Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ETICA PROFESIONAL

TAREA 3 – E-Actividad: Conflicto de Intereses

Profesora: María Isabel López

Alumna: Arocha, Michelle

Caracas, octubre de 2022.


La racionalización es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones
(generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con
ello una "explicación lógica" a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo
provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Un conflicto de interés es aquella situación en la que el juicio del individuo -concerniente a su


interés primario- y la integridad de una acción tienden a estar indebidamente influidos por un
interés secundario, de tipo generalmente económico o personal.

Podemos decir entonces que una persona puede presentar un conflicto de intereses cuando en
vez de cumplir con lo debido, podría guiar sus decisiones o actuar en beneficio propio o de un
tercero.

El objetivo de la actividad será escoger un caso de la lista que se presenta, u otro encontrado en
la literatura, y luego analizarlo presentando tu postura en función a cómo se presenta el
conflicto de intereses en el caso seleccionado.

Caso 2 – El Robot Asesino.

El trágico accidente que causó la muerte a un operador de un robot industrial (Robbie CX30),
diseñado y programado por la empresa Silicon Techtronics, generó gran controversia en el área
de diseño de interfaces computacionales, ya que gracias a las investigaciones y pruebas hechas
por el Dr. Horace Gritty (experto en la materia) se logró retirar toda culpa al programador de
Robbie CX90, ya que, naturalmente la policía daba como un hecho que dicho profesional tenía
toda la responsabilidad del siniestro. Basándose en diversas evidencias y pruebas, adicionales a
una exhaustiva investigación y una correcta reconstrucción forense de la tragedia, se comprobó
que el acusado debería de ser el diseñador de Interfaces de la empresa Silicon Techtronics y no
el programador.

Se sabe que la interfaz estaba diseñada sólo para manejarse por medio del teclado y no tenía la
implementación para un mouse que hubiese facilitado las tareas para el operador, según las
condiciones de trabajo. Cada tarea que se realizaba tenía que pasar por muchos pasos, los cuales
sobrecargaban la memoria de corto plazo (8º regla); había demasiados ítems en cada menú y
submenú y estaban mal clasificados, no había coherencia (1º regla).

La interfaz estaba propensa a errores debido a que por cada opción que se seleccionaba
desplegaba mayor cantidad de opciones, que solo desorientaban y estresaban al operador (7º
regla).

No existió retroalimentación al momento de realizar una acción que debía desempeñar el robot
y mucho menos se desplegaban diálogos de información y/o confirmación (3º y 4º regla). No se
permitía la reversión de las acciones, si había un error era difícil que el operador se percatara
inmediatamente ya que el sistema no enviaba ningún aviso o indicación de fallas (5º y 6º regla).

Al no tener a mano el manual de referencia para introducir la secuencia de “cancelación de


emergencia”, el tiempo para encontrar el número de error y los avisos previos por parte de la
interfaz, se propició que no se atendiera rápidamente la anomalía y en un descuido el robot
golpeara al operador, ocasionándole una muerte casi instantánea.
Conclusión Integradora

En el Proyecto de desarrollo del robot Robbie CX03, uno de los principales errores estuvo en el
proceso de Gestión del Proyecto, específicamente en el subproceso de Seguimiento y Control
del Proyecto y en el de Gestión de la calidad del Software. Por un lado, en todo lo que refiere a
actividades de Análisis de Riesgos y Planificación de Contingencias, ya que existieron fallas que
no pudieron ser previstas y debieron haber estado contempladas en el Plan de contingencia, y
por otro lado hubo claras deficiencias en los procesos de Verificación y Validación,
especialmente después de la implementación, y particularmente con los problemas referentes
a la mala interpretación que Randy Samuels.

En efecto, el diseño estaba destinado a la falla y si se hubieran previsto cada uno de estos puntos,
se hubiese podido identificar y corregir el error causante de que el robot presentara fallas de
movimiento y acabara con la vida de un trabajador.

Referencias Bibliográficas

El Caso del Robot Asesino (Ética Profesional). (archivo pdf)

file:///C:/Users/USER/Downloads/El%20Robot%20Asesino-Articulos.pdf

También podría gustarte