Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

CARRERA DE DERECHO

LIDERAZGO INCLUSIVO Y APRENDIZAJE PARA TODOS

ENSAYO BIMESTRAL

TEMA:

“EL MER COMO HERRAMIENTA PARA GENERAR OPORTUNIDADES DE


CONSTRUCCIÓN, PARTICIPACIÓN Y APRENDIZAJE PARA TODOS”

AUTOR: MARCO ANTONIO CAIZA G.

LOJA -ECUADOR

AÑO 2023
El MER como herramienta para generar oportunidades de construcción,
participación y aprendizaje para todos
Partiendo desde lo más íntimo que tiene todo ser humano que son sus derechos, Ecuador
ser un país garantista de los mismos en nuestra constitución estipula manera directa en
su Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Pero siempre existe
el otro lado de la moneda; la educación al ser proceso único y especifico de cada
persona, no todos captamos el estilo de pedagogía que imparte el docente no
aprendemos de la misma manera, cada persona sigue su propio ritmo individual y sus
propias estrategias, es de aquí donde parte el uso y aplicación del Marco de Enseñanza
Responsiva (MER) al ser herramienta para generar oportunidades de construcción,
participación y aprendizaje para todos.
Definición de aprendizaje sostenible
La idea fundamental de todo educador que es la enseñanza perdure no son en nuestra
etapa de educación si en toda la vida, el aprendizaje sostenible es básicamente
aprendizaje colectivo con una alineación entre la forma de pensar entre el aprendizaje y
la acción para generar un aprendizaje en un ambiente seguro que favorece a todos las
personas en su manera de aprender.
Este aprendizaje se sustenta en los ideales que tienen que ver con la educación para la
sostenibilidad, poniendo como eje primordial la “justicia social” un enfoque más
profundo en el aprendizaje que iniciar desde la enseñanza, el articular herramientas
apropiadas para la evaluación, aplicación de las perspectivas de los pueblos indígenas
en la educación continua, resolución de problemas para el aprendizaje en el futuro y la
toma de decisiones colectivas.
Las tres dimensiones del aprendizaje sostenible
El concepto aplicado de aprendizaje sostenible nos manifiesta que existen 3 principios:
la equidad (Aprendizaje para todos) implica la participación colectiva del aprendizaje,
la relevancia (Enseñanza significativa) que el conocimiento sea de interés y
valoración; y la sostenibilidad (Aprendizaje perdurable) que lo aprendido sea retenido
a largo plazo; a cada uno de ellos corresponden 3 ejes rectores de la educación : justicia
que corresponde al principio de equidad, la innovación que corresponde al principio de
relevancia y la solidaridad que corresponde a la sostenibilidad. (ALATA, 2019, pág. 6).
Referencia del video Doctor Zoo (2012)
Como referencia seria enfatizar a los estudiantes al perfeccionamiento del aprendizaje
con metodologías didácticas y participativas con la finalidad de hacer activa la clase y
que el aprendizaje se de manera natural, todo esto es con la ayuda de un ente rector en
este caso sería el docente que es el encargo de seguir continuamente el progreso de
cada estudiante con el desarrollo de herramientas innovadoras para la enseñanza y se
logre un mejor aprendizaje a los estudiantes y así llegar por medio de ello incluso a
emociones que tengas no solo en su vida cotidiana si no eh su futuro; los niños necesitan
trabajar más en el estudio para mejorar.
Referencia en el campo profesional
Por causa propia en se ha pasado por los dos casos, como el que se enseña y como el
aprende, ahora ya por iniciar mi vida profesional al pasar por muchas etapas puedo
reconocer que la parte más tediosa es la que lleva el educador porque a más de serlo es
la persona que da la motivación colectiva el que hace que se despierte la curiosidad y se
dé el valor académico en la vida diaria aplicando los conceptos y teorías que nos
imparten en las aulas.
Bibliografía
 ALATA. (2019). Inclusión educativa y habilidades del siglo XXI. En ALATA,
Inclusión educativa (págs. 1-14). Quito: ALATA.
 Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Asamblea Nacional. Registro Oficial 449.
 Zoo, D. (2012). Classroom experiment. Londres, Inglaterra.

También podría gustarte