Está en la página 1de 6

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

DESARROLLO Y APRENDIZAJE I

Rivera Vásquez Miguel Angel

MAYO 2023
PRESENTACIÓN:
En el presente trabajo trata sobre etapas del
desarrollo humano, este tema es de suma
importancia ya que nos va a ayudar a reconocer las
etapas evolutivas del humano recomiendo aplicar
todo lo que se va a tratar en este trabajo para
comprender su comportamiento del ser humano.
PROPÓSITO: Reconocer las etapas evolutivas del desarrollo humano, para comprender su
comportamiento y las necesidades durante el ciclo de la vida.
CONTENIDO: Etapas del desarrollo humano llene el siguiente cuadro indicando a
integrantes de su familia o personas que correspondan a las etapas del desarrollo
humano.

ETAPAS DEL NOMBRE Y PARENTESCO EDAD CARACTERÍSTICAS DE SU


DESARROLLO APELLIDOS DE AFINIDAD COMPORTAMIENTO.
HUMANO
PRENATAL Nancy Pilar Vecina. 1 día-9meses Primera semana de ingreso del
Guevara. de formación espermatozoide.
en el vientre Empieza a formarse su cuerpo dentro del
de su madre. vientre de la madre.
PERINATAL Theodoro Sobrino 1 día de El proceso de parto, el recién nacido se
Rivera Garcia nacido. le llama neonato.
POST NATAL Osmar Cabrera Primo 2 años. Empieza a gatear, caminar, correr, se
(INFANCIA) Rivera alimenta de la leche de su madre, dice
sus primeras palabras.
NIÑEZ Alvaro Rivera Hermano 4 años. Comparte sus juegos, le gusta apoyar en
TEMPRANA Vásquez. casa, aprende los colores.
NIÑEZ Yhan Zurita Primo 10 años. Juega mucho con sus amigos, realiza solo
INTERMEDIA Rivera. las compras de la casa, mejora su
comunicación.
ADOLESCENCIA Miguel Angel Mi persona 16 años. Realiza sus labores del hogar, se
Rivera Vásquez. mantiene limpio, empieza a tomar sus
decisiones.
ADULTEZ Mercedes Mamá 36 años. Trabaja, llega a la casa a cocinar y
TEMPRANA Vásquez realizar algunas cosas que falten en la
Merino. casa, no tiene muchas salidas, se
preocupa por el bienestar de sus hijos.
ADULTEZ Nerio Wilmer Papá 43 años. Trabaja, genera ingresos al hogar, se
INTERMEDIA Rivera Lalangui. preocupa por sus hijos y por su trabajo.
ADULTEZ Celia Merino Abuelita 71 años. Tranquilidad, solo piensa en que le
TARDÍA Campoverde. queda poco tiempo de vida, su cuerpo es
débil.

Palabras desconocidas

1) SIMA: Pozo muy profundo formado a partir de una fisura o grieta en el terreno, que
generalmente comunica la superficie con corrientes o cavernas subterráneas.
2) PSÍQUICO: es un término que hace referencia a todo lo que guarda relación con las funciones y
los elementos de carácter psicológico.es una persona que afirma utilizar la percepción
extrasensorial (PES) para identificar información oculta a los sentidos normales.
3) CEFALOCAUDAL: El término cefalocaudal hace referencia a una orientación anatómica que va
desde la cabeza hasta los pies.
4) AFINIDAD: La afinidad, atracción o adecuación de caracteres, opiniones, gustos u otras
circunstancias que existe entre dos o más personas.
5) FILOGENIA: La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.
6) SIGOTO: Es el término general que se utiliza para designar a la unión de óvulo y
espermatozoide con el fin de desarrollarse para formar un nuevo individuo de su especie.
7) TÓPICA: Parte de la antigua retórica que estudiaba los tópicos o lugares comunes como
medio de expresión.
8) ONTOGENIA: Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al
período embrionario.
9) ESFÍNTERES: Esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los
niños a controlar la vejiga y los intestinos.
10) REPRIMIDO: Que oculta o refrena en exceso sus sentimientos o deseos, especialmente
los sexuales.
MECANISMOS DE DEFENSA
• Represión: operación mediante la cual el sujeto intenta separar de la conciencia y
mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, ideas, imágenes, o
recuerdos) ligados a una pulsión.
• Negación: a pesar de formular sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta
entonces reprimidos, el sujeto sigue defendiéndose negando que le pertenezcan.
• Renegación o forclusión: consiste en que el sujeto se niega a reconocer la realidad
de una percepción traumatizante.
• Proyección: operación mediante la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro
(persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que no reconoce o que rechaza en
sí mismo.
• Introyección: el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro»
objetos y cualidades inherentes a estos objetos.
• Vuelta hacia la propia persona: proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un
objeto exterior independiente por la propia persona. (Ejemplo: de un deseo de dañar a
dañarse a sí mismo).
• Conversión: transposición de un conflicto psíquico (inconsciente) y una tentativa
de resolución del mismo en un síntoma somáticos, puede ser de carácter motor (por
ejemplo, una parálisis) o sensitivo (por ejemplo, anestesias, dolores localizados).
• Transferencia: se trata de un desplazamiento del afecto desprendido de un
conflicto inconsciente hacia representaciones más o menos alejadas del conflicto
original y más tolerable para el yo, hasta el punto que parezcan absurdas (ideas
obsesivas de limpieza, orden, fobia o angustia ante una situación, animal o insecto).
• Regresión: se trata de un retroceso a modos de expresión y de comportamientos
de la libido a una fase anterior en la que el sujeto se sentía satisfecho y seguro.
• Transformación en lo contrario: proceso en virtud del cual el fin de una pulsión se
transforma en su contrario, al pasar de la actividad a la pasividad o a la inversa.
(Ejemplo: el haber estado sometido a una agresión, a agredir a otro).
• Intelectualización o racionalización: proceso en virtud del cual el sujeto intenta
dar una formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de
controlarlos.
• Sublimación: se reprime una pulsión sexual y deriva hacia un nuevo objetivo, no
sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados (pintura, escritura, música, etc).
Como has podido observar, los mecanismos de defensa son un conjunto amplio de
procesos psíquicos inconscientes, dirigidos a contrarrestar estados emocionales displacen
teros o angustiantes. Son operaciones del psiquismo mediante las cuales se evitan ideas y
sentimientos negativos, excluidos de la conciencia o transformados en su contrario,
compensados por otras ideas o sentimientos, etc.

RESUMEN:
En la sesión 4 etapas del desarrollo humano.
Crecimiento: Cambios cuantitativos (mejorar en la cantidad) del ser humano ejemplo
estatura, peso
Desarrollo: Cambios cualitativos (mejorar en calidad) ejemplo memoria, pensamiento,
conocimiento, sentimientos, cualidades personales, es un proceso de mejora continuo.
Maduración: Es la transformación física, psicológica del ser humano.
Desarrollo humano: Todos los cambios cualitativos y cuantitativos, así como también las
estabilidades del ser humano.
META COGNICIÓN:
¿QUÉ APRENDIÓ?
Las etapas del desarrollo humano
¿PARA QUÉ SIRVE LO ESTUDIADO?
Para saber cómo vamos cambiando debido al crecimiento en cada etapa.

¿CÓMO LO PODEMOS APLICAR?


Observando su comportamiento de las personas en las distintas etapas del desarrollo
humano.
¿QUE MÁS LE GUSTARÍA APRENDER?
Como el cuerpo se va desarrollando mediante la edad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Papalia (2010). Desarrollo humano . Mexico . Recuperado de:
https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-
desarrollo-humano-papalia.pdf

Romance Channel (s.f.). Mi reino por un amor [ VIDEO]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?


v=0Rhxnj1-LpU

También podría gustarte