AUTOCONOCIMIENTO

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

AUTOCONOCIMIENTO, AUTOREGULACIÓN Y AUTOCONTROL DE

LA CONDUCTA
La educación en valores es el trabajo integral de la persona para la potenciación
de todas sus áreas a fin de conseguir el desarrollo moral.

La educación en valores se gesta a través de diversos canales de comunicación y


escenarios, entre estos:

 La interacción entre iguales.


 Acción directa del cuerpo docente.
 Clima moral de la institución.
 Doble transversalidad de los contenidos

Las áreas de atención son:

 Área racional o cognitiva.


 Área emocional o afectiva.
 Área conductual y volitiva.

Trabajando de forma simultánea y con la misma intensidad y proporción estas


cuatro dimensiones, se contribuye a la formación integral de la persona con
relación al ámbito ético y al mundo de los valores. Estas dimensiones son:

 Construcción del yo.

Toma en consideración la autoestima, el autoconcepto y la autorregulación,


pretende ayudar a los estudiantes a dar la forma deseada y querida a su propia
manera de ser, teniendo siempre como referente esos éticos mínimos compartidos
y exigibles.

 Reflexión socio moral.

Pretende desarrollar las capacidades o dimensiones de pensamiento sobre


cuestiones o temáticas éticas, morales o socio morales y de conflicto y jerarquía
de valores. La reflexión socio moral está constituida por la comprensión crítica y el
juicio moral.

 Diálogo.

El diálogo como procedimiento, el diálogo como valor y el diálogo en su carácter


transversal.

 Convivencial

La convivencialidad abarca la construcción del conocimiento social, las habilidades


sociales y los sentimientos morales. Se entiende como la capacidad que poseen
todos los seres humanos para poder compartir un espacio con personas diferentes
a nosotros/as.

El desarrollo de las cuatro dimensiones anteriores implica la consideración de una


serie de dimensiones de la personalidad moral o capacidades, entre ellas:

 Autoconocimiento,
 Autonomía y autorregulación,
 Capacidad de diálogo,
 Capacidad para transformar el entorno,
 Comprensión crítica,
 Empatía y perspectiva social,
 Habilidades sociales para la convivencia, y
 Razonamiento moral

ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES


PARA EL DESARROLLO MORAL DE LA PERSONALIDAD
 Autoconocimiento y expresión: clarificación de valores y asamblea de clase.
 Desarrollo de la autonomía y competencias autorreguladoras:
autorregulación y control de la conducta.
 Desarrollo de la capacidad de diálogo: diversos procedimientos que
contribuyan a fomentar el valor.
 Transformar el entorno: diversas metodologías, desde simulaciones a
acciones reales.
 El análisis y la comprensión crítica de temas moralmente relevantes:
comprensión crítica y comprensión moral.
 Desarrollo de la perspectiva social y la empatía: role-playing y rol-model.
 Desarrollo de habilidades sociales: procedimientos diversos para el
desarrollo de habilidades sociales, y la resolución de conflictos.
 Desarrollo del juicio moral: la discusión de dilemas morales y el diagnóstico
de situaciones.

También podría gustarte