Está en la página 1de 2

Unidad 2

¿Cuá l es la diferencia entre capitalismo y socialismo?


A pesar de que el capitalismo y el socialismo son escuelas de pensamiento
econó mico y político un tanto opuestas, comú nmente son usadas de forma
complementaria. En la actualidad, el capitalismo es el modelo má s utilizado a nivel
mundial. Los argumentos de debates entre el capitalismo y socialismo se centran
en dos cosas:
1. La igualdad econó mica
2. Papel del gobierno
Los socialistas creen que la desigualdad econó mica es mala para la sociedad y el
Gobierno es responsable de la reducció n de esta a través de programas que
beneficien a los pobres, por ejemplo: la educació n pú blica gratuita, salud
subsidiada, seguridad social para jubilados.
Los capitalistas sugieren que el gobierno no utiliza los recursos econó micos tan
eficientemente como lo hacen las empresas privadas, y, por lo tanto, la sociedad es
mejor con el libre mercado, determinando los ganadores y perdedores econó micos.
Características
Un sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producció n
y la creació n de bienes y servicios con fines de lucro. Los capitalistas defienden al
libre mercado, fomentan la competencia e intercambio voluntario de bienes,
servicios y mano de obra.
Un sistema socialista se caracteriza por la propiedad social de los medios de
producció n por ejemplo las empresas cooperativas, propiedad comú n, la
propiedad pú blica directa o empresas estatales autó nomas. Los socialistas abogan
por una mayor participació n del gobierno en la gestió n de la propiedad social, en la
planificació n y organizació n de empresas econó micas, y en la regulació n de las
empresas para garantizar la imparcialidad.
Críticas al capitalismo
El capitalismo es criticado por fomentar las prá cticas de explotació n y la
desigualdad entre las clases sociales, en particular, los críticos argumentan que el
capitalismo conduce inevitablemente a los monopolios y las oligarquías y que el
uso de sistema de recursos es insostenible.
En su obra el Capital, Karl Marx, uno de los má s famosos críticos al capitalismo,
afirma que este se centra en las ganancias y la riqueza en las manos de unos pocos
y utilizan el trabajo de los demá s para obtener esa riqueza. Como postuló el
economista britá nico J.M. Keynes, oligopolios y monopolios luego pueden llevar a
la oligarquía (gobierno de unos pocos) o al fascismo (la fusió n del gobierno y las
corporaciones con poder monopó lico). Otros críticos y ambientalistas también
afirman que el capitalismo es destructor de los recursos naturales y humanos, así
como perjudiciales para la estabilidad econó mica.
Los factores no planificados, casi caó ticos de una economía capitalista con sus
recesiones, desempleo y la competencia, a menudo son vistos como fuerzas
negativas. Cuando el capitalismo va ligado al imperialismo, el capitalismo también
es visto como un destructor de las diferencias culturales, la difusió n de un mensaje
de identidad en todo el mundo, ahoga las tradiciones y costumbres locales.
Críticas al Socialismo
Los críticos del sociales tienden a enfocarse en 3 factores:
1. Pérdida de la libertad y los derechos individuales.
2. La ineficiencia de las econó micas planificadas o controladas
3. La incapacidad de implementar el socialismo en base a la teoría debido a
que sus fundamentos son utó picos.
Basados en el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, a las economías
planificadas o controladas típicas de los estados socialistas les ha ido mal. Un
crítico argumentó que la fijació n de precios racional no es posible cuando la
economía tiene un solo propietario de los bienes, El Estado, ya que esto conduce a
desequilibrios en la producció n y distribució n.
Debido a que el socialismo favorece a la comunidad sobre el individuo, la pérdida
de las libertades y derechos se considera antidemocrá tico en el mejor de los casos,
y totalitaria en el peor. La filó sofa objetivista Ayn Rand afirmó que el derecho a la
propiedad privada es un derecho fundamental, ya que, si uno no puede poseer los
frutos de su trabajo, entonces la persona está siempre sujeta al Estado. Un
argumento similar planteado por los críticos del socialismo es que la competencia
que se considera un rasgo humano bá sico no puede ser legislado sin socavar la
voluntad de lograr má s y que sin una compensa adecuada a los esfuerzos de uno, el
incentivo para hacerlo bien y ser productivo o má s productivo disminuye o
desaparece.
El socialismo es a menudo criticado por principios que no son socialistas, sino má s
bien comunistas o híbrido de los dos sistemas econó micos. Los críticos señ alan que
la mayoría de los regímenes socialistas no han logrado obtener resultados
adecuados en términos de prosperidad econó mica y crecimiento. Los ejemplos
citados van desde la antigua Unió n Soviética hasta los regímenes actuales de China,
Corea del Norte y Cuba, la mayoría de los cuales eran o está n má s al extremo del
espectro comunista.
Con base en evidencia histó rica de los gobiernos comunistas hasta la fecha extensa
hambruna, la pobreza severa y colapso son los resultados finales de intentar
controlar una economía basada en los planes de 5 añ os y la asignació n de personas
a puestos de trabajos y las tareas como si el país fuera una má quina en lugar de
una sociedad.
Una observació n comú n acerca de las economías socialistas o comunistas
particularmente restrictivas es que con el tiempo se desarrollan clases: como
funcionarios del gobierno como ricos, una franja como clase media, y una gran
clase baja compuesta por los trabajadores, argumento que usan los partidarios del
capitalismo para señ alar que al final de cuentas, los dos modelos terminan
teniendo las mismas estructuras sociales.

También podría gustarte