos parte de esa gran comunidad.
El celo apostólico. El amor a la misión.
La Iglesia quiere ser aquella en salida la que acoge, la que
atiende a todos sus hijos por igual.
La vida en comunidad, implica que cada persona se sienta plena
y segura en un ambiente donde se pueda expresar libremente,
se sienta amada y respetada.
Esa experiencia sobre todo para los adolescentes y jóvenes
resulta vital para su desarrollo como persona.
Jesús, entendía que su proyecto no podría realizarlo solo, por
lo que fue formando una comunidad.
La pedagogía de Jesús para formar comunidad implica llamar
a cada uno, por su nombre, así como llamó a sus discípulos
también hoy te llama por tu nombre a continuar con su proyecto
de amor para otros jóvenes (Mc. 3, 13 -19).
El papa Francisco, nos recuerda que “El Señor nos llama a
encender estrellas en la noche de otros jóvenes, nos invita a
mirar los verdaderos astros, esos signos tan variados que Él
nos da para que no nos quedemos quietos, sino que imitemos
al sembrador que miraba las estrellas para poder arar el campo.
Dios nos enciende estrellas para que sigamos caminando:
«Las estrellas brillan alegres en sus puestos de guardia, Él las
llama y le responden» (Ba 3,34-35). Pero Cristo mismo es para

196
nosotros la gran luz de esperanza y de guía en nuestra noche,
porque Él es «la estrella radiante de la mañana» (Ap 22,16). CV
33
Finalmente, seguir a Jesús, ser camino en el Camino, exige
que asumamos la grandeza que vive en nosotros y seamos
protagonistas, discípulos misioneros, sujetos de nuestra
historia y constructores de la historia de nuestros pueblos
(Capym 354)
DISCERNIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:
Rodeados en torno al altar montado para el encuentro el
animador invita a reflexionar y realizar la Lectio Divina sobre
el texto de Lucas 6, 12-16.
1- Se lee el texto y se invita a su relectura.
2- Responde ¿qué dice el texto?
3- Comentar el texto, aclarar las palabras, comprender el
relato.
4- Responder en forma personal y compartir ¿qué me dice el
texto?
5- Se expresan sobre la interpelación muy personal que
sienten.
6- Responder en forma personal y compartir ¿Qué le digo a
Dios?

197
Oración y compromiso en grupo.
Cada integrante del grupo hace una oración personal, el grupo
permanece en silencio.
El grupo debe pintar un papel sulfito grande para ilustrar lo
que conservan del momento vivido durante el encuentro, se
presenta en el momento de la oración final.
ORACIÓN FINAL:
Señor Jesús, así como has llamado a tus primeros discípulos para
hacerlos pescadores de hombres, haz que tu invitación continúe
resonando: ¡Vengan y síganme!
Haz que tu Espíritu Santo ilumine los corazones, y fortalezca las
voluntades de tus fieles, para que, acogiendo tu llamado, lleguen
a ser los Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Consagrados que tu
pueblo necesita.
Conmueve los corazones de hombres y mujeres para que se
ofrezcan completamente a ti y ser enviados como obreros a tu
cosecha.
Concédenos perseverancia a todos aquellos que llevan hacia
adelante los ideales de una vida totalmente consagrada a tu
servicio.
Nuestra Señora de la Asunción, ayúdanos a decir Sí, al Señor que
nos llama a cooperar en el plan divino de salvación.
San Roque González de Santa Cruz y Beata María Felicia de Jesús
Sacramentado, modelos de vocación paraguaya, ayúdanos a
escuchar, discernir y vivir la llamada del Señor.
Amén.
Observación: Al culminar el encuentro, se informa a todos
los participantes que el próximo encuentro se realizará fuera
del predio parroquial, por lo que cada CJ deberá gestionar los
permisos necesarios para cada participante en caso de que
sean menores de edad, de acuerdo al protocolo de prevención
de abusos contra menores que se encuentra vigente.

198
QUINTO ENCUENTRO
SEXTO DOMINGO DE PASCUA
MISIÓN ARQUI JOVEN: ¡Eju, jaguata oñondivepa!
Objetivo:
Vivenciar la experiencia de Cristo Resucitado a través de la
Misión y de la Cultura del Encuentro en situaciones cercanas a
la realidad por la que atraviesa el joven de hoy.
Lectura base: Mateo 28, 16-20
Símbolo: “La Palabra”
ORACIÓN INICIAL:
“Dios Padre protector
Vengo a ti para darte gracias
Por la hermosa bendición de poder participar de la santa
eucaristía.
Gracias por tu hijo Jesús
Por su sacrificio en la cruz
Que se entregó como cordero inmolado en sacrificio
Para limpiar el pecado de toda la humanidad.
Gracias por nuestra amada Madre María
Por su amor y protección
Ayúdame a permanecer en el camino correcto
Que nos conduce de tu mano a una vida sin tropiezo.
A ti encomiendo mis más importantes decisiones
Líbrame del malvado que busca mi caída
Aparta de mi aquello que no es de tu agrado
Y limpia mis caminos y mis pasos.
Que mi mirada no se aparte de ti
Y mi futuro este dirigido por tu luz admirable”.
Amén.

199
MOTIVACIÓN:
En este momento, el animador lo que busca es recordar aquel
primer anuncio que cada uno recibió y brevemente compartir la
experiencia. Para dar participación a todos se sugiere realizar
una pequeña dinámica:
Se reparte a cada participante un papel en blanco (puede ser
del tamaño de una tarjeta no muy grande). En ella cada uno
deberá escribir en 3 o 4 líneas como fue aquella primera vez
que le hablaron de Jesús y que él o ella lo recuerde. Ejemplo:
En la catequesis cuando se preparaba para la confirmación/
Cuando en el colegio le visitaron algunas personas para invitar
a alguna actividad / Cuando algún familiar estuvo enfermo y
fueron a la casa a visitar y a orar por él o ella, etc.
Una vez realizado este trabajo, se recogen las tarjetas y se
depositan en una urna o un recipiente donde el animador pueda
mezclarlas y luego al azar elegir algunas de ellas y leerlas en
voz alta para compartir la experiencia.
Seguidamente puede realizar la siguiente reflexión:
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Hay momentos en nuestra vida que quedan marcados para
siempre y esos recuerdos son imborrables. Es muy común
escuchar la frase “Recordar es volver a vivir”, sin embargo, hay
momentos que no se olvidan nunca y eso que es un recuerdo,
no solo queda en eso, sino pasa a ser un tesoro.
Vivir la experiencia de Jesús es un tesoro en nuestra vida, así
como recordamos aquel primer momento de encuentro con
Jesús que pudo ser a través de una catequesis, de una Misa,
de un retiro, de un momento difícil, de alguna enfermedad o
a través de un simple gesto de compasión de otro joven, así
también estamos llamados a que otros como vos y yo vivan y
sientan este momento y que quede grabado para siempre. Pero
¿Cómo logramos eso? Como jóvenes estamos invitados a ser
testimonio vivo del amor que recibimos en la Resurrección de
Cristo y llevar esta llama encendida en la Pascua a otros jóvenes
que viven una realidad distinta a la nuestra.
San Francisco nos dice: “¡Qué bueno encontrar dos jóvenes

200
con fe viva, en movimiento! Jesús nos deja el corazón siempre
inquieto, nos pone en camino y en movimiento. El discípulo
de Jesús si quiere crecer en su amistad, no se puede quedar
quieto, quejándose o mirándose a sí mismo. Debe moverse,
debe actuar, comprometerse, seguro de que el Señor lo apoya
y lo acompaña”. Dicho esto: ¿TE ANIMAS A SER ESE PORTADOR
DEL MENSAJE DE JESÚS A OTROS JÓVENES?
Jesús nos invita a ser valientes y a no quedarnos en la zona
de confort. Nos anima, nos motiva y nos mueve a compartir
la alegría de vivir, la Buena Nueva de la Vida Eterna, la noticia
de que Jesús murió por nosotros, por ellos, por aquellos, por
todos y que nos da la posibilidad de ser jóvenes felices en ÉL.
Actividad del día:
Como indicamos en el encuentro anterior, los jóvenes están
llamados a realizar una actividad fuera del predio de la
parroquia / Templo. Esto consiste en llevar la Buena Nueva del
Reino de Dios, el Primer Anuncio a otros jóvenes. Se propone
2 ideas y cada comunidad deberá escoger previamente cual de
ellas aplica mejor a su realidad juvenil:
Opción 1: Actividad recreativa - Deportiva - Artística
Consiste en acercarnos a un lugar no muy lejos de la parroquia
para compartir con jóvenes de la comunidad que no asisten
frecuentemente a la parroquia. Puede organizarse un breve
encuentro deportivo (fútbol), un espacio de cantos, o realizar
dinámicas.
Algunas sugerencias:
Los jóvenes pueden organizarse en 2 grupos y se acercan a
los chicos que se encuentran en los lugares a visitar (puede
ser parque, plaza, canchita, etc). La idea es ir siempre con
una sonrisa, buena onda, si quieren pueden llevar algunas
golosinas para compartir u otras ideas que se le ocurra a la
comunidad juvenil. (Es importante que los responsables de
preparar el encuentro prevean eso antes)
Se presentan y les preguntan si pueden juntarse con ellos a
compartir un partido de fútbol (debe ser breve, máximo 10
minutos).

201
Finalizado el encuentro les agradecen y siempre con una
amabilidad y con la alegría fruto del encuentro con Jesús, les
cuentan que son de la parroquia y que allí se reúnen a compartir
todos los domingos.
Les invitan a hacer una oración de agradecimiento a Dios por el
encuentro vivido:
Señor Jesus, te doy gracias por la vida de cada uno de los jóvenes
que compartimos este encuentro. Gracias Jesús por darnos la
oportunidad de encontrarte a vos en cada uno de ellos. Te pido que
bendigas a sus familias y que escuches siempre aquello que cada
uno tiene en su corazón. Te amo Jesús. AMÉN.
Finalmente les hacen la invitación: ¡Les esperamos el próximo
domingo, peju, jaguata oñondivepa!
Esta misma metodología se puede aplicar a un encuentro de
música, una ronda de peñas de músicas juveniles, o juegos de
postas o dinámicas. Cuidar que la extensión no supere los 20
minutos en total.
Opción 2: Ir al encuentro del que necesita:
Consiste en que la comunidad pueda asistir o visitar a alguna
persona que se encuentre pasando por una situación difícil o
de vulnerabilidad. Puede ser algún enfermo de la comunidad
o algún familiar de un integrante que se encuentra en una
situación de tribulación. Si la parroquia se encuentra cerca de
un asilo, hospital o similares se puede organizar previamente
una visita a estos lugares. La idea de esta visita es demostrar
a las personas un corazón abierto y dispuesto a escuchar y a
empatizar con ellas. Llevar un mensaje de amor y de ternura.
Algunas sugerencias:
Coordinar previamente las visitas a realizar. Si son muchas
personas en la CJ se pueden realizar 2 grupos y visitar a 2
lugares / personas diferentes.
Al llegar se presentan, saludan y les preguntan si pueden
compartir unos minutos con ellos (la visita debe ser breve).
Algunos jóvenes pueden realizar algunas preguntas
disparadoras del diálogo como por ejemplo:

202
Preguntar el Nombre, la edad.
Si son adultos mayores hacer preguntas acerca de su juventud,
¿dónde vivía anteriormente?¿recuerdan las actividades que
realizaban en esa época para divertirse y pasar el tiempo?
Invitarle a realizar una breve oración por él/ella en ese
momento:
Padre Amado, te doy gracias por la vida y por el testimonio que
hoy me permitiste conocer. Gracias porque en esta visita pude
encontrarte y encontrar a tu Hijo Jesús. Pido tu gracia y bendición
sobre (nombre). Jesús, sé que no te dejas ganar en misericordia,
te pido que derrames abundante bendición sobre todos nosotros y
que con María, tu Madre, alcancemos todos la plenitud eterna de
Tu Gloria. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Al retirarse se puede mencionar que son de la CJ de la parroquia
y que siempre contarán con sus oraciones.
Culminada las actividades propuestas como MISIÓN ARQUI
JOVEN, regresamos a la parroquia y compartimos brevemente
la experiencia:
• ¿Pude sentir a Cristo en la actividad?
• ¿Cómo me sentí al salir de lo cotidiano, de mi zona de confort?
• ¿Qué podemos hacer como joven católico por la sociedad?
¿Me animo a hacer otra actividad similar?
DISCERNIMIENTO:
Como seres humanos necesitamos sentirnos útiles, no
utilizados, sino útil, que se precisa de nosotros para algo, sentir
que somos parte de algo grande, hacer sonreír o dar una alegría
a mi prójimo nos llena de alegría, hace que queramos repetir
ese sentimiento de ser útiles para otras personas. Te animo
joven a que salgas más de tu zona de confort, no te quedes
con lo que te enseñaron, ve y busca maneras de evangelizar,
acércate al joven para que sea él quien se acerque a Jesús y así
seas un instrumento de evangelización y testimonio vivo de la
Pascua que Jesús nos enseña, ve y comparte la palabra.

203
ORACIÓN FINAL:
Se lee la Lectura de Mateo 28, 16-20.
Luego el animador lee en voz alta la siguiente oración (la
lectura debe ser pausada y puede ir acompañada de un fondo
musical instrumental o arpegiado):
Iré a donde me envíes
Después de su resurrección, Jesús envió a sus discípulos a
evangelizar. Del mismo modo te envía hoy a ti. Medita y ora para
mostrar a Jesús tu disposición de cumplir con tu misión.
Si me guías en el camino, te seguiré y viajaré a otros pueblos,
ciudades y países, para llevar tu buena nueva.
Si me animas a escribir poemas, canciones o ensayos para
glorificar tu nombre, me pondré a hacerlo.
Si me motivas a predicar la llegada del reino de Dios, me
prepararé y lo haré donde me indiques.
Si me pides que me dedique al servicio de mi prójimo o que
activamente luche por la justicia social, pondré manos a la obra.
Si me inspiras para que a través del arte exprese tu mensaje en
teatros, televisión o cine, estoy dispuesto/a al desafío.
Si me instruyes que consagre mi vida a trabajar por la extensión
del reino, buscaré en dónde quieres que lo haga.
En fin, lo que quiero decirte es que iré a donde me guíes y haré lo
que me digas. Sé que así seré feliz, y haré el bien que tú esperas de
mí. Amén.

204
SEXTO ENCUENTRO
DOMINGO DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR
AQUÍ ESTOY, ENVÍAME
Objetivo:
Valorar la experiencia de la Misión Arqui Joven y adentrarnos
al verdadero llamado que nos hace Jesús: dar testimonio del
Evangelio en todas partes, con su propia vida.
Idea Central:
Compartir el encuentro con la Comunidad recordando los
momentos vividos en el encuentro anterior de la Misión Arqui
Joven. Intercambiar experiencias y animarnos mutuamente a
seguir el camino del anuncio de la buena noticia con nuestro
testimonio de vida.
Materiales:
Papel sulfito, marcadores, lo necesario para la ambientación.
Ambientación:
Se puede preparar el lugar como un set de televisión, con
una mesa y manteles o carteles que simulan el estudio de un
noticiero televisivo. Cada comunidad puede poner un nombre
y agregar un aspecto particular de cada uno (Ejemplo: Holy
Spirit TV, Canal de los Apóstoles, etc.)
Oración Inicial:
Aquí estoy, Señor Jesús, a la vera del camino, dispuesto a recorrer
caminos nuevos, quizás sean los mismos de siempre, pero quiero
recorrerlos de una forma nueva y, al ponerme en camino, mis
pasos buscan tus huellas dónde poner mis pisadas.
Quiero dar frutos de paz y bien, y dejar que las semillas que
has sembrado en mí se abran. No dejes jamás, Señor, que se
marchiten mis hojas verdes, ni que el viento las arranque, una a
una, de sus ramas.
AMÉN.
(Fragmento de la Oración de la Jornada Mundial de Oración por
las Vocaciones 2018 - Dominicas de la Anunciata).

205
MOTIVACIÓN:
El encuentro consiste en compartir las experiencias vividas
en el encuentro anterior de la MISIÓN ARQUI JOVEN. Sin dudas,
cada comunidad vivió de manera particular esta misión es por
eso que proponemos que los animadores y coordinadores de
cada comunidad puedan preparar este encuentro de manera
particular.
Se trata de presentar el NOTICIERO PEJOTERO. Consiste en
preparar el lugar simulando la presentación televisiva de
un noticiero. Se debe designar a dos presentadores quienes
tendrán la tarea de dirigir la dinámica. Asimismo un cronista
quien se encargará de realizar las preguntas a los participantes.
Seguidamente presentamos una propuesta del programa pero
cada comunidad podrá adaptarla a su realidad o pueden agregar
cosas particulares de cada uno como por ejemplo: cortes
comerciales y se menciona a la despensa del barrio, o locales de
comida u otras situaciones particulares que le puedan ayudar
a ser más divertida la dinámica. Pueden agregarse músicas de
presentadores de noticieros u otras ideas de la comunidad.
NOTICIERO PEJOTERO - PJ News
Presentador 1: Buenos Días amigos y amigas, bienvenidos
todos al Noticiero Pejotero “PJ News - Primera Edición” por
el Canal de la Pastoral de Juventud Arquidiocesana. Doy la
Bienvenida a mi compañero/a (NN). Buenos Días (NN)
Presentador 2: Buenos días (NN) hago extensivo el saludo
a todos nuestros televidentes del canal PJA, el canal donde
la información pejotera se encuentra siempre actualizada.
Presentamos nuestros TITULARES de la jornada.
Presentador 1: Jóvenes de la Parroquia NN estuvieron por las
calles del barrio. Esto fue muy raro porque ellos casi nunca
salen de su parroquia.
Presentador 2: Asimismo otro grupo de jóvenes estuvieron
por la casa de NN. Según fuentes confiables rezaron con ellos
y entregaron algunos víveres. Ampliaremos.
Presentador 1: Para ampliar la información de los jóvenes que
anduvieron recorriendo el parque del barrio y aparentemente
compartieron un encuentro de fútbol con los chicos del

206
barrio, le tenemos a nuestro cronista en vivo desde el lugar
de los hechos. Contigo NN.
Cronista: Buenos días queridos compañeros y teleaudiencia,
esta mañana nos encontramos en la Parroquia NN, para que
puedan comentarnos un poco sobre ¿qué es lo que estuvieron
realizando el fin de semana anterior los jóvenes de esta
comunidad que tanto asombro causó a los vecinos? así como
mencionaste: ¡No suelen salir a las calles!
Para no perder más el tiempo, empecemos la entrevista con
algunos de los protagonistas:
En ese momento el cronista realiza la entrevista a los
miembros de la comunidad.
Cronista: ¡Hola! Buenos días jóvenes, la queridísima audiencia
de la PJA se encuentra muy interesada en conocer qué es lo
que hicieron el fin de semana pasado, a dónde fueron, con
quienes compartieron, qué les dijeron aquellas personas que
los recibieron y qué aprendieron de esa salida.
Se le pide a los jóvenes que puedan ir contando la experiencia
vivida durante la Misión Arqui Joven.
Luego que todos hayan respondido, los presentadores vuelven
a hablar:
Cronista: Es emocionante escuchar la experiencia de estos
jóvenes que se animaron a salir de su zona de confort y
compartir el Evangelio, no solo con palabras o leyendo la
biblia, sino con gestos de amor y de confraternidad con
el hermano. ¡Una Experiencia Única! Volvemos a estudios
compañeros.
Presentador 1: ¡Qué increíble experiencia! Me gustaría
participar la próxima vez.
Presentador 2: Verdad que sí, es muy lindo ver que los
jóvenes salgan al encuentro de otros, encima lo hacen de una
manera diferente y aun así conquistan los corazones. Que
impresionante es el actuar del Espíritu Santo en cada uno.
Presentador 1: ¡Así mismo! Bueno, continuamos con las
demás noticias. Muchas gracias a los jóvenes de la Parroquia
NN por compartirnos sobre la actividad que estuvieron
realizando. Ánimo, el Señor que está en los cielos siempre

207
nos acompaña y guía en este camino, enviándonos a su Santo
Espíritu para que nos llene de sus dones y así podamos salir a
anunciar la buena nueva a los demas, asi como lo llegaron a
hacer sus discípulos en su momento.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Luego de compartir la experiencia de la misión vivida en el
encuentro pasado, profundicemos un poquito más sobre lo
que nos dice la Iglesia con respecto a la Misión. El Santo Padre
desde el inicio de su pontificado quiso una Iglesia en Salida,
una Iglesia que vaya al encuentro del otro, sin prejuicios. En su
exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos muestra y nos
indica que debemos primerear en el amor y llevar el Evangelio
en todos nuestros ambientes.
Escuchemos lo que nos dice el Santo Padre: se reproduce el
siguiente vídeo: https://youtu.be/q4QE2-D-eG0
Luego de observar el video, nos reunimos en pequeños grupos
y se entregan los sulfitos y los marcadores para responder las
siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron las actitudes que pudieron percibir en las
personas a quienes visitaron en la misión? (temor, rechazo,
buena predisposición, etc.)
¿Qué sensaciones experimentaron al tener que ir a misionar?
¿Qué sentimientos pudieron vivir en ese momento?
¿Cómo creen que Jesús verdaderamente se puede manifestar
a los demás?
En un pequeño dibujo, expresen a criterio de ustedes, cómo
deberíamos evangelizar el día de hoy y a quiénes y dónde
(Responder la pregunta en un dibujo, uno de los integrantes
después deberá explicar a la plenaria en qué consiste el dibujo).
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA:
El Papa Francisco nos anima siempre a ser jóvenes que salgamos
al encuentro de los demás. «¿Adónde nos envía Jesús? No hay
fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El Evangelio no
es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos
parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es
para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier

208
ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien
parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos,
quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su
amor». Y nos invita a ir sin miedo con el anuncio misionero,
allí donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio,
en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en
el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y oportuno
compartir la alegría del Evangelio. Así es como el Señor se va
acercando a todos. Y a ustedes, jóvenes, los quiere como sus
instrumentos para derramar luz y esperanza, porque quiere
contar con vuestra valentía, frescura y entusiasmo (Exhortación
Apostólica Christus Vivit 177). La fuerza misionera proviene del
Espíritu Santo y es la esencia de nuestra iglesia. Si decimos
amar a Jesús y no sentimos la necesidad de comunicarlo, de
expandirlo y de hacer que otros jóvenes sientan lo mismo,
probablemente debamos revisar esa experiencia de encuentro
con Jesús o bien renovarla en la oración, la meditación de la
Palabra y la participación de los sacramentos.
En nuestra Iglesia tenemos tantos Santos y Santas que nos
muestran con claridad la experiencia de Dios en sus vidas y
nos conduce a vivir el mismo camino de santidad en nuestra
vida hoy. Uno de ellos es San Roque González de Santa Cruz.
San Roque fue ordenado sacerdote a los 23 años siendo uno de
los primeros sacerdotes del Río de la Plata. Inició trabajando
con los indígenas de esa época a quienes aprendió a amar
muchísimo por medio del compartir y la convivencia con ellos
en ese tiempo. Ocho años después fue nombrado párroco de la
catedral de Asunción. Su profunda dedicación a los demás lo
llevaron a ocupar el cargo de vicario general de todo el obispado.
Sin embargo su espíritu misionero lo llevó a que, en medio de
todos estos altos cargos y privilegios, él optara por ingresar al
noviciado de la compañía de Jesús y allí continuar su camino
misionero. San Roque decidió entregar su vida a la misión,
pero no una misión débil, frágil, su misión fue entregada por
completo al servicio a los demás, en este caso en particular a
los indígenas. Su estilo misionero no era solo llevar la Palabra,
evangelizaba con actos: les enseñaba trabajos manuales y las
primeras letras y también la doctrina católica.
San Roque González fue un joven que sintió el llamado a la

209
vida consagrada, sacerdotal y que en medio de ese llamado
decidió renunciar a los privilegios para ir al encuentro del más
necesitado, fue una “Iglesia en Salida” para los indígenas de esa
época que conocieron a Jesús y recibieron el bautismo a través
de la experiencia misionera de San Roque y sus compañeros.
DISCERNIMIENTO:
Si continuamos reflexionando sobre el testimonio misionero
de San Roque vamos a encontrarnos de que él siempre estuvo
acompañado de sus compañeros, siempre Evangelizó en
comunidad. ¡Cuán importante es la comunidad para la vida
de la Iglesia! Es que la Iglesia es comunidad, Jesús vivió en
comunidad y el mandato de Cristo es “Vayan y hagan que todos
los pueblos sean mis discípulos”. Ahí radica la importancia
de la comunidad. ¿Te animas a formar esta comunidad de
jóvenes valientes que se animan a llevar a Jesús a todas partes?
Evangelizar no es solo ir a leer la Biblia; también es eso, pero es
más testimoniar la experiencia de Jesús en tu vida, es contar a
los demás lo que Dios hizo en tu vida y transmitir ese anhelo de
que los demás también quieran tener esa experiencia de Jesús.
El Santo Padre nos anima y nos habla en un idioma claro y
sencillo. El primer viaje que el Papa Francisco realizó en su
pontificado fue para encontrarse con los jóvenes en la Jornada
Mundial de la Juventud en el año 2013 en la ciudad de Río de
Janeiro. Compartimos brevemente su mensaje que nos anima a
salir al encuentro con los demás:

https://youtu.be/ga6qrS9ye5I

210
ORACIÓN FINAL:
Pidamos a Dios que nos ayude a fortalecernos como comunidad
y que esta comunidad no muera sino que tenga frutos y
permanezca en el espíritu misionero que la Iglesia necesita:
“Divino Padre celestial,
Hoy quiero tomarme un momento
Para agradecer lo bueno que has sido conmigo.
Gracias Padre por brindarme de tu amor incondicional,
Y sé Señor que sin ti nada soy.
Gracias mi amado Padre porque siempre estás conmigo,
Y me cuidas de las manos del devorador.
Gracias Señor porque me has permitido levantarme cada mañana,
Cuando muchos no pueden hacerlo.
Padre celestial, digno eres de toda alabanza y adoración,
Quiero por siempre estar en tus caminos
Y predicar tu palabra, para que así como yo,
Otros puedan conocer lo maravillosa que es una vida contigo.
Bendito y santo eres mi Dios y Padre celestial,
Gracias porque contigo soy feliz y en Tu nombre soy salvo”.
Amén.

211
PENTECOSTÉS
PENTECOSTÉS
Objetivo General
Celebrar la efusión del Espíritu Santo que nos impulsa a seguir
llevando a Cristo Resucitado.

¿Qué es?
Después de la Pascua y la Navidad, Pentecostés es una de las
fiestas más importantes del año para nosotros los cristianos
porque celebramos la llegada del Espíritu Santo, que tuvo lugar
según la Biblia, el quincuagésimo día después de la resurrección
de Jesús.
Etimológicamente, la palabra Pentecostés proviene del
latín Pentecoste y del griego Pentekosté, que significa
“quincuagésimo”. El término hace precisamente alusión a los
50 días que transcurren desde la Pascua hasta esta celebración.
Y por tratarse del nombre de una festividad sagrada, debe
escribirse con mayúscula inicial.
Para nosotros los cristianos, es la conmemoración del descenso
del Espíritu Santo sobre los apóstoles, que marca el nacimiento
de la Iglesia.

Signos:
Agua, Fuego, Dedo, Sello
Hilo Conductor:
Hch 2, 1 – 11. 17 – 21. 38 – 41
Efesios 1, 13

213
RECIBE EL SELLO DEL ESPÍRITU SANTO
Objetivo General:
Celebrar la efusión del Espíritu Santo que nos impulsa a seguir
llevando a Cristo Resucitado.

Idea Central:
Que el joven reconozca al Espíritu Santo como el paráclito
santificador, quien con su venida sella la nueva alianza y nos
impulsa a seguir a Cristo resucitado.

Materiales:
• Arco que simboliza una puerta o entrada.
• Una latona con agua y pétalos de flores, una jarra con agua
perfumada (olor a rosas).
• Proyector en caso que tenga o lectura impresa.
• Cirio o vela grande/velas para los jóvenes con los diferentes
dones.
Ambientación Sugerida:
Un Arco que simboliza la entrada a la iglesia, y los jóvenes
puedan pasar a través de ella. Podría estar decorado con flores
y hojas simbolizando la creación. Colocar una latona con una
jarra de agua con pétalos de flores, para que los jóvenes puedan
lavarse las manos al cruzar.
Un rincón con la imagen del Espíritu Santo, el dedo de Dios, y el
fuego. (Ver ilustración) telas celestes y naranjas que simbolizan
el agua y el fuego. Más el cirio pascual en el Centro, a los pies
unas velas que serán para cada participante (deben llevar los
dones del espíritu respectivamente).

214
Duración: 80 min
ORACIÓN INICIAL:
EJU PYTU MARANGATU
Eju pytu marangatu
Emuenyhẽ pende jeroviaha Ñe´ãnguéra
Ha tahendy ipypekuéra tata ne mborayhu rehegua
Emboumína Tupã pe nde Pytu
ha opa mba'e ojejapóta
ha tomyãtyrõ ko yvý ape
Tupã rembo´éva pende jeroviaha ñe´ãkuéra
jeikuaa reheve pytu marangatu
ejapo pe oisãmbyhýva upe Pytu rupive
ja’u pe mba’eporã he’ẽ asýva
ha akõinte javy’a ñeñandu porã
tupã rehegua
Ñandejára Ruvicha rupive.
Amén.
INTRODUCCIÓN:
La fiesta de Pentecostés.
Recordamos que la fiesta ya existía desde el antiguo testamento.
Los judíos tenían una fiesta llamada Pentecostés, justo 50 días
después de la pascua, la fiesta de las 7 semanas, cuando se
ofrecía a Dios los frutos de la cosecha y la liberación. Luego se
agrega a esa fiesta la entrega de la ley de los mandamientos
a Moisés en el Monte Sinaí, estos mandamientos fueron
escritos por el dedo de Dios, el Espíritu Santo; de esa manera
se cumple la Alianza del Antiguo testamento, donde el pueblo
se compromete a seguir la Ley, y Dios a estar con ellos en todo
tiempo.
Que impresionante que el Espíritu Santo llegue justo en la fiesta
de la Ley y la Alianza, El Espíritu santo se presenta como la
nueva Ley, la Ley Espiritual, sellando de esa manera una nueva
y eterna Alianza, Escrita ya no en tablas ni en piedras sino en
el corazón del Hombre. Por eso la ráfaga del viento como en el

215
monte Sinaí. Dice San Agustín, ¿Quién no quedaría golpeado
e impresionado por esta coincidencia? De esta manera se
cumplen los cincuenta días desde Pascua en Egipto hasta el día
en que Moisés recibe la Ley escrita por el dedo de Dios (Espíritu
Santo) y renueva su Alianza en la venida sobre los apóstoles en
la fiesta de pentecostés llenando así de Sí a todos los que están
allí reunidos.
VER 30 min
Entonces, para adentrarnos un poco más a ese momento,
observemos el siguiente vídeo (https://youtu.beQSidJXZQmlw)
Luego se procede a la lectura en voz en off de Hechos de los
Apóstoles 2,1-11
Lectura: Hechos de los Apóstoles 2,1-11.
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo
lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de
viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban.
Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron
y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del
Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el
Espíritu les concedía expresarse. Había en Jerusalén hombres
piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay
bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se
llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua.
Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos
estos que están hablando? Pues ¿cómo cada uno de nosotros les
oímos en nuestra propia lengua nativa? Partos, medos y elamitas;
habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,
Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene,
forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos
les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios.
Palabra de Dios.

216
Compartimos las siguientes preguntas (Lo ideal es compartirla
con toda la asamblea).
¿Qué hemos visto y oído que sucedió el día de Pentecostés?
¿Cómo se encontraban los apóstoles cuando llegó el Espíritu
Santo?
Aporte del animador:
Cada año, en pentecostés hablamos de lo que sucede en ese
día, la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y María,
y los dones que recibe cada uno. Pero resaltemos dos cosas
que muchas veces pasa desapercibido para nosotros y que
aportan para que esto suceda. Una es como se encontraban los
discípulos en ese momento, si leemos un poco antes en Hechos
1, 13-14, nos menciona que ellos se encontraban en oración y
lo segundo, pero no menos importante, María estaba con ellos.
Que importante es que comprendamos que, para que el Espíritu
Santo actúe debemos abrirnos a su gracia santificadora, es
decir, permanezcamos siempre en oración de la mano de Maria.
Ya decía Jesús cuando anunciaba y prometía la Venida del
Espíritu Santo, le llamó el "Paráclito"; literalmente, aquél que
es llamado junto a uno, "advocatus", se traduce habitualmente
por "Consolador". En medio del miedo, de la desesperación y
de la angustia, debemos invocar al Espíritu Santo quien viene a
nuestro auxilio, para nuestro consuelo.
El Espíritu Santo forma parte de nuestro ser, San Pablo nos
dice: "No saben que vosotros sois templo del Espíritu Santo,
que el Espíritu Santo habita en vosotros".
Los discípulos tenían miedo de salir a predicar, el Espíritu Santo
les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir
llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, bautizar a todos
los hombres en el nombre del padre y del hijo y del Espíritu
Santo, cosa qué no podían haber hecho un día antes.

217
“El arco del Bautismo”
Entra en escena alguien vestido de Pedro y se dirige a los
presentes:
Se lee la lectura en voz en off.
Hechos 2,38-39:
Voz en off: Entonces Pedro "levantó su voz y les dijo:
Pedro: Judíos y habitantes todos de Jerusalén: Que les quede
esto bien claro y presten atención a mis palabras: “esto es lo
que fue dicho por medio del profeta Joel:
Y sucederá en los últimos días,' dice Dios, 'que derramaré de mi
Espíritu sobre toda carne; y sus hijos y sus hijas profetizarán,
sus jóvenes verán visiones, y sus ancianos soñaran sueños;
y aun sobre mis siervos y sobre mis siervas derramare de mi
Espíritu en esos días, y profetizarán. Por eso "Arrepiéntanse
y sean bautizados cada uno de ustedes en el nombre de
Jesucristo para perdón de sus pecados, y recibirán el don del
Espíritu Santo. "Porque la promesa es para ustedes y para sus
hijos y para todos los que están lejos, para tantos como el Señor
nuestro Dios llame."
Luego invita a los presentes a pasar por el arco del bautismo. Y
a lavarse las manos con el agua perfumada, toman una vela que
estará frente al cirio y vuelven a sus lugares.
(Cuando todos hayan pasado, se lee la lectura de Efesios 1.13)
“En él, ustedes, los que escucharon la Palabra de la verdad, la
Buena Noticia de la salvación, y creyeron en ella, también han
sido marcados con un sello por el Espíritu Santo prometido”
Efesios 1, 13.
Aporte del animador:
Aquí hemos pasado por un arco, que simboliza nuestra entrada
a la iglesia, donde recordamos nuestro bautismo y a través de él
pasamos a ser hijos de Dios. Recordamos al lavarnos las manos
la purificación de nuestros pecados, renaciendo a hombres
nuevos.

218
Por esto, Cristo resucitado anuncia a los Apóstoles: “Juan
bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu
Santo dentro de pocos días” (Hch 1, 5).
Este bautismo es un sello que nos acompañará hasta la vida
eterna, es indeleble, imborrable.
Lo que hemos hecho no es un nuevo bautismo, es un signo para
recordarnos la gracia que hemos tenido de recibir el Espíritu
Santo a través del bautismo, del cual muchas veces no somos
concientes.
Podemos darnos cuenta que nuestras manos tienen una
pequeña fragancia que ha quedado impregnada en nosotros al
lavarnos las manos, nos recuerda que hemos sido sellados por
el Espíritu Santo. Por otra parte, la Iglesia discierne en el olor a
santidad,de un jardín exquisito lleno de suaves perfumes (Cant
4,14). Es decir, que somos llamados a ser santos.
Muchas veces no percibimos las obras del Espíritu a través de
nuestros sentidos, por ello con esta dinámica, quisimos que
experimentaran un poco de aquella santidad a la que somos
llamados.
San Ireneo dice que el hombre está compuesto por cuerpo,
alma y Espíritu. La carencia del Espíritu Santo es una carencia
terrible por eso dice el himno al Espíritu Santo "mira el vacío
del hombre si tú le faltas por dentro", es el Espíritu Santo, el
que te impulsa a hacer todos los actos de amor, querer servir
y hacer los actos más heroicos como el sacrificio de la propia
vida. Esto se logra por gracia de los dones recibidos.
JUZGAR 30 min
También tomamos unas pequeñas velas que llevan escritas un
don del Espíritu Santo.
(Invitamos a los jóvenes a formar grupos con los dones que
les ha tocado y se les entrega la explicación de los dones
correspondientes).

219
Dones del Espíritu Santo:
SABIDURÍA:
Nos permite entender, saborear, experimentar las cosas
divinas, para poder juzgar rectamente.
ENTENDIMIENTO:
Por él, nuestra inteligencia se hace apta para entender
intuitivamente las verdades reveladas, y las naturales, de
acuerdo al fin sobrenatural que tienen, nos ayuda a entender
las cosas del por que de las cosas que nos manda Dios.
CONSEJO:
Permite que el alma intuya rectamente qué hacer en una
situación determinada, y nos ayuda a ser buenos consejeros
para los demás, guiándonos por el camino del bien.
FORTALEZA:
Fortaleza el alma para practicar toda clase de virtudes heroicas,
con invencible confianza en superar los mayores peligros que
puedan surgir, nos ayuda a no caer en las tentaciones que nos
ponga el demonio
CIENCIA:
Hace capaz a nuestra inteligencia a juzgar rectamente las cosas
creadas, de acuerdo a su fin sobrenatural, nos ayuda a pensar
bien y a entender con fe las cosas del mundo.
PIEDAD:
Es un regalo precioso que le da Dios al alma para ayudar a
amar a Dios como padre y a los hombres como hermanos,
ayudándolos y respetándolos.
TEMOR DE DIOS:
Le da al alma la docilidad para apartarse del pecado, por temor
de disgustar a Dios que es su supremo bien, de apartarse de él.
No es tener miedo de Dios, nos ayuda a respetar a Dios, a darle
su lugar, y a no decir nunca nada malo de él.

220
Compartimos las siguientes preguntas en grupo.
¿Qué entendemos por este don?
¿Alguna vez me ha tocado experimentar ese don con alguna
persona?
Se pueden dar entre 10 a 15 minutos para que respondan. Y
luego se comparte en plenaria.
Aporte del Animador:
AGUA:
El simbolismo del agua es significativo de la acción del Espíritu
Santo en el Bautismo, ya que, después de la invocación del
Espíritu Santo, ésta se convierte en el signo sacramental
eficaz del nuevo nacimiento: del mismo modo que la gestación
de nuestro primer nacimiento se hace en el agua, así el agua
bautismal significa realmente que nuestro nacimiento a la vida
divina se nos da en el Espíritu Santo. Pero "bautizados [...] en un
solo Espíritu", también "hemos bebido de un solo Espíritu"(1
Co 12, 13): el Espíritu es, pues, también personalmente el Agua
viva que brota de Cristo crucificado (cf. Jn 19, 34; 1 Jn 5, 8) como
de su manantial y que en nosotros brota en vida eterna (cf. Jn
4, 10-14; 7, 38; Ex 17, 1-6; Is 55, 1; Za 14, 8; 1 Co 10, 4; Ap 21, 6;
22, 17).
FUEGO:
Mientras que el agua significaba el nacimiento y la fecundidad
de la vida dada en el Espíritu Santo, el fuego simboliza la energía
transformadora de los actos del Espíritu Santo. El profeta Elías
que "surgió [...] como el fuego y cuya palabra abrasaba como
antorcha" (Si 48, 1), con su oración, atrajo el fuego del cielo
sobre el sacrificio del monte Carmelo (cf. 1 R 18, 38-39), figura
del fuego del Espíritu Santo que transforma lo que toca.
SELLO:
Es un símbolo cercano al de la unción. En efecto, es Cristo
a quien "Dios ha marcado con su sello" (Jn 6, 27) y el Padre
nos marca también en él con su sello (2 Co 1, 22; Ef 1, 13; 4,
30). Como la imagen del sello [sphragis] indica el carácter
indeleble de la Unción del Espíritu Santo en los sacramentos
del Bautismo, de la Confirmación y del Orden, esta imagen se

221
ha utilizado en ciertas tradiciones teológicas para expresar el
"carácter" imborrable impreso por estos tres sacramentos, los
cuales no pueden ser reiterados.
DEDO:
"Por el dedo de Dios expulso yo (Jesús) los demonios" (Lc 11,
20). Si la Ley de Dios ha sido escrita en tablas de piedra "por
el dedo de Dios" (Ex 31, 18), la "carta de Cristo" entregada a
los Apóstoles "está escrita no con tinta, sino con el Espíritu de
Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del
corazón" (2 Co 3, 3). El himno Veni Creator invoca al Espíritu
Santo como dextrae Dei Tu digitus ("dedo de la diestra del
Padre").
ACTUAR: 20 min
Cierre de Dinámica.
Invitamos a los jóvenes a acercarse y a encender las velas en el
sirio Pascual, signo de que Cristo ha Resucitado y cumplido su
promesa, sellemos esta nueva alianza con el Señor a través del
fuego, que enciende en nosotros esos dones que el Espíritu nos
ha regalado.
Se puede cantar una canción al Espíritu Santo mientras van
pasado los jóvenes).
• Dios de Pentecostés-Pablo Martínez:
https://www.youtube.com/watch?v=CjgMVzQa6-Q
• Ven Espíritu Santo-Juanjo Cabrera:
https://youtu.be/4G7bnsFhFGM
Cuando todos hayan encendido sus velas hacemos la siguiente
oración.
ORACIÓN FINAL:
Ven Espíritu Santo, enciende en nosotros tus dones, para que
llenos de ti podamos afrontar los desafíos que se presenten en
nuestras vidas.
Que seamos capaces de por tu gracia llevar hasta los confines de la
tierra el amor incondicional de Cristo Resucitado.
Eju Pytu marangatu, ha eipe'a orehegui pe kyhyje, ha
péina torypaitépe rogueraha pe ne ñe'ë ko yvy ape Ari, umi
oikotevẽvape. Amén.

222
CANTORAL
CANTORAL PASCUA JOVEN 2023
VIDA EN ABUNDANCIA – Coro Pascua Joven
Los lirios del campo y las aves del cielo,
No se preocupan por que están en mis manos,
Tené confianza en mí, acá estoy junto a vos.
Amá lo que sos y tus circunstancias,
Estoy con vos, con tu cruz en mi espalda,
Todo terminará bien, yo hago nuevas todas las cosas.
CORO
Yo vengo a traerte vida,
Vida en abundancia, en abundancia.
Yo soy el camino, la verdad y la vida,
Vida en abundancia, en abundancia.
No hice al hombre para que esté solo,
Caminen juntos, como hermanos.
Sopórtense mutuamente, ámense unos a otros.
La felicidad de la vida eterna,
Empieza conmigo en la tierra,
Sentirte vivo, la fiesta del reino comienza acá.
Yo vengo a traerte vida,
Vida en abundancia, en abundancia.
Yo soy el camino, la verdad y la vida,
Vida en abundancia, en abundancia.
EN MÍ GETSEMANÍ – Padre Eduardo Meana
Para que mi amor no sea un sentimiento,
Tan solo un deslumbramiento pasajero,
Para no gastar las palabras más mías,
Ni vaciar de contenido mi “Te Quiero”.
Quiero hundir más hondo mi raíz en ti,
Y cimentar en solidez este mi afecto,
Pues mi corazón que es inquieto y es frágil,
Solo acierta si se abraza a tu proyecto.

225
CORO
Más allá de mis miedos,
Más allá de mi inseguridad,
Quiero darte mi respuesta.
Aquí estoy para hacer tu voluntad,
Para que mi amor sea decirte si,
Hasta el final.
Duerme en su sopor y temen en el huerto,
Ni sus amigos acompañan al maestro.
Si es hora de cruz es de fidelidades,
Pero el mundo nunca quiere aceptar esto.
Dame a comprender Señor tu amor tan puro,
Amor que persevera en cruz amor perfecto.
Dame serte fiel cuando todo es oscuro,
Para que mi amor sea más que un sentimiento.
CORO
No es en las palabras ni es en las promesas,
Donde la historia tiene su motor secreto.
Solo es el amor en la cruz madurado,
El amor que mueve todo el universo.
Pongo mi pequeña vida hoy en tus manos,
Por sobre mis seguridades y mis miedos.
Y para elegir tu querer y no el mío,
Hazme en mi Getsemaní fiel y despierto. CORO.

226
ESTO QUE SOY, ESO TE DOY – Padre Eduardo Meana
A veces te pregunto: ¿Porque yo?,
Y solo me respondes: Porque quiero,
Es un misterio grande que nos llames,
Así tal como somos a tu encuentro.
Entonces redescubro una verdad,
Mi vida, nuestra vida es tu tesoro,
Se trata entonces solo de ofrecerte,
Con todo nuestro amor esto que somos.
CORO
Que te daré, que te daremos,
Si todo, todo, es tu regalo,
Te ofreceré, te ofreceremos,
Esto que somos, esto que soy… eso te doy.
Esto que soy, esto es lo que te doy,
Esto que somos es lo que te damos,
Tú no desprecias nuestra vida humilde,
Se trata de poner todo en tus manos.
Aquí van mis trabajos y mi fe,
Mis cantos, mis bajones y mis sueños,
Y todas las personas que me diste,
Desde mi corazón te las ofrezco.
CORO
Vi tanta gente un domingo de sol,
Me conmovió el latir de tantas vidas,
Y adiviné tu abrazo gigantesco,
Y sé que sus historias recibías.
Por eso en tu altar luce vino y pan,
Son signos y homenajes de la vida,
Misterio de ofrecerte y recibirnos,
Humanidad que Cristo diviniza.
CORO

227
MILAGRO DE AMOR - María Constanza Fernández
Jesús, aquí presente en forma real,
Te pido un poco más de fe y de humildad.
Quisiera poder ser digno de compartir,
Contigo el milagro más grande de amor.
CORO
Milagro de amor tan infinito,
En que tú mi Dios te has hecho,
Tan pequeño y tan humilde para entrar en mí.
Milagro de amor tan infinito,
En que tú mi Dios te olvidas,
De tu gloria y de tu majestad por mí.
Y hoy vengo, lleno de alegría,
A recibirte en esta eucaristía.
Te doy gracias por llamarme a esta cena,
Porque aunque no soy digno, visitas tú mi alma.
CORO
Milagro de amor tan infinito,
En que tú mi Dios te has hecho,
Tan pequeño y tan humilde para entrar en mí.
Milagro de amor tan infinito,
En que tú mi Dios te olvidas,
De tu gloria y de tu majestad por mí.
Gracias Señor… por esta comunión.
ALMA MISIONERA
Señor, toma mi vida nueva, antes de que la espera, desgaste
años en mí,
Estoy, dispuesto a lo que quieras, no importa lo que sea, tú
llámame a servir.
CORO
Llévame donde los hombres, necesiten tus palabras,
necesiten, mis ganas de vivir.

228
Donde falte la esperanza, donde todo sea triste simplemente,
por no saber de ti.
Te doy mi corazón sincero, para gritar sin miedo, tu grandeza
Señor,
Tendré mis manos sin cansancio, tu historia entre mis labios,
la fuerza en la oración.
CORO
Y así, en marcha iré cantando, por pueblos predicando, lo
bello que es tu amor,
Señor, tengo alma misionera, condúceme a la tierra, que
tenga sed de ti.
CORO
ES POR CRISTO - Getsemaní
Caminaba por el mundo triste y solo,
Y mi vida ni sentido ya tenía,
Los amigos no llenaban ese hueco,
Y el dolor en el alma me embargaba.
Más un día la rutina se detuvo,
Poco a poco fui sintiendo aquí adentro,
Aquel hueco de amor que se llenaba,
Y mi alma entera se regocijaba.
Jesucristo es quien tocó mi vida entera,
Me entregó lo que nunca imaginaba,
Aquí están mis amigos más queridos,
Encontré lo que siempre esperaba.
CORO
Es por Cristo que estoy aquí,
Es por Él que mi vida ha cambiado,
Es por Cristo que vale la pena,
aunque el mundo no lo entienda.
Es por Cristo que estoy aquí,
Es por Él espero me comprendas,

229
Y te unas a mí en este canto,
Aunque el mundo no lo entienda.
Aquí vivo los momentos más hermosos,
Y comparto lo que nunca he compartido,
Espero que me comprendas a ti te digo,
Este es el lugar que yo he elegido.
Es por Cristo que estoy aquí,
Es por Él que mi vida ha cambiado,
Es por Cristo que vale la pena,
aunque el mundo no lo entienda.
Es por Cristo que estoy aquí,
Es por Él espero me comprendas,
Y te unas a mí en este canto,
Aunque el mundo no lo entienda.
Es por Cristo que estoy aquí, es por Cristo que estoy aquí,
Es por Cristo que estoy aquí, es por Cristo que estoy aquí.
CONOZCO TU CORAZÓN- CORO PASCUA JOVEN
Estoy a la puerta de tu corazón,
Llamando todo el tiempo.
Si escuchas mi voz, y me abres tu puerta,
Entraré y cenaré contigo.
Estoy a la puerta de tu corazón,
Llamando todo el tiempo.
Si escuchas mi voz, y me abres tu puerta,
Entraré y cenaré contigo… porque yo.
CORO
Conozco tu corazón, conozco tu realidad,
Se todo de ti, vengo a saciar tu necesidad,
Conozco tu corazón, conozco tu realidad,
Se todo de ti, vengo a saciar tu necesidad.
Porque te amo,
Porque te amé,

230
Y te amaré con toda mi fuerza.
Porque te amo,
Porque te amé,
Y te amaré con toda mi fuerza.
Conozco tu corazón, conozco tu realidad,
Se todo de ti, vengo a saciar tu necesidad,
Conozco tu corazón, conozco tu realidad,
Se todo de ti, vengo a saciar tu necesidad.
Porque te amo,
Porque te amé,
Y te amaré con toda mi fuerza.
Porque te amo,
Porque te amé,
Y te amaré con toda mi fuerza.
Conozco tu corazón,
Conozco tu realidad,
Se todo de ti,
Y en nadie más puedo ser feliz,
Solo en ti.
NO TE DUERMAS – Getsemaní y Kiki Troia
Cuando sientas que todo en ti se derrumbe,
y a tu lado todo el mundo ya sucumbe.
Cuando quieran de algún modo a ti herirte,
y apagar en ti la luz sin aun pedirte.
Cuando todos a tu lado se desmayen,
Y sin fuerzas muchas mueran al costado,
al contrario tu no caigas pásales la mano,
Y pelea porque aun nada está dicho.

231
CORO
No te duermas, no te quedes,
Ni mires hacia atrás, que esto empieza y lo bueno está por
llegar.
No te duermas, no te quedes,
Ni mires hacia atrás, que contigo muchos han de recomenzar.
SIEMPRE TE AMARÉ - Athenas Vénica
Te conozco desde antes que nacieras,
Sé tu historia conozco tus problemas,
Vi tus llantos y tus alegrías,
Y aun así te amo.
Te conozco desde antes que nacieras,
Sé tu historia conozco tus problemas,
Vi tus llantos y tus alegrías,
Y aun así te amo.
CORO
Te amo, no importa lo que hagas,
Te amo, no importa a dónde vayas,
Te amo, no importa lo que digas,
Por siempre te amo, y siempre te amaré.
Te conozco desde antes que nacieras,
Sé tu historia conozco tus problemas,
Vi tus llantos y tus alegrías,
Y aun así te amo.
Te amo, no importa lo que hagas,
Te amo, no importa a dónde vayas,
Te amo, no importa lo que digas,
Por siempre te amo, y siempre te amaré.
Nunca temas siempre estaré,
De mi mano yo te sostendré.
Te amo, no importa lo que hagas,
Te amo, no importa a dónde vayas,
Te amo, no importa lo que digas,
Por siempre te amo, y siempre te amaré. X2

232
CRISTO REINA- Athenas Vénica
Mi corazón quiere alabar, alabarte,
Mi corazón quiere adorar, adorarte,
Mi corazón quiere alabar, alabarte,
Mi corazón quiere adorar, adorarte.
CORO
Cristo reina, Cristo reina, Cristo reina, con poder,
Cristo reina, Cristo reina, Cristo reina, con poder.
Mi corazón quiere alabar, alabarte,
Mi corazón quiere adorar, adorarte,
Mi corazón quiere alabar, alabarte,
Mi corazón quiere adorar, adorarte.
Cristo reina, Cristo reina, Cristo reina, con poder,
Cristo reina, Cristo reina, Cristo reina, con poder.
Cristo reina, Cristo reina, Cristo reina… con poder.
(Sube)
Cristo Reina, Cristo reina, Cristo reina, con poder.
CONTIGO, MARÍA - Athenas Vénica
Quiero caminar contigo, María,
Pues tu eres mi madre, eres mi guía,
Tu eres para mí el más grande ejemplo,
De santidad, de humildad.
Quiero caminar contigo María,
No solo un momento todos los días,
Necesito tu amor de madre,
Tu intercesión ante el Señor.
CORO
Guía mis pasos, llévame al cielo,
Bajo tu manto, no tengo miedo,
Llena de gracia, Ave María,
Hoy yo te ofrezco toda mi vida.
Quiero caminar contigo, María,

233
Madre en el dolor y en la alegría,
Tú que fuiste fiel hasta el extremo,
Fiel en la cruz, fiel a Jesús.
Guía mis pasos, llévame al cielo,
Bajo tu manto, no tengo miedo,
Llena de gracia, Ave María,
Hoy yo te ofrezco toda mi vida.
Celestial princesa mírame con compasión,
Hoy te doy mi alma, vida y corazón.
Guía mis pasos, llévame al cielo,
Bajo tu manto, no tengo miedo,
Llena de gracia, Ave María,
Hoy yo te ofrezco toda mi vida. X2
MARANATHÁ - Ariel Glaser
Ven, Espíritu de Dios,
Inúndame de amor,
Ayúdame a seguir.
Ven, y dame tu calor
Toma mi corazón,
Enséñame a servir.
CORO
Ven, Espíritu de Dios,
Ven a mi ser, ven a mi vida.
Ven Espíritu de amor,
Ven a morar, Maranathá.
Hoy, la vida que me das,
Te invoca en su dolor,
Y clama ¡ven Señor!
Ven y cambia mi existir,
Transfórmame Señor,
En glorias hacia Ti.
CORO

234
VEN, VEN, VEN ESPÍRITU SANTO
Ven, ven, ven Espíritu Santo.
Transforma mi vida,
quiero renacer. (Bis)
CORO
Quiero abandonarme en tu Amor,
Sumergirme en tus ríos Señor,
Derribar las barreras de mi corazón. (Bis)
DÉJAME NACER DE NUEVO – Ariel Glaser
Tú conoces la dureza en mi sentir,
Y la terquedad que hay en mi corazón,
Son las cosas que me alejaron de Ti, Señor, hazme renacer en
tu amor.
CORO
Déjame nacer de nuevo,
Déjame nacer de nuevo,
Déjame nacer de nuevo, oh Señor.
No importa la edad que tenga,
Tú no la tienes en cuenta, déjame nacer de nuevo, oh Señor.
Tú conoces el pecado que hay en mí,
Y el dolor que éste dejó en mi corazón,
Por la muerte que ha causado,
Vuelvo a Ti, Señor,
Dame vida nueva con tu amor.
CORO

235
CANCIONES PARA ADORACIÓN AL SANTÍSIMO
ALABADO SEA EL SANTÍSIMO
Alabado sea el Santísimo, Sacramento del altar,
Y la Virgen concebida, sin pecado original. (Bis)
El manjar más regalado, de este suelo terrenal,
Es Jesús Sacramentado, Dios eterno e inmortal. (Bis)
Celebremos con fe viva, este pan angelical,
Y la Virgen concebida, sin pecado original. (Bis)
Es el Dios que da la vida, y nació en un portal,
De la Virgen concebida, sin pecado original. (Bis)
REY DE REYES
Jesús tu eres la persona más importante en este lugar,
Jesús tu eres la persona más importante en este lugar.
CORO
Rey de reyes, Señor de Señores,
Tú eres aquel, que mi vida cambió.
Rey de reyes, Señor de Señores,
Tú eres aquel, que mi vida cambió.
DIGNO DE ALABAR – Athenas Vénica
Levanto mis manos,
Cierro mis ojos,
Para proclamar tu nombre,
Dios de poder.
Levanto mis manos,
Cierro mis ojos,
Para proclamar tu nombre,
Dios de poder.
CORO
Digno de alabar, Señor,
Gloria y majestad.,
Sean a ti,
Rey de la creación,
Por siempre,
Amén. X2

236
NADIE TE AMA COMO YO – Martín Valverde
Cuánto he esperado este momento,
Cuánto he esperado que estuvieras así,
Cuánto he esperado que me hablaras,
Cuánto he esperado que vinieras a Mí,
Yo sé bien lo que has vivido,
Sé también porque has llorado,
Yo sé bien lo que has sufrido,
Pues de tu lado no me he ido.
CORO
Pues nadie te ama como Yo,
Pues nadie te ama como Yo,
Mira la cruz, esa es mi más grande prueba,
Nadie te ama como Yo.
Pues nadie te ama como Yo,
Pues nadie te ama como Yo,
Mira la Cruz,
Fue por ti, fue porque te Amo,
Nadie te ama como Yo.
Yo sé bien lo que me dices,
Aunque a veces no me hables,
Yo sé bien lo que en ti sientes,
Aunque nunca lo compartes.
A tu lado he caminado,
Junto a ti Yo siempre he ido,
Aún a veces te he cargado,
Yo he sido tu mejor amigo.
CORO
Pues nadie te ama como Yo,
Pues nadie te ama como Yo,
Mira la cruz, esa es mi más grande prueba,
Nadie te ama como Yo.

237
Pues nadie te ama como Yo,
Pues nadie te ama como Yo,
Mira la Cruz,
Fue por ti, fue porque te Amo,
Nadie te ama, no, nadie te ama ni te amará,
Nadie te ama como Yo, como Yo,
Como Yo, como Yo, como Yo.
VIVE JESÚS, EL SEÑOR
Vive Jesús el Señor, vive Jesús el Señor,
Vive Jesús el Señor, vive Jesús el Señor.
Él vive, Él vive, Él vive,
Vive, vive Jesús el Señor. X2
Reina Jesús el Señor, reina Jesús el Señor.
Reina Jesús el Señor, reina Jesús el Señor.
Él Reina, Él Reina, Él Reina,
Reina, reina Jesús el Señor. X2
Sana Jesús...
Libera Jesús…
Sana Jesús...
NADA ES IMPOSIBLE PARA TI – HNA. GLENDA
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti.
Por qué tengo tristeza, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo tristeza, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo tristeza, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo tristeza, si nada es imposible para ti.
CORO
Nada es imposible para ti, nada es imposible para ti.
Por qué tengo dudas, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo dudas, si nada es imposible para ti,

238
Por qué tengo dudas, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo dudas, si nada es imposible para ti.
Enséñame a amar, porque nada es imposible para ti,
Enséñame a amar, porque nada es imposible para ti,
Enséñame a perdonar, porque nada es imposible para ti,
Enséñame a perdonar, porque nada es imposible para ti.
Nada es imposible para ti, nada es imposible para ti.
Tú te hiciste hombre, porque nada es imposible para ti,
Tú te hiciste hombre, porque nada es imposible para ti,
Tú te hiciste hombre, porque nada es imposible para ti,
Tú te hiciste hombre, porque nada es imposible para ti.
Tú venciste la muerte, porque nada es imposible para ti,
Tú venciste la muerte, porque nada es imposible para ti.
Tú estás entre nosotros, porque nada es imposible para ti,
Tú estás entre nosotros, porqué nada es imposible para ti,
Nada es imposible para ti, nada es imposible para ti,
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti,
Por qué tengo miedo, si nada es imposible para ti,
Nada es imposible para ti, nada es imposible para ti.

239
@pjaparaguay

También podría gustarte