Está en la página 1de 16

Bolilla 10

Punto 1: La contradicción existente entre desarrollo normativo y vigencia efectiva de los


Derechos Humanos
El fin de la llamada Guerra Fría y de la bipolaridad
La globalización económica y la integración regional. Nuevos desafíos

Antes con el mundo bipolar la hegemonía era vertical, pero ahora con la
concentración capitalista nace la idea de hegemonía horizontal.
Lo bueno de generar espacios regionales constitucionales entre países que tengan la
misma estructura de defensas es que son viables a los avances de las concentraciones
capitalistas. Las corporaciones regionales toman mayor importancia que las internacionales,
como es el ejemplo de la Unión Europea, ya que es una manera de impedir el avance
horizontal de la globalización. El segundo avance es el que realizan las empresas o
corporaciones, éstas nos enfatizan en el nacionalismo, sino en la simple compra de su
producto. De esta manera, las estructuras son quebradas por las fuerzas horizontales y
verticales y la forma de resolverlo es la integración regional. La tendencia que se aproxima es
la constitución entre varios países, ya que se está conformando un nuevo constitucionalismo:
el regional.
Después de la caída de la “cortina de hierro” había un optimismo en el que se decía
que los DDHH iban a prevalecer para siempre, que UN iba a ser la estructura global que daría
el armazón jurídico para asumir la norma jurídica protectora de los DDHH, que la movilidad
de las comunicaciones y la globalización iba a hacer que, por efecto expansivo, las
barbaridades se conozcan en todo el mundo y así puedan ser solucionados:
Hard y Negri, “Imperio e Imperialismo”: este libro tiene una posición que se
subsumiría como esencialmente post-moderna. Ellos sostienen que habría terminado la etapa
del imperialismo y que entró una nueva etapa a regir, la etapa del imperio tutelado por las
reglas de Naciones Unidas y con relaciones internacionales muy vinculadas a los derechos
humanos.
Esto fue absolutamente refutado por la realidad y por Borón que realizó una crítica a
dicho libro: Estos ámbitos sólo pueden ser superados a través de la vigencia de un sistema
social jurídico y económico que esté entonado o afianzado por la idea de derechos humanos.

Globalización económica e integración regional


Bernal Meza: Sistema Global y MERCOSUR
Dentro de un orden mundial, un cuerpo de regímenes o acuerdos de gobernabilidad,
dentro del mismo toman lugar acontecimientos llamativos.
Remontándonos al sistema Westfaliano basada en Estados Soberanos que se basa en
el respeto de cada estado por la soberanía de los demás. Un concepto de supremacía de
estados donde cada uno estaba cerrado en sí mismo. El concepto de soberanía desarrollado
por Buden no reconocía la existencia de un derecho internacional público sino que los
mismos estaban encerrados en sí aislados del resto. En conclusión el concepto de soberanía
no tuvo vigencia en el momento en el que nace porque nunca hubo una soberanía en ese tipo
sino que siempre hubo algún tipo relación internacional con el resto.
Desde las Relaciones Internacionales, se puede afirmar la prevalencia de un proceso
de transformación del sistema internacional donde se va pasando de estados altamente
autónomos a estados que están cada vez más relacionados entre sí. Se habla de una
interdependencia en aspectos generales.
La visión del estado del siglo XIX hoy es inconcebible debido a que hoy en día somos
conscientes de los acontecimientos que toman lugar en distintos lugares del mundo. Las
relaciones jurídicas que se plantean entre los mismos son muy intensas cambiando el
concepto de soberanía prevaleciente hablándose en estos términos de soberanía como algo
más limitado generando un desplazamiento del poder político desde los estados hacia los
procesos de integración.

Bernal Meza y la GLOBALIZACIÓN

La Globalización es parte del proceso conocido como globalización siendo el mismo


la de la interacción capitalista agregando Bernal Meza la faceta ideológica diciendo que la
globalización también es un sistema de ideas y de concepción del mundo.
Consecuentemente la perspectiva ideológica de la globalización impulsa a que se
apliquen políticas económicas por parte de los estados en desarrollo para que se ajusten a esa
profundización de la mundialización. De esta manera se produce una mayor interrelación
entre las economías por medio de corrientes de comercio, flujo s de capital, inversión
extranjera directa y además por medio de la presencia de empresas trasnacionales que son las
empresas las que controlan toda la operatoria.
Para llevar adelante el proceso de profundización de la mundialización a los estados
que no están en condiciones de negarse se les pide apertura, desregulación, eliminación de
trabas al ingreso de bienes y servicios, también a los movimientos de capital y a las
transferencias de tecnología. El núcleo duro de esta idea es que el problema del desarrollo ya
no existe y los estados no tienen poder por sobre sus economías nacionales. Por lo cual los
países se insertan en el orden económico mundial en forma pasiva adopten esas medidas que
se les piden.

Aren TOuraine
Dice que la globalización es un concepto inventado por el neoliberalismo y ese
concepto significa que la economía es un sistema mundial autorregulado y que por lo tanto
tiene que salir de la influencia de la política.

Spota
Sostiene que la globalización no es ni buena ni mala en sí. Lo que sí tiene
connotaciones positivas o negativas son los efectos de la globalización y entonces depende a
que estados y que tipo de estado, la globalización lo va a perjudicar más o menos. Hay que
aceptar que la globalización es una realidad de nuestro tiempo evitando los malos efectos, la
misma ya se instaló y vino para quedarse por lo cual hay que tratar de mitigar sus efectos. SU
propuesta se basa en una regionalización. Fenómeno de la regionalización Hay dos maneras
de ver la regionalización:
1. Es un emergente de la misma globalización, lo mismo de otra manera. (Rennis
coincide con Spota en que la regionalización es un modo distinto de insertarse en el
orden económico mundial ya que el dice que la regionalización se inicia por regiones
geográficas que tienden a borrar fronteras y a acercar economías. Además esto va
dándose por pasos, cuando estan las circunstancias dadas se puede unificar
legislaciones y sistemas judiciales y se puede llegar a la unificación política) Ese
proceso de integración hace que las regulaciones económicas estatales pasen a las
regiones y los bloques. El estado se desprende de ciertas facultades para transferirlas a
los bloques o regiones habiendo una entrega de ciertas facultades soberanas.
Siguiendo la idea de Spota la regionalización es consecuencia de la globalización
porque los estados tratan de unirse para hacer frente a la globalización en curso.
2. En los procesos de regionalización el estado adopta un papel nuevo donde piensa más
lejos que el estado nación cerrado y es un estado que piensa en el desarrollo humano..
Estos procesos de integración de alguna manera transforman los sistemas de lealtades.
Durante la época de predominio de los estados nación las lealtades eran de cada uno
hacia nuestro estado nación siendo el estado el armazón que contiene.
En la globalización no existe un sistema de lealtades, no hay un estado, una patria ni
organismos regionales. En la globalización no se es leal a nada más que a los resultados
económicos.
Los procesos de integración se concretan por medio de modificaciones en las legiones
de los estados y lo fundamental es que los estados se desprenden de ciertas atribuciones para
que sean ejercidas por los órganos de la integración que a su vez van a tomar decisiones que
los estados van a tener que acatar.

Globalización económica e integración regional: (Spota)


La globalización es una realidad de nuestro tiempo, no es algo que está por llegar.
Como resultado del impacto motivado por su existencia, de acuerdo al poder tecnológico y de
la dominación económica es sustancialmente igual a lo largo del planeta. Pero sus efectos en
cada sociedad son diferentes. No es lo mismo el efecto de la globalización en una sociedad
conformada como estado de derecho razonable, que lo que sucede cuando se impacta en una
sociedad de estructura de poder vertical y donde los DDHH no están garantizados.
La globalización tiene la característica de no haber generado hasta hoy, fuerzas de
oposición de verdadera importancia.
Pero la globalización encuentra una valla muy importante en sus efectos cuando los
estados de derecho sobre los que la franja de poder globalizado actúa se encuentran
fuertemente intervinculados. Esto es, las comunidades políticas o económicas como la Unión
Europea, la cual tiene una capacidad de reacción y una manera de responder a los impactos
de las franjas de globalización, totalmente diferentes a estructuras político jurídicas.
Solamente los estados de derecho altamente evolucionados, que se han aglutinado bajo la
forma de comunidades políticas y económicas, comienzan a tener a través de nuevas
instituciones comunitarias algunos instrumentos de controlar a los efectos de las franjas de
poder globalizado. Así se va creando una mentalidad colectiva que comienza a tener
capacidad para intentar controlar los efectos de la globalización. Sobretodo ante episodios de
destrucción ecológica.
Nunca en el mundo se ha mostrado una cantidad de aglutinaciones societarias de
enormes dimensiones como en la actualidad. Esto se debe a que en cada franja de poder de
globalización, las grandes concentraciones tecnológicas, económicas o financieras, tienden
más que a enfrentarse a unirse aliándose para mantener la dominación global de la franja que
cada tipo de actividad corresponda. Por lo que, la globalización domina y sólo le interesa
dominar lo propio, distribuyendo sus respectivas competencias de acuerdo a sus medios de
especialización (cuanto mayor desarrollo científico y tecnológico se logre en cada franja
globalizadota con relación a su propia especialización, más poder habrá acumulado). Esta es
la gran diferencia entre la globalización actual y los imperialismos de otros siglos.
La primera gran característica de la globalización y de allí su nombre, es que el campo
de acción es todo el globo. Los imperialismos no llegaron a dominar todo el planeta nunca.
La globalización no sólo supera las antiguas soberanías políticas y territoriales, sino
todas las formas de convivencia. Se universalizan las noticias y también las formas y maneras
de vida, y lo que es peor, es que se tiende a homogeneizar toda la estructura de valores de los
pueblos contemporáneos. Por tanto, la globalización borra las fronteras políticas y
geográficas, y por ello lleva a pensar en nuevos plexos jurídicos.
La característica típica del constitucionalismo de la segunda mitad del siglo XX,
radica en que ha tenido que abrir sus puertas al derecho comunitario, dando primacía al
derecho comunitario sobre la normativa nacional.
Consecuentemente globalización y estado de derecho y vigencia de los DDHH, son
actualmente, todavía verdaderas asignaturas pendientes.

Punto 2: Los actuales procesos de integración democrática y económica a nivel


continental y sub - continental
Relaciones entre derecho comunitario, derechos humanos y derecho constitucional . La
Argentina y los aspectos constitucionales de integración. El MERCOSUR como subsistema
regional y las políticas exteriores de Argetina y Brasil hacia su efectiva consolidación

Aspectos constitucionales de la integración - Eduardo Jimenez

El objetivo de este texto se basa en adentrarse en las connotaciones constitucionales del


MERCOSUR junto con su nacimiento, desarrollo y falencias que presenta. A partir de este
último punto se busca delinear cuales son los ajustes institucionales necesarios por parte
de los países miembros para generar un desarrollo del proceso integracionista dentro de
un contexto latinoamericano de subdesarrollo.

I - Preliminar
El texto busca situarse en un contexto caracterizado por un desarrollo creciente de la
interdependencia entre las naciones donde el presente y futuro de las relaciones
internacionales se encuentra atravesado por la globalización en todos sus aspectos. Se habla
de un mundo caracterizado por dos tendencias de signo opuesto:
● Por una parte, la globalización de la economía política de la mano de la
desintegración del campo de la hegemonía soviética
● Por otra parte por medio de la formación de bloques regionales a fin de generar
movimientos de carácter internacional. Entre estos se destacan:
○ Europa Oriental compuesto por una veintena de Estados con dimensiones
varias y niveles de desarrollo, que si bien no son idénticos podemos indicarlos
como de igual escala y alta calidad de vida
○ Estados Unidos desde su posición hegemónica junto con Canadá y México
donde ha generado un duro intento de amalgamar dos economías ricas y
florecientes con una que denota un alto grado de subdesarrollo
○ Japón como superpotencia económica que se basta a sí mismo con una
prevalencia sobre sus socios tigres asiáticos cuyas economías de rápido
crecimiento parecen tambalear
II - La crisis del concepto de soberanía
Girando en torno a la actualidad, el autor hace alusión a una crisis del concepto de
Estado-Nación debido a la configuración progresiva de un marco global de debilidad y
erosión mutua. Este contexto supera los lineamientos sobre los que se asienta el Derecho
Internacional mostrando un perfil sumamente superador de aquella liminar conceptualización
de Estados Soberanos. La soberanía estatal se ve poco a poco vaciada de su tradicional
importancia debido al acelerado curso que ha asumido la historia reciente. En la misma se
nota un claro camino hacia la supra y transnacionalización, de esta manera una necesaria
interdependencia global toma lugar socavando el punto límite a las políticas nacionales hacia
adentro.
III - Contextualización del derecho comunitario en base a la perspectiva europea
Debido al desmoronamiento de Europa a fines de la II Guerra Mundial se definió, por
parte de los países integrantes, nuevo modo de ordenamiento jurídico - político dando lugar a
un progresivo camino que desembocó en lo que hoy es llamado Unión Europea. La misma es
conocida como una “sociedad de estados” a la que han sido transferidas una serie de
funciones y tareas.
A diferencia de lo que ocurre en la generalidad de las Constituciones Nacionales, la
Constitución de la Unión Europea no se encuentra recogida en un documento único sino que
resulta englobada en un conjunto de normas y valores fundamentales que los responsables
deben acatar imperativamente. Así, los Estados se rigen por dos principios de organización
esenciales:
● El sometimiento al derecho
● La vigencia de la democracia
En torno al grado de autonomía por parte de los Estados Nación integrantes de la
Unión Europea al derecho comunitario debe hablarse de un carácter autolimitado por parte de
los mismos. Esto debido a que los países han autolimitado sus poderes legislativos
soberanos, enfatizando así la supremacía del derecho comunitario que les vincula en materia
jurídica, al igual que a sus naciones.
Tomando en cuenta lo anteriormente postulado se continúa hablando de una posible
fricción entre el ordenamiento jurídico de la U.E y los Estados Miembros en torno a dos
postulados centrales
1. La aplicabilidad directa del Derecho Comunitario
2. La primacía del Derecho Comunitario sobre el derecho nacional que le es
contrario
Como reflexiones a partir de esto se plantea que:
1. El Tribunal de Justicia ha reconocido la aplicabilidad directa de varias
disposiciones del tratado y asimismo desde 1970 ha ampliado dicha
aplicabilidad a las disposiciones directivas y a las decisiones destinadas a los
Estados miembros
2. Respecto a la primacía del derecho comunitario si bien el derecho comunitario
europea escrito no posee ninguna disposición al respecto, el tribunal de justicia
interpretando las disposiciones de los tratados ha reconocido este principio sin
el cual no cabría existencia sería de un ordenamiento jurídico comunitario.
IV - La perspectiva latinoamericana
En torno al análisis anteriormente mencionado, caracterizado por un profundo
contexto de globalización, el autor hace énfasis en un profundo multilateralismo que buscan
promover los países latinoamericanos a pesar de sus antiguas posturas en la década de los 60.
Esto puede verse claramente en el llamado “Pacto de Asunción” que dio nacimiento a la
estructura del MERCOSUR.
Es importante recalcar que es un dato observable que el Mercado común hace alusión
a un concepto imbricado de aristas en carácter económico. Sin embargo, a la hora de
desarrollar un proceso de integración se requieren fórmulas institucionales que respondan
también al ámbito jurídico político pasándose así de un “mercado común” a una “comunidad
de estados” que se comporten de modo homogéneo (alusión al ejemplo de la Unión Europea).
Necesariamente se debe admitir la dimensión política del fenómeno de la integración,
aplicando varios Estados en su territorio el mismo derecho en relación a las materias que así
lo acuerdan.
En este último apartado se basa la contradicción que suscita América Latina donde los
estados interesados entregan y retienen a la vez potestades que constituyen la razón del
derecho comunitario.

Caso de Argentina
En este momento el autor hace alusión al artículo 75 inciso 24 de la constitución
nacional como puntapié para el desarrollo de los procesos de integración y a su vez lo define
como un antes y un después en la historia ya que elimina el choque de la estructura dualista
del texto supremo y el serio deterioro de nuestro federalismo:
Aprobar tratados de integración que deleguen competencia y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el
orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de
cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser
aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Análisis de partes de este artículo:


● Que respeten el orden democrático y los derechos humanos: se hace alusión a que el
movimiento integracionista en el cono sur debe implicar la definitiva afirmación del
modelo democrático para una efectiva inserción en el marco de las RRII.
● Deleguen competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad: así, el acto fundacional de la comunidad
integrada se origina por medio de un tratado marco, el que además de darle
nacimiento y crear sus órganos de poder, distribuir las potencias que le corresponden a
los mismos (ejecutiva, legislativa y judicial) debiendo destacarse que según líneas
doctrinales de primer nivel, el derecho que ellos dicten habría de ser supremo respecto
del derecho interno de los estados.

A pesar del artículo 75 inciso 22, se debe continuar recalcando que la constitución federal
es la ley suprema generando una contradicción flagrante entre la voluntad integracionista,
expresada en el texto y la teoría de supremacía constitucional enmarcada en el texto
supremo. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
Se encuentran en un posicionamiento de subordinación intermedia que si bien les otorga
condición prevalente respecto a las leyes del Congreso que se les opongan, ella se ve
limitada por la propia Constitución textual y los instrumentos que tienen su jerarquía.

Aún así, esta suspiciosa incorporación podría, al momento de su efectiva


implementación, presentar aristas de coalición con las reglas de supremacía constitucional
hoy en vigor que pueden desembocar en las siguientes 3 opciones:
1. Que el órgano jurisdiccional declare la inconstitucionalidad de pautas de integración
si ellas modifica alguna estructura indicada en la constitución textual (lo que
evidentemente frustrar las expectativas integracionistas tenidas en mira por el
constituyente)
2. Que opte por la norma de habilitación convalidando así el proceso integracionista y
generando una mutación constitucional
3. Que a partir de las reglas de supremacía propias de la carta magna se interprete que ha
sido el propio constituyente quien, en uso de su legítima potestad, decide ubicarse en
otra arista de la pirámide
Más allá de las hipótesis es importante considerar el artículo 75 inciso 24 de nuestra
constitución como el ejemplo del ímpetu en torno a la evolución operada en el concierto
global universal. Aún así coincidimos con Mario MIldon que se observa que la regulación
constitucional se ha quedado a mitad de camino limitándose a prescribir el carácter supralegal
de tales tratados en un modo de prelación que consideramos insuficiente a fin de constituir
una real y efectiva base de derecho comunitario. Debemos acuñar a este razonamiento que no
se podía avanzar más ya que la ley de declaración de necesidad de la reforma no permitió en
el momento a los convencionales alterar la parte dogmática del texto supremo en el que se
encontraban y hoy siguen en vigencia el artículo 31, que incardinado al artículo 27 y al
artículo , impide alterar la supremacía de la carta fundamental
Es importante recalcar que en medio de un contexto latinoamericano de subdesarrollo,
los procesos de integración son vistos como un tren que podría llevarlos al desarrollo como
intenta ser el Tratado de Asunción. Sin embargo, el desarrollo no debe dejar de lado otros
aspectos fundantes de nuestras sociedades como lo son la adaptación de un discurso y
también de estructuras constitucionales que no quiebren al modelo sino que lo afiancen.

V - El rol de los juristas en la integración


Estos profesionales deben ayudar al desarrollo de los procesos de integración en los
países latinoamericanos ya que los mismos, a partir de sus conocimiento en torno a las
estructuras sociales latinoamericanas caracterizadas por un idioma y tradiciones jurídicas
comunes, deberán ser los que logren readaptar los marcos institucionales de las diversas
sociedades al cambio orientado hacia la interrelación y derecho comunitario. De la mano de
esta readaptación viene una incorporación de ciertas tecnologías características del siglo XXI
que logren insertarse en este contexto globalizado pero sin hacernos perder o desnaturalizar
nuestra esencia como naciones.

La importancia de la Reforma de 1994


Como hemos mencionado previamente, la reforma de 1994 logra mostrar una
posición adelantada por parte de Argentina en materia de procesos de integración. Esto
debido a que la reforma logra visibilizar el entendimiento de la nación de generar el ámbito
de discusión propicio para la introducción de la temática del derecho comunitario.

MERCOSUR - Organización
No solo debe resaltarse el rol de los juristas en los procesos de integración sino que,
específicamente refiriéndonos al MERCOSUR, se deben mostrar las instituciones jurídicas
sobre las que se sostiene:
● Protocolo adicional al tratado de asunción sobre la estructura institucional del
MERCOSUR, de 1994
● Protocolo de Brasilia, de 1991
● Protocolo sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual, de 1994
● Protocolo de medidas cautelares, de 1994

Respecto al primero (Protocolo adicional al tratado de asunción sobre la estructura


institucional del MERCOSUR, de 1994), el instrumento ha determinado la estructura
institucional acentuándose el funcionamiento de una modalidad de unión aduanera como
etapa para la construcción de un mercado común.

Arquitectura de los órganos del MERCOSUR


● Consejo del mercado común: es el órgano superior, se ocupa de la conducción política
de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos
pertinentes y alcanzar la constitución final del MERCOSUR
● El grupo del mercado común: es el órgano ejecutivo y posee una labor de
acompañamiento de la políticas emprendidas por el consejo
● La comisión de comercio del MERCOSUR: asiste al G.M.C siendo su objetivo el
velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común adoptados por
los estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera formada
● La comisión Parlamentaria conjunta, es el órgano representativo de los parlamentos
de los estados partes en el ámbito del MERCOSUR, siendo su rol primordial el de
procurar acelerar los procedimientos internos correspondientes en los estados partes
para la pronta entrada en vigencia de los órganos del MERCOSUR, trabajando sobre
el intento de armonización de las legislaciones internas de esos estados respecto de la
normativa del Mercado Común
● El foro consultivo económico y social, representa los sectores economico sociales
cumplementadno una funcipón consultiva que se manifiesta a través de
recomendaciones al grupo del mercado común
● La secretaría administrativa del MERCOSUR, complementa las tareas inherentes a
labores de apoyo administrativo como

En torno a eventuales controversias que se susciten por parte de los estados para en
torno a la interpretación y aplicación o cumplimiento de las disposiciones y resoluciones,
ellas continúan sujetas al andarivel previsto por el Protocolo de Brasilia
El “MERCOSUR” como subsistema regional y las políticas exteriores de Argentina y Brasil
hacia su efectiva consolidación. - Raúl Bernal Meza
Políticas de Argentina - Líneas generales
La Argentina ha creado paradigmas propios y que sobre su visión del mundo ha construído
modelos teóricos de política exterior. Hay ciertos rasgos de tradicionalismo en la política
Argentina como por ejemplo
- Espíritu legalista
- Respeto de los tratados
- Igualdad jurídica de los Estados
Ciertas concepciones:
- Panamericanismo, principio o creencia de unidad entre naciones del continente
americano. Incluidos los países de América del norte. En esta instancia hay roces
entre Argentinos y Norteamericanos.
- Doctrina Calvo, se refiere al principio de no intervención en la política interna de otro,
se refiera a la igualdad existente dentro de un Estado entre nacionales y extranjeros si
un extranjero sufre un daño dentro de un país tiene que recurrir a la justicia de ese
país y no invocar ayuda diplomática de su propio estado.
- Doctrina drago, no se pueden cobrar por la fuerza deudas externas. En el orden
internacional no se puede invadir un país. Esto fue tomado en la convención de la
haya de 1907.

Épocas de gobierno
1946 - Perón al poder
Toma lugar una doctrina justicialista que consiste en una visión del mundo post 2da
guerra mundial que genera lo que se conoce como la tercera posición.
En 1973, Juan Carlos Puig era un teórico de las RRII por lo que genera la teoría
“Autonomía heterodoxa” basándose en la tercera posición donde comienza a erosionarse la
bipolaridad apareciendo poderes regionales. Comienza a dar lugar a nuevos modos de
inserción donde hay margen para otro modo de inserción. Argentina entra en el movimiento
de los países no alineados desde 1973-1974 hasta 1991 basando su política exterior en las
conferencias de naciones unidas para el desarrollo.

Menem
Abandona el movimiento de los no alineados y ratifica el tratado de tlatelolco como
una señal a Estados Unidos. El soporte de la política exterior de Menem fue el Realismo
periférico de Carlos Escudé donde se reconocía el predominio de Estados Unidos como
triunfante de la Guerra Fría y toma una visión fundamentalista de la globalización y la idea de
un nuevo orden mundial conducido por Estados Unidos.
A su vez, Menem intenta una relación especial con Estados Unidos lo que no iba de la
mano de las políticas exteriores de los gobiernos peronistas. Se pasa de una tercera posición a
una autonomía heterodoxa, no es un cambio total pero sí en relación a la política menemista.
En paralelo, Brasil posee de presidente a Collor De Melo el cual coincidía bastante
con la política exterior menemista reflectando en Brasil. Los ejes de su política eran:
- Actualización de la agenda internacional de Brasil
- Construir una agenda no conflictiva con Estados Unidos evitando la confrontación
con el mismo
Durante ambas presidencias se celebra el Tratado de Asunción dando nacimiento al
MERCOSUR. El proceso de integración entre Argentina y Brasil comienza a finales de la
presidencia de Alfonsín de 1988 donde se celebran los primeros convenios de cooperación
que tenían como objetivo una visión estratégica pero planteaba una cooperación como
estrategia de inserción en el sistema internacional. Luego de la presidencia de Alfonsín y con
los cambios de política se genera el MERCOSUR no como estrategia política sino en base al
principio del regionalismo abierto. Estas eran políticas neoliberales que buscaban complacer
a los grandes países. El MERCOSUR surge bajo esa forma de regionalismo abierto.
Collor De Melo no termina su presidencia y es sucedido por Itamar Franco donde
Brasil se retrae en torno a su política exterior. Por ejemplo no envía fuerzas al conflicto del
Golfo y en algunos casos vuelve a políticas de los años 70 como la devolución de las cargas
sociales a los exportadores. Dentro de Itamaraty hay dos posiciones de acuerdo a Estados
Unidos:
● La idea de acercarse a Estados Unidos
● Buscar una política más autónoma y dentro de eso figuraba la pretensión de Brasil de
ser reconocida como potencia media, Brasil siendo un país continental lo que le
permite a aspirar a ser
○ Potencia regional
○ Potencia media en el orden internacional
Esto debido a que se encontraba en una situación de mediador entre grandes países y
de mediana importancia. Para que el país sea considerado potencia media debe venir del
reconocimiento del país dominante lo cual no se produce. Consecuentemente, Brasil congela
las pretensiones buscando que Estados Unidos le dé el trato como a países como Japón y
Francia. Durante esta época no hay una política de confrontación sino que se busca un bajo
perfil privilegiando la actuación en Naciones Unidas y surge la propuesta por parte de Brasil
de ser miembro permanente del consejo de seguridad (96-97).
Con respecto a América del Sur propone la creación de un área de libre comercio con
América del Sur siendo la misma una ampliación del MERCOSUR.

Punto 3: La relación democracia y derechos humanos


El tratamiento constitucional de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema
democrático (Art 36 de la Constitución Nacional)
ART. 36: Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su
observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el
Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los
beneficios del indulto y la conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes,
como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de
esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus
actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de
fuerza enunciados en este Artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien
incurriere en grave delito doloso contra el estado que conlleve enriquecimiento, quedando
inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.
ART. 29: El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del
poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las
fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta
naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen,
consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.
ART. 21: Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria y de
esta Constitución conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del
Ejecutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización, son libres de prestar o no este
servicio por el término de diez años contados desde el día en que obtengan su carta de
ciudadanía.

● El Art. 36 tiene por objetivo la defensa del orden institucional y el democrático.


● El artículo tipifica dos tipos como delitos: Quienes ejecutan actos de fuerza.
● El artículo no habla de la amnistía (perdón. La diferencia con el indulto es que es
personal)
● Este artículo que a su vez se relaciona con el 21 en defensa de la patria y a la
constitución tiene un contenido proveniente del 36 que es la defensa del orden y del
sistema democrático del artículo 36.

También podría gustarte