Está en la página 1de 4
(Hid m* “S= taal — Ministerio de Cultoa y Educaciér Univeridad Cecnolagica Nacional PROGRAMA DE ELEMENTOS DE MAQUINAS (4to. afio - 6 hs. sem.) 1.- Naturaleza de las fuerzas y esfuerzos que actGan en los 6rga- nos de m@quinas. Tensiones principales e inducidas. Teorias de rotura: Maximo esfuerzo normal, m4ximo esfuerzo de corte, naxina deformaci6n y teorfa baseda en la energia de deforma- cin. Tensiones producidas por las cargas dinfmicas, gradua- les y de choque. Solicitaciones variables: fatiga. Concentra- ciéa de tensiones, concepto y andlisis de casos usuales. Tensiones adnisibles: su determinaci6n para cargas estaticas y variables. Eleccién del coeficiente de seguridad. 2.- Uniones fijas. a) Material forma y ejecucién de las uniones roblonadas. Calculo de las uniones con tensiones simples y compuestas. Costura para calderas. Normas. b) Soldadura. Descripcién de los procedimientos més comunes. Clasificacién materiales y forma de las uniones. Tensiones admisibles, factores intervinientes. Célculo de costuras sometidas a tensiones simples y compuestas. Casos con car- gas variables. Célculo de recipientes cilindricos solda- dos. Normas. Uniones desmontables. c) Chavetas: longitudinales y transversales. Tipos y tensio- nes de c4lculo, d) Tornillos de movimiento y de unién. 3.- Arboles y ejes. Dimensionamiento basado en las mAximas ten- siones y en las deformaciones. Ejes de seccién variable, : SELVA 2, MANTING? SAFRTONUE Us wa RADO ae SOL eo" Sos oem omen eer Ministeria de Cultoa y Educaciin wwersidad Cecnalégica Nacional deformaciones por flexién. Ejes sometidos a torsién y fle- xién, Vibraciones laterales por flexién. Velocidad critic: su determinaci6n. Equilibrado de rotores. Sustentacién de Arboles y ejes. Cojinetes de deslizamient axiales y radiztés:. Dimensionamiento en base a la teoria hidrodinamica de la lubricaci6n. Ecuaciones de Petroff, Rey- nolds y Sonmerfeld. Ecuaciones de Gumbel:rozamiento seco, semiliquido y liquido. Calentamiento de cojinetes. Equili- brio de le lubricacién. Cojinetes de rodamientos; axiales y Tadiales. Materiales utilizados. Cargas equivalentes,ca- pacidad de carga, duraciéu.. Eleccién de los cojinetes de Todamiento, Célculo tabular. Teoria de los mecanismos. Clasificaci6n. Estudio cinemftico y dinémico, Diagramas de caminos, velocidades y aceleraciones; fuerzas de inercia. Sistema de masas equivalentes. Analisis de distintos tipos de mecanismos articulados aplicados en mé- quinas. Levas: clasificacién. Diagramas de caminos, veloci- dades, aceleraciones y pulsos. Curvas de uso més frecuente, circulares, polinémicas, espirales y cicloidales. Determi- nacién de las dimensiones y trazado para los distintos tipos de seguidores. Volante: factor de inercia y grado de irregularidad. Célculo de le masa de un volante mediante e1 diagrama de trabajo. C4lculo del volante en punzonadoras y balancines. Tensiones en un anillo giratorio. Caélculo de 1a llanta y brazos en vo- lante. Resortes y elasticos. Resortes helicoidales de torsién y flexién. Determinacién de 1a tensién y deformacién para di- versos estados de carga y secciones diversas. Factor correc- tivo de Wahl. Eldsticos de ballestas; léminas maestras y * 7. Ministerio de Calta y Edueaciin Universidad Cecnolegica Nacional ff. 1l.- graduadas. Barras de torsién: tensiones, deformaciones y detalles constructivos. Transnisién de poten:ia por rozemiento utilizando medios flexibles: correas, cintas y cables. Ruedas de fricci6n. Embragues y frenos. Cadenas articuladas, silenciosas y de rodillos. Transmisién de la energia mediante engranajes. Superficies primitivas: determinacién. Superficies conjugadas. Teoria genoral del ongrane. Determinacién de las superficies con- jugadas conocida una de ellas: métodos de Poncelet y de Reuleaux. Linea de ongrane, duracién. Recta de accién, an- gulo de presién, Perfiles conjugados més usuales: curvas cicloidales y a evolvente de circulo. Caracteristicas y propiedades geonétricas y cineméticas de dichas curvas. Comparacion.de las ventajas y desventajas de cada una. Funcién evolvente: su estudio geométrico y aplicaciones. Engranajes para ejes paralelos: ruedas cilindricas. Super- ficies primitivas, ruedas cilindricas de dientes rectos. Elementos del diente, juegos radiales y circunferencidles. Normalizacién: Médulo y "Diametral Pitch". Arco de engrane y duraci6n del engrane. Flanco activo. Numero minimo de dientes. Interferencia en ruedas con perfil de evolverte. Correcién de la interferencia: distintas posibilidades de correccién. Dimensionamiento de engranajes. Método de Lewis para ejes paralelos. Eleccién de tensiones admisilles. Cargas din4- nicas: f6rnulas de Lewis-Berth y Buckinghan. Concentracién de tensiones y fatiga en la flexién. Desgaste: cAlculo de la carga limite por le f6rmula de Buckingham. Determina- cién del Médulo. Anélisis en engranajes no metAlicos. Rendimiento de la transmisién. Gos Ministerio de Caltea y Edueactén Universidad Ceenalegica Nacional lhe 2.- Engranajes de ruedas helicoidales. Flancos a helicoide de- sarrollable. Proceso de engrane: linea de contacto, arco de engrane y duracién del engrane. Empuje axial. Caracte- risticas normalizadas. Médulo normal y médulo circunfe-- rencial. Dimensionamiento por los métodos de Lewis, Barth y Buckingham. Verificacién al desgaste. Ventajas ¢ incon- yenientes de estas ruedas’ en comparaci6n con las ruedas Tectas. Rendimiento de la cupla. 13,> Engranajes para ejes concurrentes. Determinacién de las superficies primitivas. Engranajes cénicos. Estudio cine- natico sobre la superficie esf€rica. Método Tredhold: co- nos complementarios y trazado de los dientes por evolven- tes. Proporciones y caracteristicas normalizadas. Engra- najes cénicos de dientes no rectos: espirales, Zerol,etc. Determinacién de los empujes radiales y axiales sobre los apoyos. Aplicacién de las férmulas de Lewis, Barth y Buc- kinghen, ..Dimensionamiento de las ruedas cénicas. 14.- Engranaje para ejes alabeados. Determinaci6n de las superfi- cicsprimitivas. Engranajeshiperbélicos. Transmisién por me- dio de un par de ruedas helicoidales: relacién de transmi- sién y eleccién del Sngulo de inclinacién de los dientes. Transmisién por tornillo sin-fin y rueda helicoidal. Relacién de la transmisién. Rueda cilindrica, globoides y tornillo globoide. Caracterfsticas del engrane puntual, 1i- neal y superficial. Acciones reciprocas entre tornillo y tueda. Rozamiento entre ambos elementos: reversibilidad e irreversibilided. Dimensionamiento del par. Rendimiento. Nociones sobre cupla hipoides. Mecanismo de engranaje. Trenes ordinarios reductores y mul- tiplicadores. Ruedas parésitas. Relacién de transmisi6n. Trenes coaxiales. Trenes planetarios y deferenciales. Férmula de Willis.

También podría gustarte