Está en la página 1de 18

p

CAPÍTULO 8

LA DEMOCRACIA (I):
¿QUÉ ES?

En este capítulo se ofrece una primera aproximación a democracia electoral. Freedom House estima que en
los rasgos básicos de la democracia: la soberanía reside 2008 había en el mundo 119 democracias electorales,
en el pueblo y una serie de derechos políticos y libertades un 62 por ciento de los 193 estados soberanos. Pero si
públicas deben ser respetados por las autoridades y los bien los derechos electorales son necesarios, en absolu-
ciudadanos. Por otra parte, la democracia promueve to son suficientes para establecer una democracia que
valores fundamentales como la tolerancia y la justicia; merezca tal nombre. La democracia requiere que cier-
asimismo mantiene una tensión entre los ideales de tos derechos y libertades de la población estén legal-
libertad e igualdad; tensión que, en épocas diversas y mente protegidos. Sin aspectos tales como la libertad
en distintos países, se ha manejado de muy diferentes de expresión, la libertad de reunión y otras libertades
maneras. básicas que el gobierno no debe violar, las elecciones
carecen de sentido. Freedom House calificó como «li-
l. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? bres» a 90 países que en 2008 lograron combinar la de-
mocracia electoral con una amplia serie de derechos y
Hasta ahora hemos tratado someramente la democra- libertades. Las discusiones sobre los objetivos últimos
cia, ofreciendo tan sólo una definición rudimentapia de la democracia provocan inevitablemente debates
del concepto. La idea esencial de la democracia es que sobre las diversas definiciones de democracia.
los ciudadanos tienen el derecho a determinar quién
los gobierna. En la mayoría de los casos eligen a los 2. PROPÓSITOS Y PARA~OJAS
gobernantes principales y les hacen responsables de DE LA DEMOCRACIA
sus acciones. Las democracias imponen también lími-
tes legales a la autoridad del gobierno, garantizando ¿Qué ventajas ofrece una democracia frente a una
ciertos derechos y libertades a sus ciudadanos. dictadura? Centrémonos en cuatro de sus propósitos
Pero, al igual que muchas definiciones, ésta sim- más reconocidos. Uno es mejorar la calidad de vida y
~lifica en exceso un fenómeno muy complejo y mul- la dignidad individual. La democracia permite a todos
t¡facético. De hecho, la democracia puede adoptar los ciudadanos participar de forma significativa en
~arias formas. Puede adquirir diferentes significados los asuntos de su comunidad, expresar sus opiniones
~ara difer~ntes personas. Para algunos teóricos _de la y tener voz y voto en las decisiones de sus gobiernos.
1emocrac1a, la representación basada en elecciones También proporciona mucho espacio para la libertad
~o~petitivas, libres y limpias es el principio clave que individual y promueve la igualdad política sobre la
define el gobierno democrático. Entienden que un país base de «un ciudadano, un voto». Así, la democracia
con esos rasgos cumple los requisitos mínimos de una tiene una dimensión profundamente moral de la que

129
~13~0~--------------~P~ol~ít~ic~aly~c~ie~n~ci~a.!
__~
:'.p~ol~ít:ic:a~:u:::n:::.a:.. .:i.:. :.n:.. .tr_od_u_c_ci_·ó_n__ __ __

care cen las dictaduras, con su tendencia a igno a ella, toda vez que se rest ring e su derecho
prim ir o trata r de forma violenta a 1a pobl acio
de sus propósitos consiste en disc erni r y hace
rar, re-
·, Otro
n.
r cumph_r
.
tam bién pued e verse limi tada en función de 1 0
atrib uyan los dere chos de ciud adan ía Oos
. ,
:ó~ to);
o8'
los deseos de la comunidad. En un intento de de edad , por ejem plo, con tmu 1 menor
an exc uidos, rn·
determi- es
nar lo que Rousseau llamó «la voluntad gene que las mujeres han si'do me . 1m"d
ral», las as, en general bIentras
democracias fomentan un debate abierto sobr más tard íam ente ~ue los hombres). En segu ' asta
e los pro- ndo lu ll~
gram as y las políticas alternativas, realizan enc~ porq ue incluso teru endo el dere cho legal a la
estas Parr ~ar,
de opinión pública y, en el momento de las elecc ción política, algu nos ciud adan os deciden no
iones, ejer~~Pa.
perm iten a sus ciudadanos elegir entre candidato De hecho, la may oría de la gente no participa
s que ~o.
. ,
representan visiones distintas y posiciones
políticas vida política, salvo qmz as para vota r cada pocos en_4
diversas. Las democracias también perm iten Algunas pers onas pued en me . . anos
que los 1uso sentir que su vaz ·
ciudadanos estén informados de las actividad voto no cuen tan muc ho y caer en la apatía,
es de su el cinis,/
gobierno y que consideren tanto a los cargos 0 la desafección. Pue den pen sar que los políti
electos cos 0
como a los funcionarios y empleados públicos . .
respon- san por alto las cues tion es imp orta ntes y prefieren¡p~
sables de sus actos. frases efectistas o los eslóganes al verdadero
Un tercer propósito de la democracia es limi debat as
tar el que las opor tuni dade s de los ciud adan os para e,o
poder. Al imponer límites legales a la autorida discutir
d de los de política de form a inteligente en foros abier
cargos públicos, las democracias pueden cont tos son
rola r el insuficientes. La man ipul ació n de los asuntos
enorme poder coercitivo del Estado. Y al perm públicos
itir que por part e de las élites suele rem plaz ar la delibe
prácticamente toda la población adulta participe ración
en la de los ciudadanos.
vida política, la democracia promueve el plur
alismo y Ade más , pue de resu ltar difíc il cono cer o
cont rarre sta la influencia de los sectores o cole hacer
ctivos cum plir «la volu ntad gene ral» de las perso
sociales privilegiados. Por último, la democra nas. Las
cia in- dem ocra cias mod erna s suel en esta r seriamen
tenta reducir los antagonismos sociales. Cua te divi-
ndo los dida s por lo que resp ecta a algu nas cuestione
diversos grupos que componen la sociedad tiene s im-
n la port ante s. En muc hos caso s hay divisione
oportunidad de ser oídos y de com part ir pode s funda-
r me- men tales sobr e el pape l apro piad o del Estado.
diante el voto, la democracia proporciona a cada Desde
uno una pers pect iva «liberal» (o «neoliberal»), un
una opor tuni dad de obtener algo . Al reconoce Estado
r que si con amp lios pod eres de inte rven ción en los
part icipa n en el juego democrático gana n más asuntos
que soci ales y econ ómi cos pue de ser visto como
si se niegan a ello, los grupos sociales enfr poco
entados dem ocrá tico porq ue limi ta la capa cida d de
negocian y establecen acuerdos. Así, la dem la pobla·
ocracia ción para cont rola r su prop io dest ino (y su
proporciona incentivos para sust ituir la conf dinero,
ronta- sobre todo si los imp uest os son elevados). Desd
ción por la cooperación. e una
He aquí los objetivos e ideales de la democra pers pect iva «soc iald emó crat a», sin embargo
cia. , lade·
Pero, ¿qué pasa si no se realizan en la práctica? moc racia requ iere que toda la población tenga
La ciertos
calidad de la democracia, después de todo, no dere cho s soci ales y econ ómi cos fundamen
siempre tales,
es la deseable. La paradoja central de la democra como el derecho a la educ ació n, la asistenci
cia es a médica
que sus instituciones y prácticas pueden ser igno Y la vivienda. De acue rdo con esta persp
radas, ectiva, toda
subvertidas o manipuladas de forma que cont sociedad cons truid a sobr e pate ntes desigualda 00
radigan des
sus propósitos básicos, incluso aunque se sigan es verd ader ame nte dem ocrá tica. Ello conlleva 1 de·
sus a
reglas y procedimientos. En algunos casos, la fensa de un Esta do inte rven cion ista, con el
demo- poderY
crac ia puede corromperse y producir resultado los ingresos fiscales suficientes para garantiza 10
s que rª d
vulneren totalmente sus objetivos. Cada uno dos un nivel de vida «decente». Pero si una
de los socied~
propósitos de la democracia que acabamos de está prof unda men te dividida por lo que hace
enume- al pa?
rar tiene su opuesto correspondiente. adecuado del Estado, ¿qué es la «voluntad gener
al»,
Así, la participación política puede quedar muy A veces, la pobl ació n está tan dividida sobre 0
lejos :ar
de su potencial, por ejemplo, en virtud de asun to cont rove rtido que ni siqu iera cabe
una serie alean .
de restricciones legales sobre quién se cons un cons enso que englobe a la mayoría. -Con f cueo
idera que . la gent . .ca a re r
forma part e de la comunidad política (los inmi
grantes,
cia, e criti los repr esen tant es elec toS Pº¡eo
en la may or part e de los casos, son considerados no resolver los prob lema s, pero los políticos
ajenos . 'd'd s1.1~ eO
es t ar d 1v1 1 os porq ue los ciud adan os que 1es ehg
Capítulo 8 / la democracia (1) 131

stán. Los diseños institucionales pueden puede redundar en la constitución de formaciones


biéO 1o e . .
talll d rnagmficar estos problemas. La Constitu-' partidistas y otras organizaciones basadas exclusiva:
. du a,
s1J1 Estados U m'd os, con sus f renos y equilibrios mente en un grupo étnico o religioso, enquistando asi
cióil de oderes públicos, dificulta deliberadamente las divisiones sociales y dificultando los acuerdos.
P
en trelosulgación de leyes. O tras d emocracias · ·
tienen Si alguno de estos problemas se plantea, result_a
Ja prornrop10
. s problemas a la hora de tomar decisiones difícil eludir las siguientes préguntas: ¿en qué medi-
.
sus P eo» 0 «punto muerto» de la democracia es da es democrática la democracia?, ¿qué es entonces
e¡ «boqu 1 E .
µ órneno frecuente . n estas circunstancias, 0 la democracia? Debemos empezar por reconocer que
Un fen uede tomar ninguna · · 'ó n e f icaz,
d ecisi · o la de- ninguna definición de la democracia es suficiente.
n~ _se ~ rnada ha de imponerse a la población (bien Como acabamos de ver, la gente tiene diferentes
c1s16n o
.. lrnente .
bien me d'iante un d ecreto guberna-
·ud1c1a ' opiniones sobre lo que supuestamente debe lograr
J l) En otros casos, la «voluntad general» puede la democracia. Y la gente también difiere sobre qué
o c 1ara y re fl eJar,
menta . . d . .
. cluso demasia por eJemplo, comportamientos de los representantes públicos o
ser in , d d' . .
seo de la mayona e iscnminar a 1as minorías. grupos sociales pueden considerarse verdaderamen-
el de , . d e 1 gob.1er~o d e I. a mayo-
El principio den:ocra~ico te «democráticos». La democracia no es algo está-
ría comporta asi el nesgo de producir la tiranía de tico; puede manifestarse de diferentes formas y en
Jamayoría. distintos grados.
La limitación del poder también puede resultar difí- Por consiguiente, este capítulo no se limitará a un
cil. Una vez elegidas, las élites gobernantes y los cargos solo concepto de democracia ni insistirá en una defini-
nombrados por ellas suelen disfrutar de considerable ción «correcta» del término. El Capítulo 8 examinará
poder discrecional para tomar decisiones que podrían varias formas institucionales de democracia y el Capí-
ser impopulares o flagrantemente discriminatorias tulo 9 presentará una serie de hipótesis sobre los facto-
antes de tener que enfrentarse con los votantes en las res condicionantes del surgimiento y de la estabilidad
siguientes elecciones. Instituciones como la burocra- de las democracias.
cia o los tribunales pueden llegar a tener una autoridad
escasamente sometida a control. La influencia políti- 3. LAS CUATRO FACETAS DE LA DEMOCRACIA
ca de los grupos sociales privilegiados o las grandes
corporaciones también puede ser difícil de contener, Una forma de matizar nuestra valoración de la de-
constituyan o no una élite de poder dominante. La mocracia es pensar en ella en función de sus cuatro
financiación de partidos y candidatos políticos por aspectos o facetas:
parte de donantes ricos hace aumentar el poder del
dinero en el proceso político y engrasa las ruedas de • La faceta I es el concepto de soberanía popular,
la conupción, sobre todo, si se permiten las donacio- que implica que las personas tienen el derecho de
nes anónimas a los partidos. Mantener el apoyo de los gobernarse a sí mismas. Para ejercer este derecho,
?ro_pios votantes y tratar de lograr otros nuevos, puede o bien establecen un control directo sobre el go-
mcitar a los políticos a gastar el dinero del Estado en bierno o bien articulan mecanismos efectivos para
~royectos que beneficien a sus propios «clientes» polí- hacer a su gobierno formalmente responsable ante
ticos. La mentira y otras formas de engaño por parte ellos, como las elecciones periódicas.
~e representantes públicos pueden quedar impunes o • La faceta II consiste en ciertos derechos y libertades
mcluso no ser detectadas. En suma, el· abuso de pod er básicas que la ley debe garantizar a los ciudadanos.
tadmenos fl agrante en una democracia que en una d 1c-
es · No pueden suprimirlos ni el Estado actuando en
d ura, pero las democracias tampoco están exentas su nombre, ni las personas en el ejercicio de sus
e esta lacra. derechos soberanos, ni el gobierno de la mayoría.
Por último 1a d emocrac1a . pue d e intens1
. ' f'1car y per- • La faceta 111 la constituyen los valores democráti-
Pet uar lo . , fl' cos. La tolerancia, la justicia y el compromiso se
La . s con ictos sociales en lugar de atenuarlos.
1I6 encuentran entre los más importantes.
ºPo er~ad de expresión da a los diferentes grupos la
ab¡ rtunidad n o s ólo d e artlcu . 1ar sus reivin . . d'1cac1ones
. • La faceta IV se centra en el concepto de democracia
ertarnente . , . económica. Establece varios criterios de justicia o
acu . , smo también de lanzarse cnt1cas Y
B.! dsac1ones , avivando
. así las llamas de 1a d'iscord ia. ' equidad como componentes sociales y económicos
erecho d e asociación . .
con propósitos po 1t1cos l' . de la democracia.

J
132 Política y ciencia política: una introducción

Cada una de estas facetas puede adoptar varias A pesar de su sencillez conceptual, el Estado de d
formas. La soberanía popular se puede ejercer bien cho ha sido un bien escaso en la historia política te.
directament e, es decir, a través del ejercicio activo de humanidad. Surgió gradualment e en Gran Breta ~ e la
la autoridad y el gobierno por parte del pueblo, bien largo de varios siglos, sometiendo lentamente a ~ªª 10
indirectame nte a través de los representant es elegidos cesivos monarcas a limitaciones legales impuest~: su.
por los ciudadanos. La lista de derechos y libertades el parlamento, para concretarse ya durante el sigl Por
que garantiza la democracia puede ser corta o larga.
La democracia económica puede variar desde un vago
en una democracia electoral. El Estado de derechi
la piedra fundacional del sistema constitucional e e
i
compromiso con la igualdad de oportunidad es hasta .
dounidense d esd e 1os primeros d' d sta.
ias e la Repúblic
la distribución sistemática de la riqueza de un país Sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo xx ª¡
entre la población sobre una base de relativa igual- Estado de derecho ha brillado por su ausencia en ~a
dad. Como es de esperar, las diferencias no afectan mayoría de los países. Aunque estrictamente no ha
sólo a la definición de la soberanía popular o de las Estado sin ley, pocos Estados tienen leyes que limite~
otras tres facetas de la democracia, sino también a la de forma significativa el propio poder estatal.
cuestión de cómo llevar a la práctica estos distintos Antes de la Segunda Guerra Mundial, sólo unos
aspectos de la democracia. pocos países -la mayoría de Europa occidental- ha-
bían logrado establecer gobiernos basados en el Esta-
3.1. Principios fundamenta les de la democracia do de derecho. Muchos de ellos duraron poco tiempo
sucumbiend o a la dictadura. El fascismo acabó con
A la vista de estas múltiples -y, hasta cierto punto, con- la democracia en Italia, Alemania y España, y la agre-
tradictorias - conceptualiz aciones de la democracia, es sión nazi la destruyó en Francia y en otros países ocu-
legítimo plantearse si es posible encontrar una defini- pados. Hasta después de la Guerra, estos países no
ción del concepto basándose en elementos que todas las lograrían establecer gobiernos democrático s basados
democracias compartan universalmen te. Afortunada- en el Estado de derecho. Todavía hoy algunos países
mente existen varios principios fundamental es que, luchan por implantar regímenes democráticos cons-
para la mayoría de los teóricos de la democracia y acti- truyendo, por primera vez en su historia, el principio
vistas políticos del mundo, son absolutamen te esencia- del Estado de derecho.
les para calificar de democrático un sistema de gobier- Lamentable mente, no todos los líderes políticos
no. Estos principios básicos de la democracia son: ( 1) el que se compromete n públicament e con el Estado de
Estado de derecho, (2) la inclusión y (3) la igualdad. derecho observan siempre las limitaciones que éste
impone. Con alarmante frecuencia, los representan··
El Estado de derecho tes del gobierno y/o los funcionarios violan los dere·
chos civiles y políticos de la población e incurren en
El Estado de derecho es el principio según el cual toda suerte de prácticas corruptas, incluso en países
el poder del Estado debe estar limitado por las leyes donde el Estado de derecho lleva mucho tiempo con·
y nadie puede situarse por encima de ellas. Dicho de solidado. Si no se consagra el Estado de derec~o
forma simple, el Estado de derecho significa que los c::omo el primer principio de gobierno, la democracia
gobernantes , igual que los gobernados, están some- no puede sobrevivir.
tidos al imperio de la ley. También significa que los
poderes del gobierno para formular y aplicar las leyes
La inclusión
deben sujetarse a constriccion es legales.
El Estado de derecho forma los cimientos sobre El principio de inclusión implica que toda la població~
los que se erige el gobierno democrático . Requiere, '
adulta debe tener reconocidos los derechos ráU•
dernoc ,
en definitiva, que el Estado exprese con claridad· las · dadafllª
cos, esto es, ser considerada ciudadana. La c1u
limitaciones de su autoridad en documentos oficiales, Ylos derechos que conlleva no se pueden negar a secto-
res específicos de la población, como las mujeres O 1
como una Constitución escrita, o diversas normas le- 05

gales. Sin el Estado de derecho, los representant es del grupos étnicos y/o culturales minoritarios . ce·
gobierno podrían ejercer el poder sin límites, es decir, En otras palabras, si un país reconoce pro al
de modo absoluto (o legibus solutus, sin sujeción a las dimientos democrático s tales como el derech~5
leyes). voto, el derecho a la libertad de expresión Y 0
Capítulo 8 1 La democracia (I) 133

'citam ente defini dos, estos derec hos políti cos


exP ll pacto de no-agr esión mutua (Pacto von Ribben trop-M olotov
eden ser nega d os o 1·imita
. d os
de forma discri - )
no pu . 1 que inclufa un protocolo secreto estable ciendo el reparto
. toria a segme ntos part1c u ares de la pobla ción entre ambas potenc ias de Polonia, Finlan dia y los Estado
rrnna . s
s los adulto s integr antes de la comu nidad deben. bálticos. Confor me a dicho acuerdo, despué s de que el ejércit
To do o
·ncluid os en 1a categ ona , d .
e cmda danos ; de otro alemán invadiera Polonia el 1 de septiem bre de 1939,
la
ser l l' .
rnodo, el sistem a po 1t1co se pue d e consi derar, en el Unión Soviéti ca se anexio nó los Estado s báltico s en 1940,
·or de los casos, sólo parci almen te demo crátic o. impon iendo inmedi atamen te una férrea dictad ura comun ista
rneJLa inclus a su población. Sin embargo, la decisió n de Hitler de permit
1en 11eva a que todos los princi -
ión taro bº' la domin ación soviéti ca en el área fue puram ente táctica
ir
pales grup~ s de la pobla ción -étni cos, religio sos, .
Necesitaba tempor alment e la absten ción de Moscú mientr
as
de clase social , etc.- tenga n razon es para sentir que consol idaba el contro l nazi en el resto de la Europ a contin ental.
están mejor bajo una demo cracia que bajo otra forma A princip ios del verano de 1941, Alema nia atacó por sorpre
sa
no democ rática de gobie rno, siemp re que ellos mism os a la Unión Soviéti ca. Cuand o las tropas alema nas avanza ron
hacia el Este, arrebataron rápida mente a los soviéti cos
observen las reglas Y los proce dimie ntos demo cráti- la
región báltica. Duran te los años siguien tes, las tres nacion
cos. Nadie debe ser sistem áticam ente exclu ido de es
bálticas estuvie ron expues tas a los horror es sucesi vos de
la
las ventaj as que ofrec e el proce so demo crátic o. Si ocupac ión nazi y de los intento s soviéti cos de recuperarlas.
En
en un sistem a políti co forma lment e demo crátic o las 1944 el ejército soviéti co logró expuls ar por fin al alemá n para,
a contin uación , reafirm ar la sobera nía de la Unión Soviét
«reglas del juego» van en contr a de grupo s social es ica
sobre sus recientes adquis icione s bálticas. Estado s Unidos
específicos u opera n const antem ente en desve ntaja y
sus aliados nunca recono cieron la legalidad de las anexio nes
de algún grupo , hay que cuest ionar se si es legítim o soviéticas de los Estado s bálticos, pero poco podían hacer
consid erarlo como una demo cracia . Este result ado para cambia r la situaci ón.
podría darse si, por ejemp lo, los proce dimie ntos En agosto de 1991, con el poder soviéti co sumam ente de-
bilitado, Estoni a, Letoni a y Lituan ia declar aron oficial mente
electo rales demo crátic os redun daran en la perma -
su indepe ndenci a de la Unión Soviét ica. En los tres Estado
nente «tiran ía de la mayo ría» sobre las minor ías. s,
el renaci miento de la sobera nfa nacion al se vio acomp
añado
En realid ad, casi todas las demo cracia s han redu- de la democ racia. Se adopta ron Consti tucion es democ rática
s
cido en algún mome nto de su histor ia o han negad o con amplio apoyo popula r y un sistem a de varios partid
os
compl etame nte cierto s derec hos políti cos a determ i- polític os rempla zó rápida mente el gobier no comun ista
de
un solo partido . Pero especi almen te en Estoni a y Letoni a,
nados grupo s de la pobla ción. En algun os casos, la el
establ ecimie nto de los derech os polític os y las liberta des
discri minac ión políti ca abier ta contr a grupo s socia- democ ráticas coinci dió con flagran tes intent os por parte
de
les señala dos puede ser tan intenc ionad amen te repre- la mayor ía étnica de exclui r a las minor ías del proces o
de-
siva como para hacer nos dudar de las crede nciale s mocrá tico.
democ ráticas del país. La negac ión de los derec hos Cuand o la Unión Soviét ica se anexio nó los Estado s báltico s
en 1940, la etnia estonia consti tuía el 88 por ciento de la
electorales u otros derec hos políti cos a las mujer es, po-
blación total de Estoni a, y la etnia letona el 77 por ciento de
a determ inadas clases o a mino rías religi osas o étni- la
población de Letonia. Duran te década s de gobier no soviéti
cas, plante a inevit ablem ente serias pregu ntas sobre co,
se llevó a cabo una intensa política de «rusifi cación » de estas
en qué medid a es realm ente demo crátic o este siste- repúblicas, para lo cual se traslad aron cantid ades elevad as
de
ma político. La defini ción de ciuda danía en sí puede ciudad anos rusos a estas repúblicas. Como resultado, en 1991,
manip ularse delibe radam ente con el fin de negar el sólo el 61 por ciento de la poblac ión de Estoni a (1.600.000)
era de etnia estonia; el resto eran minor ías étnicas , entre
voto a cierto s segme ntos de la pobla ción, tal como las
que predom inaban los rusos, con el 30 por ciento de la
demue stran las exper iencia s recien tes de los Estad os po-
blación total. La poblac ión de Letoni a (2.500 .000 habita ntes)
bálticos. se diversificó incluso más, con sólo el 52 por ciento de etnia
letona y un 34 por ciento de rusos. La poblac ión de Lituan
ia
(3.700. 000 habita ntes a princip ios de la década de 1990)
era
menos heterogénea, pero tambié n étnica mente mixta, con
el
¿QUI ÉN ES CIUD ADAN O?: 80 por ciento de habita ntes de etnia lituana , el 9 por ciento
de
El derec ho al voto en los Estad os báltic os rusos, y el resto formad o por otros grupos , como los ucrani
a-
nos, bielorr uso$, etc. En los tres países, la mayor ía de los rusos
no hablab a la lengua de la mayor ía étnica. Su presen cia
Tres países que limitan con el Mar Báltico -Eston ia, Letoni no
a era grata para grandes segme ntos de la mayor fa étnica nativa
Y Lituanza-
· se convir tieron en Esta d os in· d epen dºzen tes ,
porque constit uía un recuerdo consta nte de su domin ación
entre l918 Y 1940. El 23 de agosto de 1939, poco más de una por la Unión Soviéti ca.
semana antes del estalli do de la Segun da Guerra Mundi En 1992 se promu lgó en Estoni a una ley que privab a de
al
en Europa, Alema nia y la Unión Soviét ica firmar on un la ciudad anía plena a casi todos los 600.00 0 habita ntes
del
PoUtica y ciencia poUtica: una introducción
134

ho al La igual dad
país de etnia rusa, negándoles en la práctica el derec
derec hos democ rático s. En 1993 el parla mento
voto y otros
estoni o aprobó una ley de extranjería que clasificaba
como Mien tras el princ ipio de inclu sión estab lece u
e
las perso nas que todos debe mos disfr utar de derec hos y liberta~
«extranjeros» y, por tanto, no ciuda danos , a
establecieron su residencia en Eston ia despu és de 1940 Y a sus
un
demo cráti cos, el princ ~pio de igua ldad ir~plica qi:
descendientes. A estas personas se les exigió que solicit aran han de distri buirSe
perma nente» , pero a muy pocos esos derec hos y esas liber . tades
,
estatu s especial de «residente
. entre todos por igual . N mgu n grup o o segmento d
se les permi tió acceder a la ciuda danía . o libertadese
Leton ia siguió un camin o semej ante. Una regula ción del la pobla ción debe obte ner más derec . hos
parla mento letón en 1991 otorgó plena ciuda danía
sólo a que otro. Este princ ipio ha d e apl1cars e, sobre todo
quien es eran ciuda danos de Letonia antes de 1940 y a sus des- con respe cto a los derec hos polít icos básic os, como el
rusa,
cendientes. A nadie más, ni siquiera a la gran minor ía derec ho al voto, el derec ho a la liber tad de expresión
danía si no había vivido en
se le permi tió solicitar la ciuda de asoci ación y de reun ión, así como otros derecho~
te 16 años, demos traba tener un cierto
Letonia al meno s duran
nivel de conversación en la lengua letona y cump lía otras
con- que vincu lan direc tame nte a los ciuda dano s con el
dicion es adicio nales. Estas direct rices suprim ieron el derech o Estad o. Si las regla s y prác ticas de la democracia
al voto a cerca de 700.0 00 personas, es decir, a casi un tercio
se llega n a disto rsion ar de tal mod o que niegan el
en
de la población del país en edad de votar. Otra ley aprobada disfr ute de estos derec hos a algu nos segm entos de la
a el núme ro de letone s de etnia no
1994 limitó de forma estrict socie dad en pie de igual dad con los demá s, la dem 0
.
letona que podrían adquirir la ciuda danía en 2000.
Estos esfuerzas por negar el derecho al voto y otros requi- craci a qued a meno scab ada.
sitos de la ciuda danía democrática a las minor ías étnica
s Así, si para ejerc er el derec ho al voto algun os miem-
y
bros de la socie dad debe n cump lir cond icion es más
rno de Estad os Unido s
fu eron muy criticados por el gobie
que,
también, muy especialmente, por la Unión Europea, estric tas que otros, la distr ibuci ón de los derechos
s de estos Estad os por conve rtirse en
aprovechando el interé políti cos es desig ual. De form a simil ar, si las leyes del
de la Unión , impul só medid as que mejor aran la
miem bros
situac ión de los ruso-hablantes. En conse cuenc ia, los go- país se aplic an de form a discr imin atori a y algunos
biernos de Eston ia y Letonia suavi zaron signif icativ amen
te grup os resul tan mejo r trata dos que otros , el gobierno
sus restricciones iniciales de los derech os de la minor ía rusa
está viola ndo el princ ipio de «igua ldad ante la ley» (iso-
con-
e iniciaron un proceso de «naturalización» destin ado a nomí a), un derec ho civil básic o en una democracia
.
estoni a a la minor ía rusa. Sin embar go,
ceder la ciuda danía
ya que en Sin emba rgo, el conc epto de igua ldad es complejo.
estos procesos no se han compl etado totalm ente,
2006 todavía había más de 200.0 00 ruso-p arlant es que no Pued e adqu irir difer entes signi ficad os en función
tenían la nacio nalida d estonia, aunqu e sí podía n votar
en del conte xto. Para empe zar, es impo rtant e distinguir
las elecciones locale s. entre el princ ipio de igual dad y el princ ipio de equi-
de
En Letonia, un 16 por ciento de la pobla ción carece dad. Equi dad signi fica justic ia. Esto requi ere dar a
plenos derechos de ciudadanía. Aunq ue el parla mento abolió
a los las perso nas una opor tunid ad razon ablem ente justa
en 2002 la ley que impon ía habla r letón con fluide z
candidatos a las elecciones locale s y nacio nales, el camb io de reali zar sus deseo s y mejo rar su biene star bajo las
ha significado poco para quien es la ley excluy e de la plena mism as leyes que se aplic an a los demá s. No implica
ciudadanía, ya que no puede n votar en las elecciones locale
s que todos empi ecen desd e la mism a situa ción social
a letona se
y nacio nales. Además, ese mism o año la lengu
nal o econ ómic a ni acab en en la mism a posición. Los
adopt ó como única lengua oficia l del parla mento nacio ricos norm alme nte tiene n más venta jas políticas Y
ciuda danos se les prohí be
y las asamb leas locales. A los no
también ocupa r algun os cargos públic os. socia les que los pobr es, pero el princ ipio de equidad
Lituania, por su parte, ampli ó en 1992 la ciuda danía
a no conll eva igual ár la rique za de mane ra que nadie
todas las personas que había n nacid o allí, incluy endo así sea rico o pobr e; simp leme nte insis te en que a los
s no
a cerca del 90 por ciento de todas las minor ías étnica
s que meno s favor ecido s econ ómic amen te se les dé una
s minor itario s étnico
lituan as. No obstante, los grupo
frecue ncia de padec er opor tunid ad justa para mejo rar su biene star econó·
habita ban el país se han queja do con
por parte de la mayor ía lituan a. Todo esto lle- mico, socia l o políti co. La socie dad pued e fomentarlo
discri minac ión
vó a la Unión Europea a dema ndar a las autoridades lituan
as prop orcio nand o unive rsalm ente (es decir, a todos Jos
que aceleraran el proceso de naturalizació n como requis ito ciuda dano s), a bajo o ning ún coste , educ ación pública
previo para ingres ar en la Unión el J de mayo de 2004. de calid ad, asiste ncia médi ca, asist encia legal Y otras
la
En 2004 los tres Estados báltic os se incorporaron a prest acion es seme jante s.
ose sus polític as de ciuda danía
Unión Europ ea, mante niénd
ha su- Igual dad, en camb io, es un conc epto más riguro~o-
con respecto a la minor ía ruso-parlante bajo la estrec
Impl ica que todos debe mos ser en últim a instancia,
pervi sión del Consejo de Europa.
igual es, bien en m ateri a de de~e chos políti cos (por
ejernplo, el ~erecho a vot_ar): bien por lo que a con-
. . nes sociales y economica s se refiere si· tod para otros constituyen formas mínimas y, por tanto,
dic10 . · os esencialmente constitutiv as de un régimen democrá-
fuésemos verdaderam ente ~guales en términos so-
tico. Estas distinciones se entenderán mejor cuando
. conómicos, todos tendnamo s aproximad ament
c1oe . . e examinemos, a continuación, las diversas facetas de
la rnisma cantidad de riqueza y no habría distincio-
la democracia .
de clase. Muy a menudo, cuando las personas
nes . lda d, se están
an el término igua refiriendo en
~:alidad a «equidad»; debemos ser consciente s de 4. FACETA I: LA DEMOCRACIA
esta distinción. COMO SOBERANÍA POPULAR
Si bien existe el acuerdo general de que las demo-
Recordemos que por soberanía popular se entiende
cracias deben reconoce~ a sus ciudadanos igualdad que los ciudadanos tienen el derecho a determina r
política, el asunto de la igualdad económica siempre cómo han de ser gobernados. En otras palabras, los
resulta controvertido. Algunos opinan que las demo- ciudadanos constituyen la fuente de la legitimidad
cracias deben otorgar a sus ciudadanos la máxima del Estado; son soberanos en la medida en que eligen
libertad posible para conseguir sus objetivos con la libremente sus instituciones de gobierno y a sus re-
mínima interferencia del Estado, sin importarles presentantes públicos; tienen el derecho a determina r
demasiado que de ello se deriven disparidade s y se las acciones y las políticas que adopta el gobierno, así
creen diferentes niveles de riqueza en la sociedad. En como también a considerar a sus gobernante s res-
contra de esta perspectiva, otros mantienen que la ponsables de sus acciones.
igualdad de derechos políticos debe ir acompañad a Así concebida, la soberanía popular es un aspecto
de alguna forma de igualdad de derechos económicos esencial de la democracia. Sin ella, la democracia se-
y sociales. Más adelante, en este capítulo, examinare- ría imposible. La propia palabra democracia deriva de
mos algunas de estas controvers ias. las palabras griegas demos, que significa «pueblo», y
En resumen, las cuatro facetas de la democracia se kratia, que significa «autoridad» o «gobierno». Literal-
fundamentan en las nociones del Estado de derecho, mente, democracia significa «gobierno del pueblo».
la inclusión y la igualdad. La soberanía popular implica dos conceptos clave:
participación y rendición de cuentas. Si el pueblo es
3.2. Formas de democrac ia mínimas y máximas soberano, tiene el derecho a participar en la política.
También le asiste el derecho de considerar a sus
Como ya hemos señalado, las cuatro facetas de la de- gobernantes responsables de sus acciones. Es más,
mocracia adoptan diferentes formas y grados. Para el principio del Estado de derecho exige que las
comprender estas diversas posibilidades, debemos democracias garanticen legalmente a todos los ciu-
pensar que cada faceta contiene una variante mí- dadanos la participación y la posibilidad de exigir
nima y otra máxima. La concepción mínima parte responsabilidades a quienes les gobiernan.
de ciertos criterios básicos para definir y poner en Pero, ¿cómo participan las personas en la vida polí-
práctica las diversas facetas de la democracia. De tica? Durante más de dos mil años las experiencias de
acuerdo con esta concepción, se puede afirmar que numerosos sistemas políticos democráticos y las ideas
las democracias exigen ciertos niveles mínimos de so- que han expresado los teóricos de la democracia han
beranía popular, derechos y libertades civiles, valores producido una serie de respuestas diferentes a esta
democráticos y democracia económica. A buen segu- pregunta. Aquí nos vamos a ocupar de dos de ellas: la
ro, no todos estarán de acuerdo con esta formulación; democracia representativa y la democracia directa.
la discusión sobre los criterios necesarios para que La democracia representativa realiza los objeti-
exista una democracia dista de estar cerrada. vos de la participación ciudadana y la rendición de
La concepción máxima amplía el grado o la cuentas del gobierno principalmente a través de mé-
medida de la democracia en cada faceta hasta el todos indirectos, sobre todo, mediante la elección de
~ivel superior. En general, las formas máximas de representantes políticos. La democracia directa, en
emocracia se pueden considerar deseables, aunque su sentido más puro, permite a todos los ciudadanos
no absolutamente necesarias para que se dé una adultos participar directamente en la toma de deci-
democracia. Pero no cabe pasar por alto que las siones políticas de su comunidad. En este sistema, el
que Para unos son formas máximas de democracia, pueblo es el gobierno.
136 PoUtica y ciencia política: una introducción
l
4.1. Democracia representativa • igualitarios: los derechos electorales se debe dº
1s1ti.
huir con igualdad entre los individuos, de :
· · · d e «una persona, un voto». Uerdo
con e1pnnc1p10
En una democracia representativa, las elecciones
son el mecanismo principal por el que el pueblo
ejerce sus derechos soberanos de participar en la Además de votar en las elecciones, los ciudad
política y hacer que sus representantes electos den pueden participar en la política electoral asurn. anos
cuenta de sus acciones. En el mundo contemporá-
neo, la democracia representativa es principalmente
una democracia electoral. Las elecciones, al posibi-
· en un partºd
un papel activo l' ·
1 o po 1tico o traba·
para un candidato en tiempos de elecciones.
también participar en el proceso político expres den
p~:
iendo
nd0

. . b ando
litar la remoción de los gobernantes, constituyen la públicamente sus opm1ones so re cuestiones
forma más importante de rendición de cuentas en afectan a su comunidad. Las democracias Pro que
donan una sene . d e oportumºd a d es para la exprePor. .,
una democracia. . d l . º6 ' blº sion
Para cumplir su tarea de asegurar la participación libre y a h 1erta e a opm1 n pu 1ca. En algun
ciudadana y la rendición de cuentas eficazmente, los existe la tradición de que la gente escriba a sus rase.
procedimientos electorales deben cumplir ciertos cri- presentantes electos para hacerles saber su postura
terios básicos. Tales procedimientos deben ser: sobre determinados asuntos; de que participen en
foros comunitarios donde los ciudadanos tienen la
• significativos: los cargos que se proveen mediante el oportunidad de dirigirse a sus representantes, y de
proceso electoral deben ser decisivos para aprobar que formen organizaciones con otras personas que
leyes y nombrar autoridades públicas; piensen de forma semejante para promover y dar pu-
• competitivos: ha de existir verdadera competición blicidad a su causa. Los ciudadanos también pueden
para ocupar los cargos electos. Como mínimo, no contestar a preguntas de encuestas de opinión que
debe haber leyes o prácticas que puedan impedir realizan las empresas u organismos de investigación
la competición o que garanticen que los candidatos demoscópica.
participen sin rivales; Estos y otros mecanismos de expresión pública
• libres: los electores deben tener la libertad de votar cumplen la importante función de influir, aunque
por su opción preferida, o incluso de no acudir a indirectamente, sobre la agenda política. Dan a la
votar o de votar en blanco. No deben experimen- población la oportunidad de expresar sus priorida-
tar ninguna forma de coerción o intimidación por des y puntos de vista, para que los gobernantes y los
parte de las autoridades públicas o por individuos partidos los incorporen a sus programas políticos. En
u organizaciones ajenas al Estado; definitiva, permiten a la ciudadanía participar, limi-
• secretos: para proteger la confidencialidad de la tadamente, en la toma de decisiones políticas.
opción de los votantes, las elecciones deben cele- La soberanía popular exige apertura y transparen·
brarse mediante el voto secreto; cía política. Idealmente, los representantes políticos
• justos y transparentes: los procedimientos utiliza- deben compartir con la población la información re·
dos para seleccionar a los candidatos, realizar las levante respecto a las decisiones que toman. La esfe~
elecciones y contar los votos no deben basarse en de secretismo gubernamental en una democracia
el favoritismo, la discriminación, el fraude o cual- debe ser lo más reducida posible, mientras la de go·
quier otra forma de injusticia que perjudique a los bierno transparente y abierto debe ser lo más extensa
participantes o la población en su conjunto; posible. Los gobernantes y funcionarios públicos que
• periódicos: las elecciones deben celebrarse a in- incumplen este requisito implicándose, a espaldas
tervalos regulares, al menos cada cuatro o cinco de la opinión pública, en actos ilegales o éticarnente
· 1as
años, para que los votantes puedan ejercer sus reprobables vulneran gravemente la democracia.
derechos de atribución de la responsabilidad, y los democracias deben, por tanto, vigilar el fu~cio~:;
perdedores tengan una oportunidad de volver a miento de las instituciones públicas e invesugar
participar; acusaciones de mal uso del poder. f1 jo
• inclusivos: todos los adultos mayores de cierta Por la misma regla, la apertura requiere un 58 °
edad (en la mayoría de las democracias, 18 años) libre de información. De ahí que la libertad de p~eror-
111
deben tener el derecho al voto, con mínimas ex- y la libertad de acceso a las múltiples fuentes de . no
cepciones razonables; . , que m
mac1on . .
. fl uyen sob re las dec1s10nes deJ gob1er
~

-----
0
e 1
nstJ·tuyan elementos
pu a
r. La censura
f
y
fundamentales
la
.
d1vulgac1on
, .
! _:_L~a~d~e~m~o~c~ra~c~ia~(ILJ_ _ _ _ _ _
- -------------=C..::a~ p:.:.ítu::l'..'.:'.0~8~

deliberada d
,
. , de la sobe rania
e
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __!_13:!_7

expresión poliarquía para denominar a las democra-


cias realmente existentes. Las poliarquías serían,
P0 ción con usa son tecmcas de control ti'p·1cas
•nform a pues, regímenes «relativamente » democráticos, muy
J I s dictaduras. representativos y abiertos al debate público . Para
de a qué me dºd d , .
¿En 1 a es e~ocratica una democracia Dahl, la poliarquía constituye, por tanto, la realidad
esentativa? La esencia de la democracia repre- más cercana a la democracia entendida como ideal.
reprtativa consiste · · , d el poder y de
en la d e legac1on Como poliarquías cabe identificar a todos los regíme-
sen sponsabilidad gubernamentales , por parte del nes que han llegado a unos niveles de participación
la re . d d ,
•u· nto de la cm a ama, en un pequeño número en el debate público y de representación política bas-
conJ
de personas. En todas las democracias del mundo tante aceptables.
las tareas reales de gobierno las
con temporáneo, . ,
]iza una porc10n sumamente pequeña de la po-
rea , T bº, . 4.2. Democracia directa
blación del pais. am 1en constituyen una minoría
]os empleados públicos de alto nivel con importantes A diferencia de la democracia representativa, la
responsabilidades en la adopción de decisiones. Al democracia directa se caracteriza por el ejercicio
formar una porción tan pequeña de la población, las directo del gobierno por parte del pueblo. Es el «go-
personas que ocupan cargos de autoridad guberna- bierno por el pueblo» en su sentido más literal. Los
mental constituyen una élite. ejemplos reales de democracia directa son sumamen-
En otras palabras, las democracias representativas te raros. En el mundo antiguo, algunas ciudades-
están gobernadas por élites políticas. Por necesidades estado griegas, sobre todo Atenas, tenían sus pro-
prácticas, estas élites gobernantes disfrutan de una pias variedades de esta forma de gobierno. Durante
cantidad considerable de discrecionalidad para tratar los mejores años de la democracia ateniense, desde
los asuntos de la comunidad. Como señalamos en el alrededor del 500 al 300 a . de C., a los ciudadanos
Capítulo 5, la democracia moderna opera conforme se les reconocía el derecho a participar en debates
al principio del elitismo democrático. En lugar de públicos sobre cuestiones que afectaban a la ciudad
basarse en el concepto del «gobierno por el pueblo», y a formular y votar propuestas para abordarlas. De
la democracia, tal como hoy la conocemos, equivale hecho, los ciudadanos eran los legisladores. El po-
al gobierno por parte de élites que rinden cuentas al der político ejecutivo era principalmente un cuerpo
pueblo. Implica una compleja mezcla de soberanía administrativo encargado de realizar los deseos de
popular y torna de decisión de las élites. Las eleccio- los ciudadanos; tenía escasa autoridad para empren-
nes proporcionan el principal mecanismo mediante el der iniciativas políticas importantes y lo ostentaban
cual los ciudadanos pueden pedir cuentas a las autori- normalmente ciudadanos elegidos al azar para
dades gubernamentales e influir en sus decisiones. ejercer sus cargos durante un año. La ciudad-estado
Robert Dahl, uno de los teóricos más importantes de Ginebra del siglo XVIII ilustra otra versión de la
de la democracia moderna, ideó el término de poliar- democracia directa.
quía para captar esa realidad. Mientras democracia Sin embargo, ninguno de estos ejemplos de demo-
significa el «gobierno del pueblo», poliarquía signifi- cracia directa clásica presentaba niveles muy altos de
ca literalmente el «gobierno de muchos». En su libro inclusión o igualdad. Tanto la antigua Atenas como
~a poliarquía (1971), Dahl usa este término como la Ginebra del siglo XVIII negaban los derechos de
sinónimo de la democracia moderna que surgió en ciudadanía a las mujeres. Determinadas categorías
el siglo XIX y se desarrolló en el xx. Las poliarquías de varones estaban también excluidas. Los escla-
son democracias a gran escala que gobiernan países vos, los nacidos fuera del territorio (extranjeros o
enteros, por lo que no resulta factible en ellas la de- metecos) y los hombres que no cumplían ciertos
mocracia directa. De esta forma, combinan, de un requisitos patrimoniales no estaban incluidos en los
lado, la adopción de decisiones por parte de las élites procedimientos de autogobierno de Atenas. Se esti-
con la participación de las masas; y de otro lado, la ma que sólo dos de cada cinco atenienses adultos
competencia por el poder con la rendición de cuentas disfrutaban de los derechos de ciudadanía. Gine-
de la s e-1·ites gobernantes a los gobernados. bra imponía también requisitos de propiedad para
disfrutarlos. Más aún, la democracia de Ginebra
Dahl reserva el término «democracia» para la con-
cepción ideal de esta forma de gobierno, Y utiliza la otorgaba bastantes poderes de decisión a élites que

J
138 Política y cie11cia política: 1111a introducció11

ejercían el poder político de una manera rutinaria. 4.4. Tecnodemocracia


El derecho a participar en procedimientos demo-
cráticos directos fue ligeramente más abierto en las Los sorprendentes avances de la tecnología de 1
asambleas municipales de pequeñas ciudades de municación en nuestros días ofrecen una oport ~ co.
Estados Unidos, una forma de democracia directa sin precedentes de potenciar la capacidad de losu~idad
. . d ciucta
que prevaleció en la Nueva Inglaterra del siglo XVI. danos para transmitir sus eseos a sus represent ·
Incluso con semejantes derechos de participación de forma directa e instantánea. El teléfono el f antes
, ·
paginas we b , e l correo e Iec t ron1co,
, . , yax, las
l os chats
limitados, estas democracias directas del pasado
debieron funcionar sólo a pequeña escala. mecanismos semeJantes a ren a extraordinaria~~
· · b l
Aunque las democracias directas no existen como sibilidad de crear un tipo de democracia semidiº Po-
, . recta
modo de gobierno de grandes grupos en el mundo de alta tecnologia en las democracias representat·
!Vas
actual, es posible ampliar la participación de los ciu- del siglo xx1.
dadanos en la toma de decisiones entre los dos extre- Al margen de estas dos formas -referendos y n
mos de la democracia representativa y la democracia vas tecnologías- de participación directa de los c1u. ~e-
directa. Una posibilidad es la democracia plebiscita- dadanos en la política, hace ya algunos años que se
. .
ria; otra, mucho más novedosa, está evolucionando viene experimentando en el nivel local con otras for.
gracias a los últimos desarrollos en la tecnología de mas de involucrar a los ciudadanos en el proceso de
las comunicaciones: la llamada tecnodemocracia. deliberación y adopción de decisiones sobre asuntos
que les conciernen directamente. Tras la experiencia
4.3. Democracia plebiscitaria pionera con los «presupuestos participativos» de Por-
to Alegre (Brasil), mucha_s otras localidades de muy
El término «plebiscitario» se deriva del latín plebs, diversos países han empezado a contar con la opi-
que se refiere al pueblo llano de la antigua Roma nión de sus ciudadanos a ·la hora de marcar las prio-
frente a la élite patricia. En el transcurso del siglo xx, ridades de asignación de los recursos públicos. En
una serie de democracias representativas han dado España, por ejemplo, son ya numerosos los ayunta-
a sus ciudadanos la oportunidad de votar sobre mientos que han elaborado sus presupuestos contan-
cuestiones políticas específicas en un referendo do con la participación popular.
(o plebiscito). En Estados Unidos, los referendos
son bastante habituales en los niveles local (de los 5. FACETA 11: LA DEMOCRACIA
municipios) y estatal (de los Estados federados) de COMO DERECHOS Y LIBERTADES
gobierno, pero no se han empleado en el nacional
(federal). En Canadá se han celebrado varios refe- Para los padres fundadores de Estados Unidos, el
rendos en Québec a propósito de su posible secesión. propósito más importante del gobierno consistía
Varios países de Europa occidental han celebrado en garantizar determinados derechos y libertades
referendos sobre la incorporación a la Unión Euro- individuales, protegiendo así, mediante el Estado
pea, entre otras cuestiones. En España, el artículo de derecho, a los ciudadanos frente a la tiranía de
92 de la Constitución es el que regula la convocatoria cualquier tipo. Defendieron un sufragio limitado,
de referendos. De acuerdo con él, en 1986 se celebró reservando «el consentimiento del gobernado» a los
el referendo sobre la incorporación de España a la varones de cierta edad y con una renta determinada
OTAN, y e n 2005 sobre el Tratado por el que se esta- (sufragio censitario). En su opinión, una democra·
blece una Constitució n para Europa. cia de masas basada en el sufragio universal -en
En algunos ca sos, los resultados de un refere ndo todo caso, excluyente de las mujeres y de los ne·
son vinculantes p a ra los representantes del gobierno; gros- repre sentaba, en realidad, una amenaza Pªf
en otros, los resultados son me ramente consultivos y, la supervivencia de la libertad política porqued ª
aunque arrojan información relevante sobre el sentir mayoría no instruida podía hacer mal uso de SUS ;-
de la sociedad, no comprnmeten las decisiones polí- rechos de voto eligiendo a un tirano. Esta es la raz
1
°
ticas. En c ualquie r caso, los refe re ndos cons tituyen por la que la palabra «democracia» no aparece enª de
un mecanismo electoral que se encue ntra a medio Constitución de Estados Unidos. La mejor forlllª ra
camino entre la d e moc racia representativa y la de mo- gobierno que los fundadores podían imaginar~e ~os
cracia directa . una república de poderes estrictamente limita
139
Capítulo 8 I La democracia (/)

TAB LA 8.1
, imos
, . os m1n
Lista de liber tade s Y d erec hos d emoc rahc

d recho a la vida y a la segur idad de la propi a perso na Y 1a propi. edad frente a la interf erenc ia del gobie rno, siemp re
J.E 1 e h indici os de activ idad il ega l .
que no aya
sión (inclu ida la libert ad de prens a).
2.Las libert ades de pens~ mi~n to, opini ón y expre
J. Las libert ades de conc1 enc1a y credo religi oso.
· t as, trans paren tes y comp etitiv as, y a pode r pedir cuent as a los re-
en elecc iones signif icativ as , JUs
recho a dvotar bº
4. El de
presen tantes e I go 1erno .
a pacíf ica con fines políti cos.
S.El derec ho a reuni rse y organ izars e de form · ·
, y a vivir
pa1s
libert ad de movi mien · · lºb
to ' es decir• el derec h o a v1a1ar 1 remen te dentr o y fuera de las front eras del
6. La ..
donde uno ehJa.
.
tías legale s, inclui do el derec ho a un juicio justo
7. El derec ho a un trato igual bajo la ley Y a garan esaria les priva das.
edad priva da, y a partic ipar en activi dades empr
8.El derec ho a posee r, comp rar Y vend er propi
ciada por el Estad o.
9. El derec ho a una educa ción oblig atoria finan

mí-
bajo la direc ción de hom bres muy parec idos a
ellos: régim en no demo cráti co. Esta lista de crite rios
el siste ma
te respe table s y activ amen te nimo s ha de garan tizar se por ley para que
ilustrados, socia lmen co. No
el gobi erno desp ótico . polít ico de un país sea cons idera do demo cráti
dedicados a prev enir rten-
es obsta nte, debe mos tener en ment e nues tra adve
No sería hasta 1791 cuan do los padr es fund ador craci a
unas liber tades que cia inici al de que ning una defin ición de demo
codificaron unos dere chos y per-
a de será del agrad o de todo el mund o. A algu nas
consideraban sacro santo s. Cono cida como Cart aum enta r esta lista de crite rios
al exces o sona s les gusta ría
Derechos, estas gara ntías legal es frent e hos o liber tades adici onale s
es de míni mos e inclu ir derec
de poder gube rnam ental se ratif icaro n a final tales . Y no debe mos ol-
nuev a que cons idera n fund amen
ese año en las prim eras diez enmi enda s de la licto s
Unid os que, de hech o, había vida r tamb ién que pued en surg ir grave s conf
Constitución de Esta dos ar esos crite rios
. Entr e estos derec hos en torno a cómo inter preta r y aplic
entrado en vigor hacía dos años míni mos.
sión, de pren sa
figuran la liber tad relig iosa, de expre Cabr ía obje tar que el derec ho a la prop iedad
pri-
derec ho a lle-
Y de asoci ación (Prim era Enm ienda ); el vada , y parti cular ment e el dere cho a bene ficia rse
ia
var arma s, cons idera do nece sario para «una milic de la activ idad empr esari al priva da, no es nece sa-
a la
bien orden ada» (Seg unda Enm ienda ); el derec!J.o riam ente un derec ho demo cráti co fund amen
tal.
ccion es y deten cione s arbit ra-
seguridad frent e a inspe Hay quien piens a que es posib le cons egui r una ver-
derec ho a no ser juzga do
rias (Cuar ta Enm ienda ); el dade ra demo craci a sin esos derec hos. En camb
io,
a no decla rarse cul-
dos veces por el mism o delit o y otros reivi ndic arían la inclu sión en esa lista de de-
pable, así como tamb ién a «no ser priva do de la
vida, nos ¡I!
legal» recho s civile s, polít icos y de prop iedad , de algu
la libertad, la prop iedad sin el debid o proc eso derec hos socia les o econ ómic os, como el dere cho al ¡1
as
(Quinta Enmi enda ); y la proh ibici ón de las «pen traba jo o a la asist encia sanit aria. De hech o, la De-
ún
crueles Y desu sadas » (Octa va Enm ienda ). En ning clara ción Univ ersal de Dere chos Hum anos de
1948
nal de Estad os Unid os,
lugar de la Cons tituc ión origi conti ene varia s dispo sicio nes de este tipo (así, por
a
0
en ningu na de las prim eras diez enmi enda s, figur ejem plo, el artíc ulo 22 decla ra que «tod a pers ona,
explícitamente el derec ho al voto. a la
como miem bro de la socie dad, tiene dere cho
¿Podemos hace r una lista de dere chos Y liber tades segu ridad socia l, y a obten er, medi ante el esfue rzo
y consi derar unos y otras abso lutam ente
esen ciale s nacio nal [ . .. ]. la sa-
mu- nacio nal y la coop eraci ón inter
Para una demo craci a mod erna ? Prob ablem ente, tisfac ción de los derec hos econ ómic os, socia les y
rán que la lista de la Tabl a idad y al libre
chos teóric os cons idera cultu rales , indis pens ables a su dign
81 tades fund amen -
· conti ene los dere chos y las liber · de u n desa rroll o de su perso nalid ad») .
tales que perm iten disti ngui r una demo craci a
140 Política y ciencia política: una introducción

6. FACETA 111: LA DEMOCRACIA los seres humanos, al margen de la riqueza


1
COMO SISTEMA DE VALORES u otros signos de distinción individual. E~ : talento
1
internacional, los valores democráticos tamb· _marco
1en
Las primeras dos facetas de la democracia tratan mueven la paz porque descartan la agresión ct· Pro.
1req
principalmente de los derechos civiles y políticos de reservan el uso de la f uerza para la autodefe aY
. nsa o¡
los ciudadanos frente al Estado. Pero, ¿son suficientes defensa de los abados. a
estos derechos para establecer una democracia? Igual que las dos primeras facetas de la dem
. . ,. ocracia
Mucha gente diría que el procedimiento electoral la faceta IIIad m1te variantes mm1mas y máxirna ,
asociado a la faceta I y los derechos y las libertades un nivel mínimo, cabe afirmar que las democr s. ~n
enumerados en la faceta II son necesarios, pero no deben rechazar la discriminación sistemática d/~1as
suficientes para establecer una verdadera democracia. tos grupos socia· 1es. L as d emocracias
· d e b en al ,. . . cier.
•11enos
La democracia, desde este punto de vista, también re- abstenerse de usar la ley para practicar esas for
quiere la observancia de ciertos valores centrales. De de discriminación social. Cuando los gobiernos~as
estos valores o normas, los más importantes son: cen leyes que excluyen de derechos a deterrninad;·
grupos, institucionalizan la discriminación y viola~
• justicia, que significa que todos los grupos de la el espíritu de la democracia.
sociedad deben ser tratados equitativamente, y Desde un concepto más amplio de los valores de.
ninguno debe negar oportunidades a otros sobre la mocráticos, cabría argumentar que las democracias
base de la discriminación sistemática; deben usar también la ley para impedir la discrj.
• tolerancia, que supone respeto a los que son dife- minación injusta o los actos de intolerancia en los
rentes de nosotros y disposición a vivir en armonía intercambios privados. Obviamente, las restricciones
con ellos; legales contra esta discriminación privada pondrían
• consenso, que es el esfuerzo por reconciliar nues- límites al derecho, incluido en la Tabla 8.1, a disponer
tras diferencias sobre la base de la cooperación, la de la propia propiedad y a implicarse en transaccio-
negociación justa y la disposición mutua a hacer nes empresariales privadas. Los defensores de que los
concesiones; gobiernos intervengan contra este tipo de discrimina-
• fiabilidad, que requiere que los miembros de la ción replicarían que el derecho a implicarse en tran-
sociedad, y particularmente los políticos y fun- sacciones empresariales privadas no debería ser un
cionarios, se comporten de modo que inspiren derecho absoluto, sino que tendría que estar limitado '
confianza en su integridad y honestidad; por ley para impedir la violación de otros elementos
• compromiso con la resolución pacífica de las dispu- esenciales de la democracia, como el derecho a un
tas internacionales, utilizando la fuerza sólo como trato no discriminatorio y justo. El conflicto entre
último recurso en las relaciones internacionales. los derechos de propiedad privada y el derecho a un
trato igual y justo aún plantea problemas espinosos
Se puede afirmar que estos valores centrales en muchas democracias.
ejemplifican el «espíritu de la democracia». En una De acuerdo con una concepción todavía más
democracia que merezca ta l nombre, los líderes polí- amplia de las normas democráticas, los gobiernos
ticos y todos los implicados en la vida social y política deben ir más lejos y no escatimar esfuerzos pa_ra
del país deben no sólo comprometerse públicamente ayudar a grupos que son o han sido objeto de d1s· d
con estos valores, sino también ponerlos en práctica criminación. Para ello se propone la aprobación e
de forma eficaz, recurriendo, si fuese necesario, a la leyes o m edidas de «acción positiva» (deno~inada;¡
autoridad del Estado. En la medida en que son am- a veces, medidas de «discriminación positiva»), de
pliamente adoptadas y rigurosamente aplicadas, estas objeto de compensar las desventajas de partida
normas contribuyen a que las democracias realicen seX0,
determinados grupos (en función de su raza, or
los principios de inclusión e igualdad. Promueven la n acionalidad, etc.). Medidas de este tipo serían) ~as
inclusión insistiendo en que todos tene mos derecho ejemplo, las cuotas, esto es, la reserva de P ª de
a ser tratados sobre una base justa y no disc rimina-
toria, al margen de la religión, la raza, el sexo u otra
(para los grupos infra-representados) a !ª
h~ªcio•
acceder a determinados puestos de trabaJO u ~o la
característica. Fomentan la igualdad porque subra- nes educativas. A veces, estas leyes han provoca nciª
yan la dignidad y el valor intrínseco igual de todos oposición de personas que afirman que la prefere
► Capítulo 8 / La democracia {I) 141

ente sancionada por las minorías equivale a cuándo y cómo». Dependiendo de la naturaleza de
1
lega ~ la discriminación, redundando en un trato
·nverur
1 •
, s·
para las mayonas. m embargo, los grupos
las instituciones políticas de un país, determinados
•nJusto grupos pueden acaparar más ventajas económicas
'. -representados a los que se pretende ayudar que otros. Es posible, sin embargo, que un sistema
infra . . .
ciones positivas» no siempre constituyen una político se organice de tal modo que distribuya los
con ,, aC , .
. ría numenca, como en el caso de las mujeres recursos y las oportunidades más equilibradamente,
nuno . f
. i·onalmente m rarrepresentadas en el ámbito permitiendo que la población comparta los bienes
tra d ic
d la política. económicos del país más justa o equitativamente.
e Lo máximo que puede hacer un gobierno demo- Empecemos por suponer que las economías que
' tico es pedir a sus ciudadanos que resuelvan sus logran distribuir sus recursos y oportunidades entre
era 'fi
diversos conflictos pac1 ~a~ente y conforme a deter- la mayoría con cierta igualdad son más democráticas
inadas reglas y proced1m1entos. Pero, ¿qué ocurre que las economías que los concentran en manos de
:ando los conflictos <:J.Ue dividen una sociedad son unos pocos. Por la misma regla, supongamos que las
tan profundos y complicados que los procedimientos economías que garantizan varias libertades econó-
normales de la democracia -las elecciones competi- micas a la población -como la libertad de dirigir los
tivas, la libertad de expresión, etc.- mantienen a los negocios privados propios o de disponer de la renta
principales grupos rivales en un estado de tensión y propia como uno quiera con la mínima intervención
hostilidad permanente? En sociedades excepcional- gubernamental- pueden ser consideradas más de-
mente divididas, a veces pueden ser necesarias institu- mocráticas que las que limitan el poder económico Y
ciones y procedimientos especiales para impedir que se la iniciativa empresarial al Estado o a una élite. ¿Es
desate la violencia o que su gobierno quede totalmente posible alcanzar de forma simultánea los dos objetivos
colapsado. Como veremos en el ejercicio de comproba- -igualdad y libertad-, o se excluyen mutuamente?
ción de hipótesis, para salvar la democracia misma, las Al igual que las otras tres facetas de la democracia,
sociedades profundamente divididas pueden necesitar la faceta IV se puede considerar en términos de un
diseños institucionales especiales, concretamente los continuum (véase el Gráfico 8.1). Algunas personas
propios de una democracia consociativa. afirmarán que, en el nivel mínimo, una democracia
debe esforzarse por realizar el principio de equidad
7. FACETA IV: LA DEMOCRACIA ECONÓMICA para todos. Como se ha señalado ya en este capítulo,
equitativo significa «justo», entendido como que 1
Una de las grandes controversias en torno a la defi-
nición de la democracia estriba en la relación entre
cada cual recibe según sus méritos o esfuerzos. En
virtud de este principio, los líderes políticos, así
!
11
1

la ciudadanía y la economía. Hay dos cuestiones que como otras personas activamente implicadas en la 1

atañen especialmente a la democracia económica: política o la vida económica de un país, trabajarán


para asegurar que todos en la sociedad tengan
• ¿Qué objetivos debe perseguir un país democráti- una oportunidad razonable de lograr seguridad y
camente gobernado respecto del estatus socioeco- disfrutar de bienestar económico. Incluso los muy
nómico de su población: igualdad de oportunida- pobres deben tener, conforme a este principio, al
des, igualdad de riqueza, libertad máxima para menos una oportunidad justa de salir de la pobreza,
perseguir la propia fortuna u otro ideal? abrirse camino en la clase media y quizás hacerse
• ¿Cuánto poder deben tener los ciudadanos para de- ricos. A buen seguro, el concepto de justicia (equi-
terminar o influir en las decisiones económicas? dad) no es tan preciso (ni tan exigente) como el de
plena igualdad. Las distintas sociedades, e incluso
Todas las sociedades se enfrentan al problema los individuos dentro de ellas, valorarán y medi-
central de cómo distribuir sus limitados recursos Y rán la justicia de diverso modo. Algunas personas
ºP_ortunidades entre la población ¿Cómo se deben mantendrán que es bastante justo que el gobierno
asignar recursos tales como los alimentos, la energía proporcione gratuitamente educación hasta el nivel
Y el acceso a los médicos? ¿Cómo se deben distribuir secundario a todos sus ciudadanos; otras insistirán
los puestos de trabajo y las oportunidades educativas? en que el Estado tiene la obligación de proporcionar
EStas preguntas se reducen, en última instancia, ª la educación gratuita hasta el nivel más alto de la edu-
cuest' , b · , cación superior.
~ >on política fundamental de .quién o !>ene que,
142 Política y ciencia política: una introducción l
principio, nadie debe verse favorecido por una
-g Alta
t: ~ taja social significativa que le permita disfrutar:~-
_8.~ q ue otros del acceso a las oportunidades educativa . as
=a
~-o y laborales. s
"'t:I =
oº Una manera de lograr más igualdad de ºPor .
e~
"'t:ly

c.:,
Baja
L__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ dades consiste en suprimir
. .
o
. .
restringir el de
tun,
·
. . . l recho
Igualdad de Igualdad de a la herencia. Impidiendo que os padres dejen
Equidad
oportunidades resultados bienes económicos . a sus hº'iJOS u otros b eneficia .sus
. ., nos
el Estado pued e evitar 1a acumu1acion de grand '
- - - - - - Grado de igualdad - - - - ~ . de farn·i·es
concentraciones d e, riqueza en manos • l ¡as
Mínimo Máximo
particularmente prosp~ras y reduc_ir_de ~ste modo el
número de niños especialmente privilegiados a largo
GRÁFICO 8.1 Opciones entre libertad e igualdad. plazo. Asimismo, en un esfuerzo por proporcionar
más igualdad de oportunidades en el mercado de tra.
bajo, el gobierno podría hacer algo más que penalizar
Además de apoyar una asignación de oportuni- el comportamiento discriminatorio, exigiendo a las
dades justa, algunas personas mantendrán que el empresas que reserven mediante cuotas un determi-
gobierno debe distribuir también de forma justa nado número de empleos a segmentos particulares ,
los recursos económicos entre la población. A este de la población, como las mujeres u otros muchos
fin, suscribirán políticas de bienestar diseñadas grupos minoritarios. Estas y otras medidas se sue-
para garantizar que nadie quede por debajo de un len emprender con el propósito expreso de crear un
determinado nivel de pobreza y que los menos fa- campo de juego de relativa igualdad para todos los
vorecidos dispongan de alimentos suficientes, una ciudadanos cuando empiezan su carrera académica
vivienda digna y una asistencia sanitaria adecuada. o laboral, o pretenden avanzar en ella.
La lista de lo que puede ser considerado necesario Que estas medidas logren realmente alcanzar una
para asegurar la equidad de todos se puede extender genuina igualdad de oportunidades es otra cuestión.
de forma considerable. La propiedad privada y la economía de la empresa
Como se desprende del Gráfico 8.1, el concepto privada pueden seguir existiendo en un país que
de equidad concede un amplio margen a la libertad persigue el objetivo de la igualdad de oportunidades,
económica. Permite a los individuos y a las corpo- creando toda suerte de desigualdades arraigadas en
raciones privadas realizar negocios y disponer de las diferencias económicas. Sin embargo, hay una
su propiedad privada con gran libertad. Ello no cosa cierta: el alcance de la intervención pública en
exduye que el gobierno imponga ciertos límites a di- la economía privada será mayor si de lo que se trata
chas actividades. Con el fin de preservar la equidad es de lograr más igualdad de oportunidades que si
puede tener que recaudar impuestos elevados para el objetivo reside simplemente en la consecución de
financiar la educación de todos, los programas de equidad. Por lo tanto, por regla general, el alcance
formación profesional y muchas otras prestaciones de la libertad económica para los individuos Ylas
sociales. Quizá también tenga que intervenir para empresas se reduce a medida que se intensifica el
evitar la discriminación. A pesar de dichas actua- objetivo de la igualdad.
ciones, la economía puede seguir rigiéndose por las En el nivel máximo de nuestro continuum figu~
leyes del mercado y, con todo, reunir las condiciones el objetivo de la igualdad de resultados. Mientras e
necesarias para que se dé la equidad . concepto de igu a ldad de oportunidades sugiere
El siguiente principio de la distribución en nues- que, a l final , unos individuos aventajan a otros e~
tro continuum es la igualdad de oportunidades. La su persecución del bienestar económico, la igualda
igualdad es un criterio más preciso que la equidad. de resultados significa que todos disfrutarán, en
. rnª
La igualdad de oportunidades requiere que el Estado última instancia, d e aproximadame nte la rnis e
y el sector privado se comprometan a que todos en cantidad d e riqueza. Este resultado_re~uie~enq~e
la sociedad sean relativa o verdaderamente iguales el Estado e mprenda proyectos de red1stnbuc16 . , 0
1
cuando se trata de compartir las oportunidades de- la riqueza e ntre toda la sociedad y quizá tarnb 1\e
. ca
rivadas d el progreso económico. Bajo este riguroso que controle las renta s. Algunas políticas f 15
C ,
11 l0
-----------------::.. :ª2:P:..:::..:::u:::::__B~l~L:::a~d~e~m~o~c~ ra~c!!_ia~(~J)~-------------- ---~14'!:_3::

otros modos de intervención pública en la eco no- 8. EJERCICIO DE COMPROBACIÓN


y, tán diseñados para prevenir que la socied d
rr))a es . l b . . a DE HIPÓTESIS: LA DEMOCRACIA
estratifique en c ases aJas, medias y altas. En CONSOCIATIVA
se condiciones, la libertad de los individuos y las
estas d d...
ernpresas priva as pa~a ing1r sus asuntos econó-
. s se vería necesariamente muy restringida De 8.1. Hipótesis y variables
rn1co d ·
cuando el alcance e la igualdad económica
nuevO, d . Tradicionalmente se ha considerado que una demo-
se arnplía, el alcance e la libertad económica se
cracia estable y eficaz requiere una población relati-
reduce. vamente homogénea. De acuerdo con esta hipótesis,
Así, nuestros esfuerzos por establecer una distri-
una sociedad que comparte un origen étnico y una
bución «democrática» de los recursos y las oportu- religión comunes, unos intereses económicos com-
nidades se enfrentan a un verdadero dilema. La patibles y unas perspectivas políticas similares, tiene_
democracia requiere tanto la igualdad como la li- más probabilidades de mantenerse en el tiempo y de
bertad, pero, en términos generales, cuanta más adoptar decisiones y ejecutar políticas de forma eficaz
igualdad queramos, menos libertad tendremos (la que una sociedad heterogénea, caracterizada por una
figura 8.1 muestra la correlación inversa entre pluralidad de grupos étnicos, afiliaciones religiosas,
ellas). Uno de los aspectos más polémicos en prácti- intereses económicos o ideologías políticas. La demo-
camente todas las democracias modernas es la ten- cracia, después de todo, se basa en la cooperación y
sión entre dos concepciones de la democracia eco- el consenso. Por tanto, es de esperar que la diversidad
nómica. Algunas personas tienden a definir la social produzca constantes tensiones políticas.
democracia económica fundamentalmente en fun- Así formulada, cabe identificar dos variables de-
ción de la igualdad. Otras prefieren definir la demo- pendientes en esta hipótesis: la estabilidad de la de-
cracia económica prioritariamente en función de mocracia y la eficacia de la democracia; la primera
las libertades del mercado. Entre los defensores de se mide en función de la duración de la democracia;
la máxima libertad económica, muchos suscriben el la segunda, según su capacidad para llevar a cabo
concepto de democracia económica conocido como las políticas y para lograr mediante ellas los efectos
«capitalismo popular», cuyo fin estriba en fomentar deseados. La variable independiente es el grado de
la creación de pequeñas empresas, la adquisición de heterogeneidad de la población.
acciones y la propiedad de la vivienda entre segmen-
tos de población lo más extensos posibles, no sólo 8.2. Expectativas y evidencia
entre una minoría rica.
Muchas democracias se esfuerzan por resolver La hipótesis sugiere que las sociedades heterogéneas
el conflicto entre estas nociones opuestas de demo- están condenadas al fracaso en sus intentos de cons-
cracia económica intentando lograr un equilibrio truir y mantener una democracia eficaz y estable.
entre la igualdad y la libertad. Por ejemplo, pueden Como Holanda tiene una población social y política-
~nsalzar el concepto de equidad más que la plena mente heterogénea, cabría formular la hipótesis de
igualdad, mientras, al mismo tiempo, buscan ar- que la democracia fuera inestable e ineficaz.
monizar la intervención del Estado en la economía Arend Lijphart (1969, 1975) señaló que Holanda
con una amplia libertad para la empresa privada. ha mostrado durante la mayor parte de su historia
El Estado del bienestar democrático es el producto moderna las características distintivas de una socie-
de este equilibrio· como tendremos oportunidad de dad muy fragmentada. Los holandeses comparten
e ' una identidad nacional común, pero desde el siglo
º~probar en el Capítulo 14, representa la forma
mas ampliamente adoptada de economía política en- xv1 han estado divididos por la religión, entre católi-
tre las democracias económicamente avanzadas del cos y protestantes (la mayoría calvinistas). Además,
mu nd0 - Existen sin embargo diferentes modelos de en el siglo XIX la población se dividió por motivos
Est d ' ' , económicos e · ideológicos. Los liberales de clase
a os del bienestar. Determinados pa1ses (como
st
E ªdos Unidos), ponen mayor acento en la libertad media y alta, que defendían las libertades necesarias
económ·ica; otros (como , · t les eu- para emprender actividades empresariales privadas,
los pa1ses contmen
ropeos) hacen hincapié en los elementos 1gua
ª se oponían a los socialistas de la clase trabajadora,
· litarías
y en el bienestar. que preferían introducir restricciones a la empresa
144 Política y ciencia política: una introducción

privada y políticas diseñadas para aumentar el poder Por su parte, la mayoría de ciudadanos ho]
de negociación de los sindicatos y proporciona r pres- ha dotado a sus líderes de bastante libertad ªnde~s
• con l os max1mos
, ·
taciones sociales a los trabajadores y a sus familias. gociar representant es de losPara ne.
En el siglo xx se formaron en la sociedad holandesa rivales, sin presionarles para que adopten Po ?1:1Pos
. .
cuatro grupos o «pilares» (Zuilen en holandés) bien rígidas e mtrans1gent es. L o que L IJP
.. h
art llarn s1c1ones
lítica del acuerdo» holand esa es en sí una €o a «a I Po.
definidos y organizados : el católico, el protestante,
. rrna~
el liberal y el socialista. Cada grupo tenía su propio elitista de democracia. Depende, en última in Uy
. stanc·
partido político, sus grupos de interés, periódicos Y de la capacidad de las personalidad es más dest 1a,
otras formas de asociación. Además, los cuatro esta- de los cuatro grupos para superar sus diferenacad . as
. .
llegar a acuerd os e f icaces, en ocasiones secreto l' cias
ban relativament e separados entre sí. Sus respectivos
miembros no pertenecían a organizacion es de otros el bien del común de la población. s, Por
«pilares» y mantenían escasas relaciones. Incluso el Democracia consociativ a es el término que a _,
. . cu-
matrimonio entre miembros de diferentes grupos Lijphart para denommar este sistema de negociació
era raro. entre las élites de una comunidad política soc· In
1a.
Y, sin embargo, contra toda probabilidad , Holanda mente heterogénea. En Holanda surgió hacia 19l?
emergió en el siglo xx como una de las democracias alcanzó su punto culminante en los años cincuen/
más estables del mundo. Ha celebrado elecciones y principios de los 60. La sociedad holandesa no h:
competitivas regularmente ; en su seno ha fraguado vuelto a necesitar las prácticas especiales de acuerdo
un sistema de partidos políticos democrático s y un del pasado. La democracia sigue siendo segura en
sólido Estado de derecho, mientras que los sucesivos Holanda, quizás en buena parte debido a los sólidos
gobiernos han adoptado decisiones y abordado los fundamentos que adquirió durante las largas décadas
principales problemas del país bastante eficazmente. de la democracia consociativa . Lijphart afirma que
la democracia consociativa , en su forma más pura,
8.3. Conclusione s como la que existió en su día en países como Ho-
landa o Austria, o en una modalidad algo diferen-
Así pues, la evidencia de la historia holandesa moderna te, constituye un modelo distintivo de democracia
no respalda la hipótesis de la heterogeneid ad. En lugar que se puede aplicar en sociedades profundamente
de desintegrarse en la inestabilidad y la ineficacia, la divididas: las divisiones sociales profundas que se
democracia holandesa ha resultado no sólo viable, sino refuerzan entre sí no erigen una barrera insuperable
también comparativam ente muy estable y eficaz. para la viabilidad de la democracia. Diversas fórmu-
No obstante, Lijphart continuó su exploración más las de democracia consociativa se han utilizado, por
allá de la refutación de esta hipótesis. ¿Qué factores ejemplo, en India. Pero sus críticos advierten que sus
explican esta combinación aparentemen te paradójica procedimien tos se pueden volver tan rutinarios que
de fragmentació n social y democracia estable? De acaben ahondando las divisiones de una sociedad,
acuerdo con las indagaciones de Lijphart, el éxito en lugar de reducirlas.
de Holanda ha sido atribuible, sobre todo, al valor Los valores democrático s que comparten gran~es
que dan sus élites a la tolerancia y la acomodación . segmentos de la población, ¿deben considerarse cnt:
Reconociend o que las instituciones democráticas y rios mínimos de democracia, sin los cuales un P~1:
las libertades políticas pueden fracasar si los respec- no puede en absoluto calificarse de democracia.
tivos grupos no llegan a un acuerdo, los líderes de los e·O mas, b'ien d e b en consi'derarse cnteno· · s máxirnOS
cuatro grupos se aprestaron a tolerar sus diferencias muy deseables en una democracia avanza d a, perodel
00
y acomodar sus inte reses y demandas concmTentes . verdaderame nte necesarios en las primeras fases
A través de la negocia ción paciente, con frecuencia
desarrollo de una democracia? cia
llegaron a pactos y acuerdos que dieron a cada gru-
Algunos politólogos mantienen que la d~~~craque
po una oportunidad razonable de alcanzar el poder
se define, en última instancia por los princ1P105 ers·
político y produjeron una distribución relativament e
equitativa del gasto público. Y, al mismo tiempo, los
hemos esbozado en las faceta¡ I y 11. Desde eStª ¡,eo
pectiva, los benéficos valores de la faceta III d:rno-
J
líderes de los cuatro grupos mantuvieron un compro-
considerarse más bien como el resultado de .1ª pesde
miso abierto con la democracia y la determinació n de
cracia, y no como generadores de democracia. ráticoS
llevar a cabo sus acuerdos de forma eficaz. una perspectiva contraria, los valores dernoc
C , lO 8 145
apztu I la democracia (!)

TABLA 8 2
.
Las cuatro fa ce t as d e 1a democracia

Rasgos clave Variante mínima Variante intermedia Variante máxima


~¡ - Participación, rendición de Democracia Democracia directa
faceta · cuentas Democracia plebiscitaria;
soberanía popular representativa tecno-democracia;
presupuestos
participativos
faceta 11: Enumeración de derechos Derechos civiles Derechos adicionales,
Derechos y libertades inalienables (no pueden básicos determinados por
ser recortados por la
procedimientos Acción afirmativa,
mayoría)
democráticos discriminación
faceta III: Valores y actitudes No discriminación Tolerancia, compromiso positiva
Valores democráticos relativas a las relaciones
entre mayoría y minorías
faceta IV: Distribución de la riqueza Equidad; Igualdad de Igualdad de
Democracia económica y poder de toma de laissez-faire oportunidades; resultados;
decisiones económicas democracia electoral democracia
más Estado del bienestar participativa

son vitales para la naturaleza misma de la democra- la variable principal que explicaba estas diferencias
cia. Este argumento lo desarrolló hace más de un siglo era el grado en el que la ciudadanía local compartía
y medio Alexis de Tocqueville, que en La democracia valores cívicos, como altos niveles de confianza in-
en América (1835-1840) atribuía el éxito de la joven terpersonal y de cooperación. En algunas regiones,
república estadounidense principalmente a ciertos estas pautas divergentes se remontan a cientos de
valores que se derivaban de fuentes tales como la reli- años. «La eficacia y responsabilidad de las institu-
gión, la educación superior y la experiencia de coope- ciones dependen», señala Putnam (1993: 182), «de las
ración interpersonal en los gobiernos locales y en las virtudes y prácticas republicanas».
asociaciones no gubernamentales. Estos valores, que Una tendencia bastante reciente en la teoría políti-
incluyen el amor a la libertad y el espíritu de coopera- ca proporciona apoyo filosófico al argumento según
ción, constituyen lo que Tocqueville llamó los hábitos el cual las democracias se definen tanto por sus va-
0 costumbres (mores) de la sociedad, «la suma de ideas lores como por sus instituciones. Los comunitaristas
que dan forma a los hábitos mentales». Las mores, en conciben al individuo integrado en una comunidad y
su opinión, son incluso más importantes que las leyes participando de sus valores. Como se ha expuesto en
para establecer una democracia viable. «Las leyes son el Capítulo 2, a diferencia de la teoría política liberal
siempre inestables cuando carecen del respaldo de las clásica, que parte de categorías morales abstractas
mores», escribió; «las mores son el único poder resis- y universales, el comunitarismo atribuye un valor
tente Y duradero de una nación». Tocqueville sostenía determinante a la cultura de la sociedad en la que se
~ue los valores democráticos, lejos de ser el producto desarrollan las instituciones políticas.
final de una 1arga experiencia
. · con e1ecc1ones
· Y o t ro s
aspectos mst1tuc10nales
. . . .
de la democracia, 1orman e ***
Parte de Ja esencia
. misma
. de 1a d emocracia.•
Robert Putnam (1993) ha desarrollado una varian- Como hemos señalado antes, coexisten diferentes
te de e t . . definiciones de democracia, no sólo entre los politólo-
. se argumento. En un estud10 que mtenta ex-
1 gos, sino también entre los ciudadanos. Las encuestas
p ~car por qué algunas regiones de Italia han tenido
· a la hora de mantener estables los gob"ier-
lllas éXIto internacionales realizadas en los años noventa revelan
nos loe 1es Y proporcionar los servic10s
ª · · b asicos
' · ª 1ª que en Europa central y oriental, donde la construcción
Poblac·, b . de la democracia estaba todavía en sus fases iniciales
ion, Putnam y sus colegas descu neron que
146 Política y ciencia política: una introducción

tras la caída del comunismo, segmentos relativamente TÉRMINOS CLAVE


grandes de la población tendían a definir la demo- (en negrita en el texto)
cracia principalmente en términos económicos: una
economía mejor, más igualdad económica o cobertura Democracia
de las necesidades básicas. Sin embargo, la mayoría de Democracia electoral
los ciudadanos en las democracias de Europa occiden- Gobierno de la mayoría
tal define la democracia en términos políticos más que Soberanía popular
económicos. Ahora bien, muchos ciuda_danos de las Estado de derecho
nuevas democracias europeas también consideran que Inclusión
las libertades políticas constituyen aspectos relevantes Igualdad
o fundamentales de la democracia, mientras que un Equidad
gran número de europeos occidentales estima que las Democracia representativa
prestaciones económicas son importantes o incluso Democracia directa
esenciales. Las encuestas suministran evidencia empí- Poliarquía
rica de que la noción económica de la democracia, por Sufragio censitario
muy toscamente que se conceptualice, puede resonar Democracia económica
con fuerza en la conciencia política del ciudadano Democracia consociativa
medio.
Las cuatro facetas de la democracia, resumidas en
la Tabla 8.2, expresan algunas de las complejidades
del concepto multifacético de democracia. El capítulo
siguiente presenta las diferentes formas en las que las
democracias modernas se organizan en la práctica.

También podría gustarte