Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

OGAPY S.A.
Rubro

Agricultura

Integrantes del grupo

1. Boccia Galiano, Benjamín María


2. Caballero Araujo, Lorena Raquel (Coordinadora)
3. Fernández Ramos, Ricardo Emiliano
4. Noguera Domínguez, Julio Juan
5. Salinas Báez, Leila Leticia
6. Smith Villamayor, Susan
7. Sosa Villaverde, Cecilia Jazmín

Profesor

Econ. María Eugenia Etcheverry Insfrán

Asunción – 2020
1. Introducción  Leila
2. Objetivos  Emi
a. Gral
b. Específico
3. Clasificación de los problemas Lore
a. Nivel de producción ¿Cuánto producir?
b. Tecnología ¿Cómo hacerlo?
c. Exportación ¿Está preparada la empresa para hacerlo? ¿Por qué si/no? 
Susi
d. Distribución ¿Cómo y dónde vender?
4. Diseño metodológico  Benja
5. Análisis económico  Julio
a. Función de producción
b. Relación entre la producción y los costos (estado de resultado y flujo de caja)
i. Estado de resultado  Ceci
ii. Flujo de caja
6. Conclusión  Susi

2
I. Introducción  Leila

La palabra hidroponía viene del conjunto de dos palabras HYDRO que significa agua y
PONOS que significa trabajo. Y se conoce a la hidroponía como un sistema de
producción donde los nutrientes llegan a la planta a través del agua, dando a entender
que no se necesita de los recursos del suelo. Mediante esta técnica se producen plantas
como la lechuga que estaremos analizando a lo largo del trabajo aprovechando sitios no
convencionales, sin dejar de vista las necesidades como la luz y temperatura.

No es una metodología moderna para el cultivo de plantas, sino una técnica ancestral;
en la antigüedad hubo culturas y civilizaciones que utilizaron esta metodología como
medio de subsistencia. Existen referencias que esta técnica fue utilizada en la antigua
China, India, Egipto, también la cultura Maya la utilizaba. En el 1600 el belga Helmont
realizó experimentos que demostraron la obtención de nutrientes por parte de las
plantas. R. Boyle (1600) realizó experimentos de crecimiento de plantas en vasos. En
1699 Woodward demostró finalmente como las plantas obtenían alimentos.
Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer
las plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso ¨nutriculture¨. Diferentes
trabajos de investigación fueron realizados hasta llegar a 1929, donde William F.
Gricke, profesor de la Universidad de California, Davis, define el proceso como
hidroponía que significa "agua que trabaja". El modernismo permitió la introducción de
los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho
de la automatización del cultivo hidropónico una realidad.

Hoy en día el campo de producción de cultivos hidropónicos forma parte de uno de los
rubros en la economía que está en aumento y mejorando. A lo largo del trabajo se
presentará un análisis de rentabilidad de la implementación de un negocio que produce
como cultivo principal lechugas hidropónicas. Es una técnica que tiene muchas ventajas
con respecto a la plantación convencional, la principal consiste en que se observa un
menor número de horas de trabajo, sin embargo, más ventajas serán presentadas en el
desarrollo del trabajo. Siendo su principal beneficio la perfecta utilización de recursos
económicos, humanos y la generación de estrategias para beneficio de la empresa.

La idea del huerto hidropónico familiar, es una idea muy innovadora y conduce a un
sistema diferente, cada uno de los participantes deberá contemplar la producción de
alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.

3
Los rendimientos por unidad de área cultivada son altos debido a una mayor densidad,
mayor productividad por planta y eficiencia en el uso de los recursos agua, luz y
nutrientes.

II. Identificación de los objetivos  Emi

Objetivo General

 Evaluar el plan estratégico para la implementación del proyecto

Objetivos Específicos

 Maximizar las utilidades del negocio

 Minimizar costos y aumentar la productividad

 Producir alimentos de alta calidad

 Contribuir con el cuidado del medio ambiente a través de la producción


sustentable de alimentos

 Analizar económicamente la estrategia a utilizar

III. Clasificación de los problemas 

 Nivel de producción ¿Cuánto producir?

La inversión inicial consiste en la elaboración de un invernadero que mide 6m de ancho,


14m de largo. El invernadero cuenta con una capacidad de producción de hasta 1000
plantas por ciclo de 20 días. Es decir, una cantidad de cosechas anuales
aproximadamente de 16.000 – 18.000 plantas.

 Tecnología ¿Cómo hacerlo?

La tecnología utilizada será la hidropónica, la cual cuenta con seis sistemas tecnológicos
básicos de cultivos y la empresa “OGAPY” opta por la “Técnica de la Solución
Nutritiva Circulante” (NFT por sus siglas en inglés).

La misma consiste en una técnica hidropónica en la que una corriente de agua muy poco
profunda que contiene todos los nutrientes disueltos necesarios para el crecimiento de

4
las plantas se recircula más allá de las raíces desnudas de las plantas en un barranco
hermético, también conocido como canales. Se puede apreciar en la siguiente imagen:

El sistema se basa principalmente en la reducción de espacio y comprende una serie de


diseños, en donde el principio básico es la circulación continua o intermitente de una
fina capa de solución nutritiva a través de las raíces, que pasa por una serie de canales
que pueden ser de PVC, polietileno y poliuretano con una forma rectangular,
escalonada, en zigzag o vertical, llamados canales de cultivo.

El proceso tiene tres etapas:

- Germinación: se colocan las semillas en esponjas fenólicas hasta que alcancen la


altura suficiente para ser trasplantadas
- Trasplante: luego de 10-12 días se pasan las plantas a los canales de PVC
- Cosecha: consiste en la etapa final. La primera cosecha se da después de 40-45
días, y las siguientes cosechas se dan en un ciclo de 20 días aproximadamente.

 Exportación ¿Está preparada la empresa para hacerlo? ¿Por qué si/no?

A corto plazo, la empresa “OGAPY” deberá consolidarse inicialmente en el mercado


local, que permita expandir la capacidad productiva y así, en el largo plazo obtener
producción a grandes escalas que posibilite exportar y afrontar los costos que implica el
mismo.

 Distribución ¿Cómo y dónde vender?

5
Los productos de la empresa “OGAPY” serán puestos a la venta en el mismo
establecimiento, como así también, serán distribuidos a los diferentes locales de la zona
sean estos: despensas, lomiterías, restaurantes, supermercados pequeños, entre otros.

IV. Diseño metodológico  Benja

El estudio que se lleva a cabo es de tipo exploratorio porque se recopila conocimiento y


experiencias de productores de esta modalidad de producción. El nivel de la
investigación fue descriptivo porque se analizó las características de las empresas
agrícolas para llevar a cabo la constitución de la empresa “OGAPY”.

Posteriormente, se llevó a cabo una investigación de campo debido a que la información


necesaria fue recolectada mediante el contacto directo con el lugar de trabajo,
observando, consultando y analizando a las empresas ya consolidadas en el mercado y a
los técnicos especialistas.

 Con qué recursos contamos y como los utilizamos.

Para poder realizar la investigación contamos con recursos humanos, de ellos depende
el manejo y funcionamiento de los demás recursos. 

También contamos con recursos materiales, son los bienes tangibles con que cuenta la
empresa para poder ofrecer sus productos, un ejemplo de esto son las instalaciones.

Por último, contamos con recursos financieros, son los recursos monetarios propios con
los que cuenta la empresa para poder lograr un buen funcionamiento y desarrollo.

V. Análisis económico de la empresa

 Función de producción  Julio

Factor fijo

 Tierra: se dispone de un terreno de 350 m 2. A corto plazo este factor es


considerado fijo debido a la imposibilidad de adquirir otro.

Factores variables

 Trabajo: por cada invernadero se contratarán dos trabajadores a tiempo parcial


para los cuidados que requieran los cultivos.

6
 Capital: corresponde a cada invernadero equipado con todas las necesidades para
la producción.

Considerando la existencia de un factor fijo, el incremento de los factores variables


incrementa la producción, pero esto está sujeto a la ley de rendimientos decrecientes.
Esto puede explicarse porque el terreno es reducido y los trabajadores pueden
ocasionarse molestias a medida que el terreno libre va disminuyendo, porque al haber
mayores trabajadores se dificulta la supervisión de todos, etc.

Teniendo en cuenta estas consideraciones se procedió a estimar la producción en


función a diversas combinaciones de estos factores de producción.

Producció
Tierra Trabajo Capital
n
1 2 1 1000
1 4 2 1900
1 6 3 2650
1 8 4 3200
1 10 5 3500

Con estas estimaciones, se procedió a hallar la función de producción que mejor se


adecue a nuestro sistema productivo, fue seleccionada la función polinómica por
corresponderse como la que mejor se ajustaba.

Función de producción
4000
3500
f(x) = − 100 x² + 1230 x − 139.999999999999
3000
2500
Producción

2000
1500
1000
500
0
Capital 1 2 3 4 5
Trabajo 2 4 6 8 10
Tierra 1 1 1 1 1

F(T,L,K)

Hallando el máximo de la función:


dy
=−200 x+1230
dx

7
−200 x+ 1230=0
1230
x=
200

x=6,15

Obteniendo la siguiente producción máxima.


2
y max =−100 ( 6,15 ) +1230 ( 6,16 )−140

y max ≈ 3642

 Relación entre la producción y los costos  Lore o Ceci

o Medición de los costos a corto y largo plazo

Estado de Resultados

8
Flujo de Caja

Indicadores

9
VI. Conclusiones  Susan

Con el presente proyecto de producción, que consistió en la aplicación de la técnica


hidropónica o cultivo sin suelo, la cual se optó debido a su eficiencia, limpieza y
productividad, así como la opción de cuantificar el número de plantas de acuerdo al
espacio disponible, la nutrición, la temperatura, el tiempo de siembra- cosecha, así como
también elaborar la programación requerida que irá de acuerdo a la fecha de entrega y a
la utilidad esperada.

Aplicando esta técnica de cultivo podemos obtener lechugas totalmente libres de


contaminación, en volúmenes realmente importantes, a bajo costo y sin perjuicio para el
planeta ya que la misma es amable con el medio ambiente debido al bajo consumo de
agua, recurso no renovable, y que se encuentra en peligro por el cambio climático y la
contaminación

Otro aprendizaje relevante de la investigación fue la verificación de la viabilidad del


proyecto, ya que se cuenta con un mercado potencial alentador, y de ahí radica parte
importante de su valor, por lo cual se ofrecerá un producto de calidad que le brinde
confianza para poder consumirlo.

En conclusión, lo relevante es considerar los aspectos claves y contar con el personal


idóneo para operar, así como cuidar la calidad del producto. En esta parte se encuentran
los riesgos más grandes como son las variaciones climáticas, las posibles plagas, pero
con una buena planeación y gestión se minimizan estos riesgos. Por lo cual el resultado
de la empresa planteada es favorable pues existe una demanda potencial aceptable, con
un buen producto a un precio razonable y con servicio al cliente se puede ampliar con
una buena estrategia de distribución y producción a gran escala en el largo plazo.

10
11

También podría gustarte