Está en la página 1de 3

RESERVADO

DEPARTAMENTO III - OPERACIONES PROMOCION : XXXIX P/SGTOS.VOL


ESCUELA DE CONDORES BOLIVIANOS CURSO : SATINADOR
“GRAL. EJTO. OSCAR ESCOBAR QUIROGA” CODIGO : ENF-033
BOLIVIA

ANEXO “A” (Matriz de Administración del Riesgo) AL PLAN DE LECCIÓN Nº 07-08-09/22


A.- Misión o Tarea: B.- Grupo Fecha/Hora: Amarillo C.- Fecha de preparación:
Realizar el cruce del Jardín Empieza: 120610-OCT-22
2 011000-OCT-22
Satinador, franqueo del obstáculo Termina: 120900-OCT-22
13 del Jardín Satinador, 9 pruebas Empieza: 140610-OCT-22
2

del contraterrorista, trote de 3 Km. Termina: 140900-OCT-22


“Takeshi” y fortalecimiento del tren Empieza: 151400-OCT-22
2

superior e inferior en diferentes Termina: 151600-OCT-22


circuitos.
D.- Preparado por: Tte. Art. Itzamá Elvis Melean Ramallo (Instructor Principal)
E.- Tarea F.- Identificar los G.- Estimar los H.-Determinar las I.- Identificar J.- Implementar las medidas de control
obstáculos Obstáculos medidas de control el riesgo
residual
1.- Realizar el 1.- Deshidratación. Moderado 1.- Ambulancia Bajo 1.- El I.P. coordinará con la Sub-Sección
cruce del Jardín (M) equipada, médico, (B) Transportes y el sanitario de semana, para que la
Satinador, equipo de primeros ambulancia se encuentre en el horario
franqueo del auxilios. establecido, cerca al área de instrucción.
obstáculo 13 del 2.- El I.A. de la materia verificará que la ambulancia
Jardín cuente con el material necesario (oxígeno,
Satinador, 9 sueros, etc.) para brindar los primeros auxilios a
pruebas del los CC.AA.
contraterrorista, 2.- Hidratación 24 Hrs. 1.- El I.P. coordinará con el oficial de semana para
trote de 3 Km. antes de la que con 24 Hrs. de anticipación, hagan hidratar a
“Takeshi” y instrucción. los CC.AA.
fortalecimiento 3.- Consumo de agua. 1.- El I.P. deberá coordinar con el oficial de semana
del tren superior 24 Hrs. antes de la instrucción para que los
e inferior en CC.AA. lleven su mochila de hidratación, botella
diferentes y/o caramañola con agua al área de instrucción.
circuitos. 2.- Al momento de dar inicio a la U.I., el I.A. deberá
revisar que todos los CC.AA. cuenten con su
botella con agua o camelbag.
4.- Control del personal 1.- Antes de dar inicio a la U.I., el I.P. preguntará 2
RESERVADO
1-3
RESERVADO
que no puede veces y en voz alta, ¿Algún C.A. no se encuentra
realizar el ejercicio. en condiciones de realizar la actividad física o no
puede realizar el ejercicio?, para que sea
atendido por el personal médico.
2.- Insolación. Moderado 1.- Establecimiento e Bajo 1.- El I.P. exigirá que los CC.AA. cuenten con
(M) interpretación de (B) sombrero, para que los CC.AA. puedan evitar la
procedimientos ante sobreexposición al calor, innecesariamente,.
casos de insolación. 2.- El I.P. o C.A. que identifique otro C.A. afectado
por insolación, deberá dar parte inmediato y
ejecutar los procedimientos explicados por el I.P.
3.- Lesiones físicas Alto 1.- Calentamiento y Moderado 1.- El I.P. de la materia deberá hacer realizar
ocasionadas por (A) elongación. (M) ejercicios de flexibilidad, elasticidad y ligeros
caídas trotes para subir la temperatura de los CC.AA.
(fracturas, antes de iniciar con la actividad física.
fisuras golpes, 2.- El I.P. recomendará a los CC.AA. mantenerse en
esguinces y constante movimiento para mantener caliente el
estirones). cuerpo y proseguir con los ejercicios.
2.- Empleo de vendas, 1.- El I.P. mediante el oficial de semana
ungüentos, cremas y recomendará y autorizará el uso de vendas,
otros. tobilleras ungüentos y otros.
3.- Reconocimientos y 1.- El I.A. de la materia deberá realizar un recorrido
trabajos previos. por el área de instrucción, para identificar los
posibles peligros.
2.- El I.A. debe rellenar los huecos y cortar las
ramas, troncos y otros objetos peligros en el
recorrido de los CC.AA.
3.- El I.P. y/o auxiliar de la materia realizarán de
forma anticipada el recorrido e inspección del
itinerario que recorrerán los CC.AA. y verificarán
que este se encuentre en óptimas condiciones.
4.- El I.A. es el encargado de realizar la limpieza del
itinerario y recojo de las piedras grandes u otro
material peligroso, el cortado de ramas y troncos
que perjudiquen el tránsito y el rellenado de
huecos que se encuentren en el camino, antes
del desarrollo de la instrucción.
4.-Establecimiento y 1.- El C.A. o S.I. que observe algún C.A. lesionarse
ejecución de deberá dar parte de manera inmediata al I.P.
procedimientos 2.- Los SS.II. ante cualquier daño físico severo de
oportunos. un C.A. deberán dar parte inmediatamente al I.P.

RESERVADO
2-3
RESERVADO
para proceder con la evacuación inmediata y
oportuna.
4.- Mordedura de Moderado 1.-Explicación e Bajo 1.- El I.P. recomendará mantenerse en un lugar
víbora o insecto (M) interpretación de (B) despejado y limpio, además hará conocer a los
ponzoñoso procedimientos ante CC.AA. que en esta zona existe diversos ofidios
durante la ofidios e insectos e insectos ponzoñosos.
ejecución del ponzoñozos. 2.- El C.A. que observe un ofidio en la sub área
ejercicio. deberá decir a viva voz "OFIDIO" para que el I.A.
tome las medidas necesarias.
3.- El C.A. que observe un ofidio o insecto
ponzoñoso deberá evadirlo y no molestarlo.
4.- El instructor o C.A. que observe que alguien fue
mordido por un ofidio o picado por un insecto
ponzoñoso deberá dar parte de forma inmediata
al I.P.
5.- El I.A. o responsable de esa sub-área deberá
hacer alto y con la ayuda de otro C.A. evacuar al
afectado hasta la ambulancia en el menor tiempo
posible.
5.- Paro cardio Alto 1.-Equipo y material Moderado 1.- El I.A. verificará que la ambulancia se encuentre
respiratorio. (A) médico móvil, (M) en todo momento cerca del área de instrucción.
personal médico y 2.- El I.A. verificará que la ambulancia cuente con el
ambulancia. material necesario para este tipo de
eventualidades.
K.- Determinar el nivel general de la misión/tarea después que se implementan las medidas de control (encerrar en un círculo).

BAJO MODERADO ALTO SUMAMENTE ALTO

Tcnl. DEM. Alfredo Mario Irrazábal Guzmán


COMANDANTE DE LA ESCONBOL.
JVE/LGP/NSV/imr.

RESERVADO
3-3

También podría gustarte