Está en la página 1de 4
ASIGNATURA: TECNICAS DE DIAGNOSTICO, INTERVENCION Y EVALUACION SOCIAL. Facultad de Derecho. Cédigo de la asignatura (66033099). Cédigo de la carrera: Trabajo Social (61). MAYO 2023 NACIONAL - U.E. SEGUNDA SEMANA [2] ANTES DE COMENZAR EL EXAMEN LEA LAS INSTRUCCIONES: 1 Compruebe que todos sus datos personales son correctos y rellene el modelo de examen en la hoja de lectura éptica, 2. La duracién del examen es de 60 minutos. No se puede utilizar ningun material didactico. 3 El examen consta de 20 preguntas y se califica de la siguiente forma: se suma 0,50 puntos por cada respuesta correcta, y se resta 0,25 por cada respuesta incorrecta. Las preguntas no contestadas no penalizan 4 Lea despacio y con atencién los enunciados de las preguntas. Asegurese de que cada numero de pregunta se corresponde con el numero de respuesta 5 Antes de entregar la hoja de lectura dptica revise que las respuestas que ha contestado coinciden con la numeracién. Debe tener especial cuidado con las preguntas que ha dejado en blanco, Entregue sdlo la hoja de lectura Optica con sus respuestas. 1. Laactitud exenta de prejuicios, la individualizacion y particularizacién, la aceptaci6n, la flexibilidad y respeto, la refiexividad y el autoconocimiento junto a la confidencialidad son. ‘A) Los principios éticos operativos que derivan de los valores y guian la prdctica profesional. B) Los valores en el Trabajo Social que constituyen las referencias basicas de la practica profesional. C) Las actitudes éticas que se fundamentan en los valores y se nutren de los principios éticos. D) Ninguna de las respuestas es valida 2. La practica profesional del Trabajo Social se configura a partir de dos tivos de intervenciones distintas A) La intervencién formal e informal B) El cambio y la transformacién social C) La intervencion con personas y la intervencion administrativa. D) La intervencién directa y la indirecta, 3. Dentro de los tres niveles de valoracién microsocial: individual, familiar y grupal se consideran tres fases 0 momentos a lo hora de realizar un diagndstico. {Cual de las siguientes fases no forma parte del diagndstico? ‘A) Una fase descriptiva de recopilacién y registro de la informacién mas significativa B) Una fase valorativa en la que se interpreta la informacion recabada. C) Una fase predictiva en la que se formulan las estrategias clave de la intervencién. D) Una fase ejecutiva en la que se abordan de forma holistica todos los indicadores de la intervencién. 4, Hacerse buenas preguntas por parte del trabajador social resulta clave para iniciar un proceso de evaluacion exitoso, A) Es cierto. B) Es falso, C) La clave es el compromiso con la evaluacién de las realidades de los usuarios D) La clave consiste en centrarse en la potencialidad de las demandas de los usuarios con el objetivo de poder satisfacerlas de la manera mas eficiente 5. El Andlisis de Redes Sociales (ARS) se desarrollo originalmente. ‘A) Por M. Richmond, a partir de la preocupacién por elaborar una definicin, lo mas exacta posibles, de la situacion y personalidad de un ser humano con alguna necesidad social, de su situacién y personalidad B) Por el antropdlogo Alfred R. Radcliffe-Brown, a partir de la preocupacién por la identificacion de estructuras sociales. C) Por la International Federation of Social Workers como forma de declaracién sobre el reconocimiento de la complejidad de las interacciones sociales entre seres humanos y su entorno. 10. "4 12, D) A partir de la Practica basada en la Evidencia del Trabajo Social donde son claves las experiencias y expectativas de los usuarios El concepto de capital social puede ser definido, en lineas generales, como una suerte de activo, ‘A) que como otros recursos pueden transferir a terceros para su beneficio. B) que consiste en los recursos que pueden utilizar en beneficio propio y de sus relaciones sociales mas proximas. C) que pueden utilizar los miembros de un sistema social en red tiene como objeto maximizar ciertos beneficios entre ellos. D) que consiste, en su forma negativa, en los recursos que no pueden reinvertirse para su beneficio, éCudl de estas respuestas no forma parte de las intervenciones de Trabajo Social con casos? A) la comprensi6n de individuo y de sus caracteristicas personales. B) la. comprension de los recursos, peligros e influencias del medio social, C) la accion directa entre mente y mente, es decir, entre el trabajador social y la persona con la que trabaja, D) la accion directa del apoyo sistematico, sin descontextualizar el entorno, teniendo en cuenta que solo tienen valor en funcion de su utilidad e impacto final Los grupos que se constituyen con el fin de dotar a las personas que comparten algtin padecimiento fisico 0 psiquico, son ‘A)_ los grupos socioeducativos dentro del Trabajo Social con grupos. B) los grupos socioterapéuticos dentro del Trabajo Social con grupos. C) los grupos de ayuda mutua dentro del Trabajo Social con grupos. D) los grupos de accién social dentro del Trabajo Social con grupos. Entre las técnicas participativas en el Trabajo Social con jévenes, la técnica que consiste en activar la Participacién de grupos numerosos y luego dividirlos en subgrupos para que debatan entre ellos la pregunta formulada por el profesional durante un tiempo limitado, se conoce como A) un grupo nominal B) [a técnica Philips 6/6. C) un grupo de discusién, D) la técnica de brainstorming, Cuando nos referimos a aquellas situaciones o acciones en las que se produce una intencionalidad de dafio © negligencia por parte de los progenitores hacia un nifio, estamos hablando de A) desproteccién infantil B) negiigencia infantil C) maltrato infantil D) abuso infantil Legalmente podemos decir que cuando coinciden circunstancias, carencias 0 conflictos familiares, sociales 0 educativos y los menores se vean perjudicados en su desarrollo familiar, social 0 educativo, en su bienestar © en sus derechos estamos hablando de. A) maltrato infantil B) negligencia infantil C) incapacidad parental D) situacion de riesgo. EI modelo que, en el contexto del area de salud mental, esta indicado para la atencién a personas con comportamientos problematicos y se apoya en técnicas de refuerzo y castigo es. ) el modelo clinico-penitenciario, }) el modelo socializador. ) el modelo de intervencién en crisis. ) el modelo socio-conductista, VoB> 413. Los sistemas de rentas minimas (SRM) fueron una iniciativa en ciertos paises durante los afios 90 del siglo ) contra la pobreza en sentido general }) contra la saturacién de los servicios sociales. C) contra la pobreza extrema ) contra la extension de la pobreza a las clases medias. 14, La metodologia Housing First es ‘A) un modelo de intervencion social y ejemplo de co-disefto social de la empresa IDEO y su disefio social centrado en las personas. B) la capacidad para sobreponerse a una situacién adversa de los servicios dedicados al sinhogarismo. C) un modelo de intervencién social basado en la tipologia ETHOS del sinhogarismo y la exclusion residencial. D) un modelo de intervencién social y ejemplo de innovacion social 15. La afirmacién de que en la disciplina del Trabajo Social habria prevalecido su vertiente de servicio frente ala epistemologica y, por ende, a la metodologica. A) es falsa casi siempre. B) es verdad, cuando hay un bajo nivel de supervision y evaluacion de las intervenciones sociales llevadas a cabo. C) es falsa, porque el trabajador social para ser un agente del cambio debe privilegiar su compromiso moral. D) es verdad, si se cae en el realismo ingenuo, 16. gCual de estas afirmaciones no es verdadera en relacién con qué puede hacer el trabajador social como investigador para mejorar la utilizacion de los resultados cientificos en la practica profesional? A) acumular conocimientos vividos acerca de las diferentes situaciones de la préctica que puedan sefialar los procedimientos menos exitosos para reducir errores en las intervenciones. B)_investigar métodos que puedan ser utilizados eficazmente en diferentes contextos. C) superar el concepto de problemas sociales y de «practicismo» pasando de la urgencia en la resolucion de problemas a una cultura del cuidado, que permita pensar acerca de lo humano y acerca de la complejidad de las relaciones sociales. D) puede argumentar su legitimidad profesional cuando los resultados de su practica son positivos y se pueden objetivar. 17. éCual de las siguientes afirmaciones es falsa en relacién con la investigacién en el Trabajo Social? ‘A)_enla presentacion de los resultados se esta obligado a mantener el compromiso con los mas vulnerables como imperativo ético. B) ena presentacion de los resultados se esta obligado a ser honestos. C)_enla presentacién de los resultados se esta obligado a ser exactos. D) en la presentacién de los resultados se esta obligado a garantizar la confidencialidad 48, Sileemos que “la informacion esencial que se transcribe en la historia general o se transmite a los otros profesionales que intervienen en el caso social, Incluye aquella informacion considerada relevante para ayudar a los otros profesionales en el desempefio de su propio ejercicio” Debemos saber que en Trabajo Social se estaran refiriendo a un/a A) sintesis diagnéstica B) informe social C) evaluacién social D) informe de intervencion. 19, Cuando leemos que existe la "posibilidad de ofrecer o recibir consejo y orientacién personal y que lo mas positivo de este intercambio social es que supera las restricciones geograficas de proximidad y de simultaneidad, de afinidad o de familiaridad para en el momento en el que las personas necesitan apoyo 0 desean ofrecerlo" nos estamos refiriendo a. 20, A) la compafiia social. B) el apoyo instrumental C) el apoyo informativo, D) el apoyo a la autoestima. El Trabajo Social y otras Ciencias Sociales han abordado tradicionalmente el problema de la desigualdad causada a partir de las diferencias de ingresos econémicos, de la clase social, de la etnia o casta, del género, del origen geografico, del nivel educativo, del acceso ala salud, de la edad, de la participacion Politica, etc.... este tipo de desigualdad se conoce también como. ‘A) desigualdad posicional B) desigualdad interclases C) desigualdad estructural. D) desigualdad situacional

También podría gustarte