Está en la página 1de 6
1) Enfrfa agua por medio del vapor. Ae 2) Carece de piezas en movimiento es decir su funcionamtento estético. 3) Wo requiere electricidad, salvo solamente para accionar dos bombi- tas auxiliares que para una capacidad de 500.000 érigorfas solo ne~ eesita un total de 5+ HP en lugar de los 150 Hp que requerirfa una maquina a compresién mec&nic -¥) El refrigerante que usa es agua. Es decir que es el refrigerante mas seguro. y/nenoaseostoabr yisunanenteiafipianveidentra, Ae ciclo de ab- soreién. 5) Usa como absorbedor una simple sal de bromuro de litio, completamente Segura y no téxica. Esta sal nunea se gasta ni requiere serrepuesta pues se regenera constantenente. 6) Al carecer de piezas en movimiento y siendo su funcionamiento esté- tico, carece de vibraciones y por lo’tanto es suaumente econémiea su instalacién, no rezuiriendo bases ni fundaciones especiales, pudiendo Ser instalada en cualquier parte del edificio, aun dentro de las mis mas oficinas, cn 1a azotea o en el subsuelo. ) No requiere lubricacién que generalaente en las adquinas de comprestén mecdnica afectun al ciclo frigorificu subre todo al mezelarse con los “refrigerantes disminuyendo 19s coeficientes de transmisiéa de los in& tercambiadores de calor y frfo. }) Se ajusta autondticamente a las carggs parciales pudiendo funcionar “con un gran rendiniento, desde un 10% hasta un 100% de su capacidads | Entre 60% y 70% de su anaes alcanza el mdximo de eficiencia y a 720% de capacidad, 1a eficiencia es equivalente a la que tiene 30%. i | sumamente liviana en peso y compacta. Una mAquina por ejemplo fe 450,000 frigorias pesa la mitad de una equivalente con compresores ¢ ‘trifugos o bien alternativos, al tener que agregarles a estos ultimo: condensadores y otros equipos auxiliar i Gran variedad de capacidad. Estas m&quinas se fabrican desde 60 tonelg " das de refrigeracién ( 180.000 frigorfas/hora$)hasta 700 toneladas de . refrigeracién (2.100.000 frigorfas /horay). a m&quina es totalmente automftica, siendo su capacidad controlada ‘por un solo control automdtico. Este control se realiza sobre el agua |. de condensacién, y no por "by-passes" como en otros tipos de m4quinas. ‘No necesita personal especializado para su funcionam’ento. ‘Bajo costo de funcionamiento y una eficiencia superior a cualquier o- © tra-mdquina termiga en igualdad de condiciones de funcionamiento. | 4) Minimo de conservacién y atencién pues no hay ninguna pieza que engra “sar ni aceitar, ni piezas en movimiento con excepcién de las pequefias “bombad@ de solucién y del evaporador. lo hay engranajes, ni posibilidad de fuga del refrizerante. Por lo tal to el costo de conservacién es muy reiucidos Pe esgeina funciona con vaper de baja presién que se puede obtener de smas calderas destinadas al servicio de calefaccién y agua ca= fe de los edificios, no requirigndo por lo tanto vappr de alta 6n, No solamente el agua puede*circular directamente sobre el "| @irouito cerrado del evaporador coo ocurre en muchos procesos indus~ |. trdales. Gonsuno de vapors Este es exeepesonaluente bajo comparado| con el de otras m&quinas de refrigeracién térmica. Solamente consume 8,5 Ke de Yapor por tonelada de refrigeracién ( es decir por cada 3.000 frigo~ ias/nora ) .Puede usarse en muchas industrias el vapor de desusoy euyo caso el costo de su funeionamlento es desprecialble. A'12 lix ‘bras de presién funciona a 100% de carga , en cambio puede funcionar span a 5 libras en cuyo casg la capacidad disminuye solo en un 8 decir, la cafda de presién no afecta mayormente la capacidad de la miquina. ea Ee tras alee ees LYNE EPP ces. 7 » Bl ciclo de 1a m4.uina de absoreién tiene 4% etapas que podemos reunir en | as siguientes: a) Evaporacién Absorcién Reconcentracién Condensacién Bvaporacién: Es conocido que toda evaporacién trae como consecuencia un enfriamiento. El azua siempre tiende a evaporarse al dire que actua como una esponja, pudiendo absorber una cierta cantidad de ésta hasta i saturarse. “s sabido que si en una pileta pulverizamos cl agua, al aus ' -ementar 1a superficie de contacto con el aire se produce una evaporacién mas répida y como conseeuencia un enfriasiento de 1a aisna agua de la pileta, + p) Absoreién: Es conocida 1a caracterfstica de muchas sustancias higroseg picas que tienen la propiedad de absorber 1a humedad. Esto ocurre es ' Pecialmente con las sales. Estas sustancias cuanto mas concentradas es tan , mas capacidad de absoreién de humedad tienen. Por lo tanto, si sobre una cortina de una solucién salina, hacemos pasar aire mimedos* te aire perderd humedad y la solucién perderd su concentracién. ¢) Reconcentracién: Sabemos que si queremos obtener por ejemplo eal del agua de mar, bastarfa colocar una cierta cantidad de ella en un recipion te y suministrarle calor. El agua asf se evapora, quedando 1a sal sélie. } da. Las soluciones salinas a medida que se concentrando, van tenieg* 4 do nuevanente la propiedad de absorber huaedad. 4) Condensacién: A todo aire hiimedo sc le puede quitar da humedad mediante un proceso do cnfriamiento, obligando a condensar la humciad del aires Ciclo operativo de 1a méquina 9Dos principios fundamentales entran en juegos L de absorcién y el de evaporacién. ) Una solucién salina ( bromuro de litio ) que tienc 1a propiedad de abs! | ber vapor de aguas - ) Bl agua que se usa como refrigerante, mantenida a un altoi vacfo, se- pora a una temperatura baja. tos dos principios son utilizados en 1a m4quina de absorcién parva obte= r Bp sefrigeraoién, pulverizando agua en un cd4lindro mantenido a un al- yvacloe \ a parte del agua que se inyecta pulverizada al cilindro se evapora y en~ fa'el resto del agua.Ei vapor de agua obtenido es inmediatanente abso- io por la solucién de bromuro de litio. E1 ciclo de operacién entonces continuo. Para ser m4s claro el ciclo, hemos dividido el proceso en intas etapas que se ilustran en las figuras.que iré dendstrando. : Representa un recipiente parcialmente lleno con una solucién romiro de 1itio concentrado y otro reciniente que tiene agua. Una ca~ fa conecta a ambos recipientes habiéndo sido el aire evacuado del mise @e modo tal que mantenidos a un alto vacfo, solamente agua y solucién romuro ge 1itio se encuentran en el mismo. Zn cuanto al bramuro dy 1i~ io comlenza a absorber el vapor de agua, esta empieza a hervir, por supueg to a bajas temperaturas, debido al vacfo, generando asf mas vapor y de tal era enfrfa el ‘agua restante | que el agua a le prostin atmosférica hierve a 1009 6 poro a ms 4- aie le bajamos la presfén, la temperatura a la cual hierve va dismisu- Oe Re acuerdo a ja Fizura 2: Nosotros pod acelerar 1a evaporacién y s4 ae gragamos a este circuito una pequeiia bomba para circular el agua y la pul yerizanos en la parte surerfor del recipic:te a los efectos de acelerdr cl proceso. En esta forma hesos creado un onfLadoe. P ee ee ee Ee ten ete ae tennant, s-hehemnn aieeeend ofc aan ntro de este, obtendremos agua enfriada para cualquier uso industrial, para ser destinada a los equipos acondicionadores de aire, en otras pac abras el agua que entra a este serpentin y que viene calionte, saldré del ‘aismo frfa, a las temperaturas que se desee, ya seq para procesos in-dus= “triales o para acondicionatento de aire. Cono hemos accler do el proceso “enéevaporador, debenos taxb{én acelerar ¢1 ppoceso en el absorbedor. 0 de litlo pulverizado en unas toberas absorbe al aumentar la superficie de contacto, tg. lo tanto como el bromu: ulsa la solucién para ser pulverizadg en’la-parte superior dol mismo. ora bien, como la soluciin se va diluyendo constantemente al absorber el por de agua del enfriador, es menester tener algiin medio que mantenga la | epncentracién de 1a soluci$n parva que esta pueda seguir absorbiendo va - — @ “por de agua del evaporador. or _lo tanto a Figura 28 euvis a un genoradar que es un recipiente en donde se inyecta vapor de baja presién, a los efectos de calentarla, para que el vapor avua absor= ‘pido , vuelva a ser eliminado de 1a solucién, 4g decir este yapor hace her= vir naevamente el agua y se concentra 1a soluct‘n, La solucién concentrada wuelve al absorbedor a los efectos de volver a absorber yapor de agua que se va produciendo en el enfriador. Coug 1a sulucién délufda que va al ge- hnerador debe ser calentada y la solucién concentrada que vuelve del genezm | dor debe ser enfriada un intercambiador es‘usado en el circuito de 1a so- | “Yuctén para conservar la cnergfa y aunentar 1a eficiencia de ia méquina, ‘Pe eguen da ala ficura 4: el vapor de agua eliminado de la solucién en el fherador paba al condensador, en donde vuclve a condensarse y se transfor a otra vez al estado 1fquido. Para ello cologamos dentro del condensador un serpent{n que recibe agua relativouente frfa produciéndose entonces el bzaceto: inverso al de la evaporacién. El agua condensada en ol qondensa~ Fe stenenos otra bonka que toma la solucién diluida lor vuelve a caer al evaporador pamasi cerrarse al ciclo sin pérdida de ua. Antes del condensador , el azua pasa vor otro serpentfin colocado den tro del absorbedor, a los efectos de absorber <1 calo” de dilucién que es generado por la solucién al absorber el vapor de arua. Este circuito dae fua de condensacién que existe en todos los sistemas de refrigeracién pue- de provenfr de agua de rfo, de pozo o de torre de enfriamiento. ee figura: se pucde observar ya el aspecto que va. tomando 1a pequiiae : Tjuntar Los cuatro procesos anteriores. Se observan los dos cllindro: , me tiene 1a indquina , uno inferior donde se combina el evaporador y el bedor y wno superior en donde se observa el condensador y el genera Que son las dos partes: esenciales de 1a m&quina que se llamans ee (DRO OR y ELC. ENERADOR aprecidndose ya el ciclo comp: ‘agua evaporada on el = es bombeada desde la parte inferior 1a misma, hacia ia parte ‘supbrfor, en donde es destribufda en un coleo pr para ser pulverizada sobre las serpentinas donde circula el agua , @ im enfriada, para los servicios a que ser destinada. { ‘agua se enfrfa debido al enfriamiento instanténeo del agua del evapo — yr sobre 1a superficie exterior de los tubos. 61 vapor do agua forma mm @1 evaporador es absorbido inediatamente en el avsorbedor por 1a so= eign de bromuro de litio que también es ~ulverizada y distribufda en 1a te media del absorbedor.s solucién dilufda, luego es bombeada al intercambiador de calor ¢ inyec~ da al generadorg en donde el vapor que.circula dentro de los tubos del nerador produce la ebullicién de 1a solucién y la concentracién de la "3 que vuelve a ser inyectada al absorbedor. Bl vapor de agua produ- @l generador es condensado en al condensador y el agua vuelve nue= te al tanque del evaporador. tomo Uds. pueden observar, no hay ninguna pieza en movimiento y el refri- — erante que se ha utilizado es el agua y la sal de bromuro de litio ha ace tuado como actuarfa un compresor comin en un ciclo de refrigeradién mecdni- : . El compresor absorbe el gas freén y luego lo tiene que comprimir para’ “ elevarlo a 1a fuente caliente que es el condensador para poder condensar el gas. En este caso, esa funcién la realiza la solucién de bromuro de lie tio que absorbe el vapor de agua ( refrizerante ) y lo eleva al generador "los efectos de su condensacién. - _ VET oem cl TRATIT RR COLL a a | Ase 4 Detarre de entriamenl. cenolensecon @——Atarre de eat nameento. | Aguduiavse, Fg. | | ONG jedi faaaed. | rr - = - ate 7 Vapor de la calslce A ae a - ‘Detorre ae entriamenk. condlensacen it eA tore de eatramento. | a bal af 17 co Bonen PEL CENEROD02, + 480.000 t+ ot . NIDERIEADOR. pho i 'p HGUS, DE GADENE acoA! citwonal.. i} | poh GEN EP rDCe. & . e. Byi.0 Boss vei Everenro® a DEL dec edEE aot t Te de 10pon i on iat py W thce7 |

También podría gustarte