Está en la página 1de 3

Codiseño

El codiseño es un proceso de conversación y construcción de iniciativas educativas


conjunta entre los postulantes del eje valoración y los docentes de los establecimientos
educacionales involucrados en el proyecto. El proceso de codiseño tiene como objetivo
principal, la creación de una iniciativa que responda a las necesidades reales del
establecimiento educacional alineadas a currículo, definido por el grupo docente, y la
correcta aplicación de contenido y conocimiento científico, contribuido por el grupo
postulante. Un buen proceso de codiseño, conlleva a la generación de iniciativas
adaptadas a las realidades y necesidades de cada establecimiento, asegurando un máximo
impacto en la apropiación y valoración de la ciencia y la tecnología por parte de los
estudiantes y docentes de los establecimientos participantes. El codiseño plantea una
nueva manera de hacer que involucra a los docentes en definiciones curriculares y en
espacios de conversación que estimulen la reflexión en torno a su quehacer. Como
resultado, el codiseño busca que las iniciativas cobren pertinencia en cada territorio y en
cada escuela, y que el trabajo colaborativo científico-profesor potencie las capacidades del
oferente, del docente, y de la escuela más allá de las horas pedagógicas que dure la
iniciativa.

Programa sintético

Un programa sintético es aquel en el que la lengua se fragmenta en diferentes unidades


lingüísticas para ser presentadas a los estudiantes separadamente y de forma gradual. Así,
el programa sintético de enseñanza se concreta en un inventario de estructuras
gramaticales y en una lista de ítemes léxicos seleccionados a partir de categorías fundadas
en una descripción llevada a cabo por los expertos en lingüística. El lenguaje que es
presentado en una unidad de enseñanza es añadido al que ya se supone adquirido en
unidades precedentes y es tarea del aprendiente sintetizar las unidades lingüísticas
aprendidas para poder usarlas en situaciones comunicativas reales. Se llama sintético por
referencia a la tarea que debe realizar mentalmente el aprendiente, y que consiste en
hacer una síntesis de todas las unidades que le han sido presentadas y lograr producir así
oraciones, enunciados y otras unidades efectivas de la lengua en uso. En los programas
sintéticos es la organización del contenido gramatical la que provee la estructura esencial
para cursos y programas. Cada unidad de aprendizaje está focalizada en algún aspecto
particular de estructura gramatical. La presentación de la lengua puede hacerse de
diferentes formas: en paradigmas, diálogos, reglas explícitas, enunciados análogos para
promover el aprendizaje inductivo, etc.
El problema que plantea este tipo de programas es el criterio para seleccionar estructuras
gramaticales de acuerdo con cada período o nivel y como éstas se secuenciarán en
relación con otros períodos o niveles. Es por ello por lo que, en el ámbito de la enseñanza
comunicativa, y con posterioridad a la propuesta de Wilkins, se contemplan otras nuevas
que ponen de manifiesto la necesidad de ir más allá de los contenidos necesarios para la
comunicación para poder incluir los procesos de comunicación. Desde este nuevo
enfoque, los programas nociofuncionales se consideraría sintéticos y habría que buscar
otras formas de ir de las actividades a la lengua: tal es el planteamiento teórico de los
programas procesales y de la enseñanza mediante tareas.

Programa analítico
El programa analítico es la planeación flexible del proceso de formación para el ciclo
escolar, por fase y grado, en el cual se contextualizan los contenidos de los programas
sintéticos a los problemas e identidad cultural de la comunidad en la cual está inmersa la
escuela. A esto se articula el codiseño, que es agregar nuevos contenidos cuando se
requieren para abordar determinadas problemáticas locales que no están consideradas en
los contenidos de los programas sintéticos. Es aquel que proporciona al aprendiente
muestras de lengua en uso que no han sido previamente descompuestas en sus unidades
constituyentes, sino que se han seleccionado y organizado en función de los objetivos
establecidos. Se llaman analíticos porque la tarea del aprendiente consiste precisamente
en realizar (de forma consciente unas veces e inconsciente otras) un análisis de esas
muestras presentadas en bloques, reconociendo en ellas las unidades que las forman,
percibiendo las regularidades que presentan y extrayendo las reglas lingüísticas que
siguen. Se considera que los aprendientes deben recorrer un camino inverso al que se
había seguido en la enseñanza de lenguas basada en los programas sintéticos. Así el
aprendiente en lugar de ir de la lengua a las actividades deberá ir de las actividades a la
lengua.

Las características fundamentales que definen a los programas analíticos son:

1. Se elaboran a partir de lo que se conoce sobre el aprendizaje de lenguas (sobre la


naturaleza de la lengua, teorías de adquisición de lenguas, estrategias de
aprendizaje, etc.).
2. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje tienen prioridad sobre el
análisis lingüístico centrado en el producto o resultado que el aprendiente ha de
llegar a conseguir.
3. Es el aprendiente quien a partir de la realización de actividades de uso de la lengua
inicia un proceso en el que podrá efectuar sucesivos análisis que le permitan el
aprendizaje de las diversas formas a las que ha sido expuesto.
4. En los programas analíticos la unidad de programación es la tarea, ya que esta
permite poner el énfasis en el análisis de los procesos de comunicación como
criterio de organización del programa.

También podría gustarte