Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGIA


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

Práctica N°02
SEPARACIÓN SISTEMATICA DE CATIONES POR GRUPOS
Marcha analítica del carbonato sódico
DOCENTE: ING. Ing.Herlis Sergio Huallapa Vargas
CURSO: ANALISIS QUIMICO (QU-241)

ALUMNOS:

❖ CCENCHO GARIBAY, Cinthya


❖ VILCA LUYA, Elizabeht
❖ MAQUIÑA PAREDES, Daniel
❖ PALOMINO ESPIÑAL,Robes Palhua

GRUPO: VIERNES 7-10 AM.


AYACUCHO – PERÚ
2023

Ensayo N° 2 Marcha sistemática del carbonato de sodio

i. A unos 5 mL de líquido problema, bien homogenizado por agitación,


dispuestos en un vaso de precipitado, se añade poco a poco, disolución de
carbonato sódico 0,5 M hasta que quede reacción alcalina después de agitar.
Si se produce una fuerte efervescencia y después de añadir 1 mL de
Na2CO3 la reacción continua muy ácida, se debe adicionar un poco de sal
sólida, hasta que el problema este próximo a la neutralidad. Se continúa
ahora añadiendo el reactivo líquido hasta reacción franca alcalina que
permanece después de agitar. Se añaden ahora 3 mL más de carbonato
sódico y se hierve por espacio de 10 minutos, reponiendo el volumen perdido
por evaporación con solución de carbonato sódico. Observar y anotar los
cambios de color en el líquido y en los precipitados. Si se desprende
amoniaco, se debe continuar la ebullición hasta total eliminación del
amoniaco y destrucción del catión amonio. Diluir con 1 mL

de agua. Filtrar y lavar 2 veces con agua caliente. Anotar la cantidad de


precipitado para tener una idea de la concentración del problema.
PRECIPITADO, después de lavado se deja lo más seco posible, extrayendo
cuidadosamente las últimas porciones de líquido por absorción con una tira
de papel de filtro. Se deja secar al baño maría, unos minutos. Se opera con
él como se indica en el segundo grupo de cationes. FILTRADO, se rotula el
“Primer Grupo” y en ella se reconocen los iones de este grupo en porciones
independientes. ii. EL PRECIPITADO obtenido con carbonato sódico,
privado de la mayor parte de agua, se trata con 20 gotas de HNO3(c), o más
según sea la cantidad de precipitado, y se calienta a ebullición a llama directa
con cuidado para evitar proyecciones, prosiguiendo la ebullición hasta
reducir el volumen a casi sequedad. Se diluye con 20 mL de agua más un
poco de nitrato amónico sólido, gotas de ácido nítrico 2 M y se deja al baño
maría 5 minutos. Se filtra, el FILTRADO claro se etiqueta para la separación
de los grupos tercero y siguientes. El PRECIPITADO, se lava bien con agua
caliente dos veces, con 1 mL cada vez, a la que se han añadido gotas de
nitrato de amonio 1 M, poniendo en contacto todo el precipitado con el agua
de loción. El primer mL de lavado se incorpora a la solución para el “Segundo
Grupo”. iii. AL FILTRADO del procedimiento anterior añadir gotas de HCl, 2
M hasta precipitación completa y se agita. Se calienta suavemente para
favorecer la coagulación de los cloruros; se deja enfriar para que precipite el
PbCl2; y se filtra. El FILTRADO se pasa a un tubo etiquetado para el análisis
del Cuarto Grupo y siguientes. El PRECIPITADO puede ser blanco cuajoso,
que puede tomar un tinte violáceo por exposición prolongada a la luz, de
AgCl; blanco cristalino, en forma de agujas, de PbCl2, y denso pulverulento
de Hg2Cl2. Se lava dos veces con medio mL de agua fría cada vez, en el
que se analiza el “Tercer Grupo”. iv. EL FILTRADO procedente de separar el
grupo anterior, añadir 10 gotas de disolución saturada de (NH4)2SO4.
Calentar a ebullición a fuego directo y dejar luego al baño de agua durante 5
minutos por lo menos. El bario precipita enseguida; el estroncio y el plomo
tardan en precipitar; el calcio puede no hacerlo (PRECIPITADO Cuarto
Grupo). Filtrar y guardar el FILTRADO para el “Quinto Grupo”. v. AL
FILTRADO del procedimiento anterior se añade, primero, alrededor de medio
gramo de NH4NO3 sólido y luego, poco a poco y agitando, disolución
concentrada de amoniaco hasta que el líquido tenga su olor, después de
agitar, más un exceso de 50 gotas. Calentar a baño de agua no más de 2
minutos. Una calefacción excesiva, o de mucha duración, puede eliminar el
exceso de amoniaco necesario para la formación de complejos. Filtrar, no
conviene añadir gran exceso de amoniaco por la posibilidad de que algo de
cromo forme complejos amoniacales de color malva, o de que peptice parte
del hidróxido de aluminio. Guardar el FILTRADO en un tubo etiquetado
“sexto Grupo”. El precipitado es el “Quinto Grupo”.

2.2 SEPARACION DE CATIONES POR GRUPOS (marcha


analítica del carbonato sódico)

MP+ 2 ml Na2CO3 0.5 M + Na2CO3(S),


+ 3 ml de exceso Hervir por 10 minutos
Filtrar lavar con H2O caliente (2 veces)

Residuo 1 FILTRADO 1
gotas PRIMER GRUPO
de NH4NO3(s)+HNO3 2M Cr6+, As3+, As5+, Mo6+, U6+

Residuo 2
SEGUNDO GRUPO Filtrado 2
cuantitativa Sb5+Sb3+, +HCl 2M
Sn4+, Ti4+
Residuo 3
TERCER GRUPO Filtrado 3
AgCl, PbCl2, Hg2Cl2 + gotas de (NH4)2SO4

Residuo 4
Cuarto Grupo Filtrado 4
CaSO4,BaSO4,PbSO4, NH4NO3(S) gotas+ NH4OH
SrSO4

Residuo 5 Filtrado 5
Quinto grupo Sexto grupo
Fe(OH)3,Al(OH)3, Complejos aminados
Cr(OH)3,Bi(OH)3 Cu2+, Co2+, Ni2+, Hg2+, Zn2+, Cd2+,
Mg2+, Mn2+, Ca2+
RESULTADOS DEL PRIMER GRUPO Y FILTRADO 1(insoluble con Na2co3)

Residuo 1

1 gota +NH4NO3(S) + HNO3 2M

Lo llevamos a calentar a ebullición a llama directa prosiguiendo la ebullición hasta


reducir el volumen a casi sequedad para luego diluir 20 mL de agua más un poco
de nitrato amónico sólido, gotas de ácido nítrico 2 M, lo dejamos a baño maría 5
minutos.

Se presenció el grupo primero como: Cr6+, As3+, As5+, Mo6+, U6+

Filtrado 1

➢ Se filtrará, el FILTRADO claro se va etiketar para la separación de los grupos


tercero y siguientes. El PRECIPITADO, se lavará bien con agua caliente dos
veces, con 1 mL cada vez, a la que se han añadido gotas de nitrato de
amonio 1 M, poniendo en contacto todo el precipitado con el agua de loción.
El primer mL de lavado se incorpora a la solución para el “Segundo Grupo”.
➢ Cuando filtramos la muestra problema obtuvimos un filtrado de coloración
amarillenta por lo que hay presencia de cromo Cr6+
➢ Se obtuvo un residuo de coloración amarillo pardo verdoso
➢ Si hay restos de agua ponemos una tira de papel filtrado en el residuo para
así absorber toda el agua y así continuar trabajando con el residuo
➢ Residuo 1: se debe obtener un precipitado blanco.
➢ Filtrado 1: se obtiene el primer grupo que contiene Cr6+
RESULTADO DEL SEGUNDO GRUPO Y FILTRADO 2(INSOLUBLE AL HNO3)
⮚ Residuo 1: el residuo 1 de coloración blanca se le agrega gotas de HClO4 y
se debe obtener una coloración verdosa y al diluir con agua tendremos una
coloración verde limón.
⮚ Residuo 2: se debe dar un precipitado negro marrón amarillo Sb5+, Sb3+,
Sn4+, Ti4+

2SbCl6 - +5S2𝑂32− Sb2S2O +7SO2 +S +12 Cl-

⮚ Filtrado 2: nos debe dar un filtrado blanco lechoso al momento de calentar y


filtrar

RESULTADO DEL TERCER GRUPO Y FILTRADO 3(PRECIPITAN COMO


CLORUROS HCl)
⮚ Residuo 3: nos debe presentar un precipitado que contenga AgCl, PbCl2,
Hg2Cl2 en la cual debe presentar una coloración blanco lechoso cristalino
violasio
⮚ Filtrado 3: Gotas de (NH4)2SO4 sol. Sat. Hasta precipitación cuantitativa
Hervir, dejar en baño maría por 5 min filtrar, nos debe resultar un filtrado de
coloración blanco cristalino.
RESULTADO DEL CUARTO GRUPO Y FILTRADO 4(PRECIPITAN COMO
SULFATOS (NH4) SO4)
⮚ Residuo 4: se debe obtener un precipitado que contenga CaSO4, BaSO4,
PbSO4, SrSO4.
⮚ El calcio no precipita porque esta en menor cantidad, precipitaran como sulfatos
Coloración blanco lechoso
⮚ Filtrado 4: no hay hidróxido de amonio, agregar + NH4NO3(S) + gotas de NH4OH
y llevarlo a baño maría se debe obtener una coloración verde azulino.
⮚ Tendrá un olor desagradable
⮚ Se formará sulfatos

RESULTADO DEL QUINTO GRUPO Y FILTRADO 5 (PRECIPITAN COMO


HIDROXIDOS (NH4NO3,NH4OH)
⮚ Residuo 5: se debe obtener un residuo de coloración de rojo pardusco lo cual
nos indicara la presencia de trióxido férrico y las demás sustancias del grupo
⮚ Precipitado en forma de hidróxido blanquecino
⮚ Filtrado 5: el filtrado se debe ser de una coloración verde azulado que nos va
indicar la presencia de Co2+, Ni2+ y de las demás sustancias, el Ca2+ presenta
mayor cantidad

CONCLUSION
⮚ Se concluirá que las características de la muestra problema, como la coloración
amarillo pardo, también se verifico las condiciones de acidez de la muestra
problema Ph acida, que fueron datos óptimos
⮚ Se pudo verificar los cambios analíticos que ocurrieron en la marcha como el
cambio de color, presencia de precipitado, olores fuertes y presencia de cationes
⮚ Separamos los cationes presentes en una muestra problema en grupos según
la marcha analítica del carbonato de sodio. Observamos los cambios: como el
de color en los filtrados y residuos para determinar los diferentes grupos.

⮚ Analizamos cualitativamente el filtrado 1 para identificar los cationes del grupo


primero.

También podría gustarte