Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"
Núcleo Valera - Estado Trujillo
PNF Medicina Veterinaria.

Facilitador: Participantes:

Ever Uzcátegui. Uliannys Villegas C.I: 31.572.859


Susej Delgado C.I: 29.825.545
Carlismar Fuenmayor C.I: 31.176.898.

Sección: 1 Medicina Veterinaria.


5. Diagnóstico General:

Alianderson el 02 de septiembre, 2009, explica que el Diagnóstico


general debe ser descriptivo y valorativo. Sería importante que se
profundizara en los datos de la realidad, preguntándose por los
aspectos que funcionan más y menos,
los puntos fuertes y débiles, las causas explicativas, las ventajas e inco
nvenientes de determinada manera de hacer. De hecho, el proyecto
debería ser una respuesta clara y una toma de posición ante una
realidad que se quiere cambiar. Mientras que el Equipo editorial, Etecé
de Concepto.De, 5 de agosto de 2021, resalta que el diagnóstico es un
procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de
manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos
concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con
valoración de acciones en relación con objetivos.

- Fase 1 en su 2 parte.

5.1.1- Análisis de la Información (FODA).

Un Análisis FODA es según A. Raeburn, 1 de julio de 2021, una técnica


que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las
debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún proyecto
específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas
empresas, organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras
organizaciones; el análisis FODA se puede aplicar tanto con fines
profesionales como personales. El análisis FODA es una herramienta
simple y, a la vez, potente que te ayuda a identificar las oportunidades
competitivas de mejora. Te permite trabajar para mejorar el negocio y el
equipo mientras te mantienes a la cabeza de las tendencias del
mercado. El equipo editorial de Significados.com (s.f), en su blog
resalta que las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las
palabras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, e
identifican una matriz de análisis que permite diagnosticar la situación
estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución
o persona, a fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto. El
estudio dela matriz FODA permite identificar problemas, prever
escenarios, predecir complicaciones, observar soluciones, visualizar
puntos débiles de la entidad y transformarlos en fortalezas y
oportunidades.

Fortalezas Oportunidades

 Ser una Escuela Técnica  Su ubicación geográfica es


Agropecuaria. muy adecuada.
 Contar con un personal  Contar con la cercanía de un
profesional capacitado. centro de salud.
 Posee tierras fértiles para la  Tiene cerca instituciones
producción Agrícola. pertenecientes al Ministerio del
 Cuenta con las respectivas Ambiente.
instalaciones para la
explotación animal.
 Dispone de los diferentes
servicios básicos.

Debilidades Amenazas

 Deficiencia del control sanitario  Poco apoyo de parte del


en la explotación animal. Ministerio de Educación.
 Una comunicación no efectiva  La situación económica del
entre el personal que ahí país.
labora.  Poca seguridad en los
 Pocos recursos económicos alrededores.
para la producción animal.

Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas (2023).

5.1.2- Análisis de la Entrevista.

N. Guzmán, Junio 11 del 2020, describe a los análisis de las entrevistas


como una acción, que debe ser deliberada y cuya finalidad es entender
a profundidad una situación particular a través de las conversaciones
con las personas involucradas en ella de manera directa. Lo más
probable es que durante las entrevistas estés tentado a sacar
conclusiones rápidas de lo que estás escuchando, lo cual es totalmente
válido y necesario pero debes aprender que para llegar al nivel de
entendimiento esperado es necesario dedicarle un espacio designado
para discutir y descomponer los datos recolectados. Por otra parte, el
Departamento de Sociología y Antropología Social (Documedia), declara
que en la primera práctica de análisis se trata de una primera toma de
contacto con el material. Mediante la descripción, la ordenación y la
reestructuración, los alumnos se familiarizan con los datos recogidos y
preparen el camino para el posterior análisis interpretativo de forma
trasparente e intersubjetivamente comprensible. La segunda práctica de
análisis se centra en la interpretación del material. Se trata de un paso
de análisis que incluso muchos investigadores experimentados
intentan evitar sea por miedo de equivocarse en la interpretación o por
no comprometer la supuesta objetividad de la investigación. No
obstante, lo consideramos un paso imprescindible para adentrarse en el
mundo de los significados sociales. Esta práctica requiere la realización
previa del análisis descriptivo y debe ayudar a desarrollar
interpretaciones de forma organizada, intersubjetivamente
comprensible y trasparente.

Preguntas (20/03/23):

1. ¿Se podría realizar en esta Institución Pecuaria un Proyecto


Socio Integrador referente a los procesos productivos,
basándonos en la realidad actual de su campo pecuario?

2. ¿Dicho Proyecto podría involucrar a las producciones cunícula y


avícola?

Preguntas (18/04/23):

1. ¿Quién es el encargado/a de dichas producciones animales?


2. ¿Cuántos conejos hay en la actualidad?
3. ¿Cuáles son las razas de dichos conejos?
4. ¿Cuántas gallinas hay aproximadamente?
5. ¿Las Gallinas son de algún tipo de raza y producción especifica o
son Criollas?
6. ¿Cuenta cada producción animal con sus respectivas
instalaciones y equipos requeridos para un óptimo manejo?
7. ¿Qué problemas presentas ambas producciones animales?
8. ¿Qué tan grave es la desnutrición animal en ambas
producciones?
9. ¿La Institución posee suficientes recursos económicos para
costear los gastos de estas 2 producciones animales?
10. ¿Algunas alternativas de solución para contrarrestar la
desnutrición en ambas producciones animales?
11. ¿Qué cultivos pueden ser alternativos y de bajos costos para la
alimentación de ambas producciones animales?
12. ¿Existe la posibilidad de sembrarlos en la institución?
13. ¿Cuáles son las enfermedades que más afectan a los animales?
14. ¿Algo más que resulte fundamental para poder rescatar la
producción cunícula y avícola en la Institución?

El 20/03/23, las participantes Susej Delgado, Uliannys Villegas y


Carlismar Fuenmayor, cursantes de la carrera de Medicina Veterinaria
Trayecto I tramo II de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez” Núcleo Valera-Estado Trujillo. Se dirigieron a la Institución
Educativa E.T.A: “Adolfo Navas Coronado” con el propósito de dialogar
con la Lca. Diannina Cegarra, Directora de dicha institución para
proponerle la realización de un Proyecto Socio Integrador, explicando
que este tiene que ver con la aplicación a los procesos productivos
basados en la realidad del campo pecuario y la investigación de
saberes con la comunidad. Al finalizar el diálogo, la Directora manifestó
su conformidad con dicho proyecto y procedió a leer y firmar la carta de
aceptación entregada por las participantes de dicho proyecto.

El 18/04/23, las participantes se acercaron nuevamente a la institución


con la finalidad de realizar una serie de preguntas en cuanto a la parte
productiva cunícula y avícola dirigidas al Lco. Dinkinson Albarrán,
encargado de la producción animal quien de forma muy cordial y
objetiva a responder dichas preguntas. Obteniendo como resultado
que se cuenta con un total de 64 gallinas criollas y 4 conejos (California,
Nueva Zelanda y Mariposa); los cuales cuentan con las instalaciones y
equipos adecuados, pero con una deficiencia en cuanto al control
sanitario, de la alimentación, la cual es debido al bajo presupuesto
económico con el que cuenta la Institución por lo cual no se logra
alcanzar las necesidades nutricionales que estos requieren para su
máxima producción. Por esta razón se planteó la estrategia de
alimentos más económicos como: Maíz, Lechuga, Pastos entre otros,
mediante labores de siembra y cosecha en los espacios adecuados de
dicha institución. Continuando con otras series de preguntas
relacionadas con las posibles enfermedades que afectaron con más
frecuencia a dichos animales, dando como respuesta que no cuentan
con los recursos necesarios para: diagnosticar alguna patología
existente; dejando claro que la mayor problemática en estos animales
en la desnutrición. Finalmente el Lco. Dinkinson remarcó la importancia
de elaborar y planificar más a fondo un programa de alimentación,
basado en bajos costos que ayudan a su vez notablemente con las
necesidades nutricionales de dichos animales.

5.1.3- Análisis de la Situación:

El análisis situacional es de acuerdo con C. Ortega (s.f), el proceso de


recopilar y analizar datos pasados y presentes para elaborar un plan
para el futuro. Significa comprender el interior y el exterior de una
organización para tomar mejores decisiones. Por otra parte, M. Quiroa,
1 febrero del 2020, dice que es un estudio que se realiza con la finalidad
de conocer cómo se encuentra la empresa en un momento
determinado, para ello se analiza el entorno interno y externo en el que
se desenvuelve.

Una vez recolectado y cotejar los datos suministrados por el Lco.


Dinkinson Albarrán, se determinó como situación problema que incide
principalmente con la desnutrición en los conejos y las gallinas criollas
de la E.T.A: “Adolfo Navas Coronado”, por el motivo de que no se
cuenta con los recursos económicos necesarios para costear los
insumos médicos y principalmente el alimento correspondiente para
cada especie animal. Lo cual conlleva a una serie de problemáticas
como: tasa de mortalidad alta, la baja producción y el riesgo a padecer
una enfermedad por causa de las bajas defensas inmunes en el
organismo de dichos animales.

5.1.4- Jerarquización del Problema (Matriz de Jerarquización):

Para el equipo editorial del Blog de EAE Business School, 23 de abril


del 2021, es una tabla o figura en la que una serie de criterios se
relacionan y se confrontan entre sí. La idea es obtener información
sobre el valor de dichos criterios para definir cuáles son las tareas que
revisten mayor importancia y qué decisiones se pueden tomar al
respecto. Cada proyecto es distinto y por ello cada empresa implementa
esta herramienta según sus propias necesidades. Mientras que la
Agencia de Calidad de la Educación (Diagnóstico Integral de
Aprendizajes) Módulo 2, en su documento titulado “Herramienta: Matriz
de priorización de problemas” (s.f), expresa que es una herramienta
que consiste en una tabla en la que se presentan diferentes criterios
que permiten realizar una elección, en este caso, definir cuál problema
puede ser prioritario de abordar, es útil para tomar decisiones y
clasificar problemas, con base en la ponderación de opciones y
aplicación de criterios.
Criterios Magnitud Gravedad Capacidad Beneficios
100%
Problemas

Deficiencia 70% Muy Grave Mediana Muy Alto


Nutricional que
incide en la salud
animal.

Déficit en el control Mediana- Alta Alto


sanitario que incide 20% mente Grave
en la salud animal.

Prevención de
Sarcoptes Scabei 5% Mediana- Alta Alto
en conejos, que mente Grave
incide en la salud
animal.

Prevención de Gripe
Aviar en las gallinas 5% Mediana- Alta Alto.
criollas, que incide mente Grave
en la salud animal.

Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas (2023).


5.1.5- Análisis del Problema.

El análisis de problemas es según el equipo editorial de


Capacity4dev.com del Blog de la Unión Europea, 7 diciembre del 2022,
un medio para juzgar la validez de los objetivos de un proyecto,
programa o estrategia. En la medida en la que un programa se asigna
objetivos que buscan resolver un determinado número de problemas,
resulta útil que la evaluación valide el análisis que se ha realizado en
este sentido.

 Árbol del Problema:

De acuerdo al Blog Coneval (Boletín de Monitoreo, lo que se mide se


puede mejorar Número 1), en su página titulada “Elaboración del Árbol
del Problema y del árbol de Objetivos”, (2012), el árbol del problema se
utiliza para identificar la naturaleza y contexto de la problemática que se
pretende resolver mediante una estrategia, programa, proyecto,
etcétera. En su desarrollo se identifican tanto las causas que originan el
problema como los efectos directos e indirectos que ocasiona en el
mediano y largo plazo. E. Camargo, (2011), explica que es una
representación gráfica que permite visualizar de manera sistemática un
problema central con sus respectivas causas y consecuencias, la
construcción del árbol de problemas se facilita cuando se ha realizado
previamente la matriz de Vester. Acorde a la clasificación de los
problemas dentro de la gráfica se tienen cuatro grupos: Pasivos o
consecuencias, Críticos o centrales, Indiferentes y Activos o causas.
Poca
disponibilidad de Baja Producción
Deficiencia en la Animal.
alimentos
salud animal.
concentrados.

Alta tasa de Mortalidad.

Deficiencias Nutricionales en los


Conejos y Gallinas Criollas.

Poco personal encargado


Escasos Recursos de la alimentación y el
Económicos. manejo.
Falta de Atención
Veterinaria.
Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas (2023).

5.1.6- Análisis de Objetivos.

La editora Carqueizaan de Ingenio Empresa, 9 septiembre del 2019,


dice que el análisis de los objetivos permite describir la situación futura
a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas.
Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en
soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos
esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de
objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines.
Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación
positiva que se desea.

 Árbol de Objetivos:

De acuerdo al Blog Coneval (Boletín de Monitoreo, lo que se mide se


puede mejorar Número 1), en su página titulada “Elaboración del Árbol
del Problema y del árbol de Objetivos”, (2012), el árbol de objetivos
corresponde a la situación deseada por la estrategia, programa,
proyecto, etcétera según sea el caso. Se construye con base en el Árbol
de Problemas, para lo cual, las causas, el problema central y sus
efectos se plantean en sentido positivo como una situación ya lograda.
De esta manera, el problema central se convierte en el objetivo, las
causas corresponden a los medios para lograrlo y los efectos a los
fines a los que se aspiran en el mediano y largo plazo. A. Powlison
también en su Blog de “TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA DE
PROBLEMAS” (Modulo 3: Importancia del análisis de objetivos y su
conexión con el árbol de problemas), (s.f), define a un árbol de
objetivos como un diagrama utilizado para definir criterios de
evaluación de las distintas soluciones a un problema. Este es la versión
positiva del Árbol de Problemas; permite determinar las áreas de
intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Árbol
de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema
(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así
las causas se convierten en medios y los efectos en fines.
Siembra y Cosecha de Mejorar la Producción
Rubros (Maíz, lechuga, Animal.
batata y pastos).

Llevar un control de las


raciones alimenticias y
por ende, la ganancia de
peso animal.

Procurar la obtención de
Alimentos de Bajos Costos
(alternativos) para Conejos y
Gallinas Criollas.

Suministro y control de
Terrenos adecuados raciones alimenticias
dentro de la E.T.A, por para cada animal, por
participantes y personal encargado y
colaboradores del Supervisión del Médico
colaboradores del
proyecto. Veterinario o personal
proyecto.
capacitado.
Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas (2023).

5.2- Diagnóstico Técnico (Etapa 2):

T. Canive, (2020), expresa que un buen diagnóstico de proyecto realiza


un análisis realista de la situación de partida y del escenario que
queremos alcanzar, dentro de las posibilidades en las que trabajamos.
Los recursos nos van a imponer muchas de las cosas que marcarán la
conducta y comportamiento de nuestro proyecto. Por ello, es clave
saber con precisión las fortalezas y debilidades de nuestra situación
actual.

5.2.1- Análisis de Alternativa de Solución.

Mediante ingresos de la Institución (ETA), participación y colaboración


de los participantes del proyecto se pueden obtener las semillas para la
siembra de lechuga, maíz, batata y pastos, disponiendo además de los
terrenos de dicha Institución. Una vez sembrados estos alimentos se
les colocara abonos orgánicos que pueden ser elaborados por los
colaboradores y participantes de este proyecto dentro de la Institución.
También se deberá realizar un correcto manejo en estos cultivos como
por ejemplo: El riego, deshierbe, aporque, poda, entre otros manejos
que son esenciales para el cultivo y para así poder lograr una buena
cosecha a futuro.

5.2.2- Análisis Cualitativo de las Alternativas de Solución.


Una vez que estos alimentos alternativos de bajos costos (Maíz,
lechuga, batata, pastos) sean cosechados en un futuro en la E.T.A por
medio de los colaboradores y participantes de este proyecto; se
proseguirá con el buen manejo y control alimenticio tanto de los
conejos como de las gallinas criollas, contando así con la supervisión
diaria del personal capacitado o encargado de la alimentación de estos
animales, para tener igualmente un control del peso corporal de cada
animal. Todo esto con la finalidad de poder rescatar la producción
cunícula y avícola en dicha Institución; además de adquirir nuevos
conocimientos y técnicas que ayudaran con el buen manejo de estas
dos producciones.

Referencias:

 Alianderson, 02 de septiembre del 2009. De:


https://es.scribd.com/doc/19349456/Diagnostico-general.
 Equipo editorial, Etecé de Concepto.De, 5 de agosto de 2021. De:
https://concepto.de/diagnostico/#ixzz82Mei9vxw.
 Alicia Raeburn, 1 de julio de 2021. De:
https://asana.com/es/resources/swot-analysis.
 Equipo editorial de Significados.com (s.f). De:
https://www.significados.com/foda/.
 Natalia Largacha Guzmán, Junio 11 del 2020. De:
https://medium.com/@natalialargachaguzmn/c%C3%B3mo-
analizar-una-entrevista-
737eccaf4288#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20las%20ent
revistas,en%20ella%20de%20manera%20directa..
 Departamento de Sociología y Antropología Social (Documedia),
(s.f). De:
https://www.uv.es/documed/analisis_de_la_entrevista.html.
 Cristina Ortega (s.f). De:
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-situacional/.
 Myriam Quiroa, 1 de febrero del 2020. De:
https://economipedia.com/definiciones/analisis-situacional.html.
 Equipo editorial del Blog de EAE Business School, 23 de abril del
2021. De: https://retos-directivos.eae.es/que-es-y-como-elaborar-
una-matriz-de-priorizacion/.
 Agencia de Calidad de la Educación (Diagnóstico Integral de
Aprendizajes) Módulo 2, “Herramienta: Matriz de priorización de
problemas” (s.f). De:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Matriz_de_priorizacion_de_pr
oblemas.pdf.
 Equipo editorial de Capacity4dev.com del Blog de la Unión
Europea, 7 de diciembre del 2022. De:
https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/wiki/diagra
ma-de-
problemas#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20problemas%2
0es,ha%20realizado%20en%20este%20sentido..
 Blog Coneval (Boletín de Monitoreo, lo que se mide se puede
mejorar Número 1), “Elaboración del Árbol del Problema y del
árbol de Objetivos”, (2012). De:
https://www.coneval.org.mx/Informes/boletin_coneval/boletin_mo
nitoreo_01_2013/nota3.html.
 Emma Sofía Corredor Camargo, (2011). De:
https://repository.unad.edu.co/reproductor-
ova/10596_22997/13_rbol_de_problemas.html.
 Carqueizaan (Ingenio Empresa), 9 de septiembre del 2019. De:
https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/an%C3%A1lis
is-de-problemas-y-de-objetivos.
 Blog Coneval (Boletín de Monitoreo, lo que se mide se puede
mejorar Número 1), “Elaboración del Árbol del Problema y del
árbol de Objetivos”, (2012). De:
https://www.coneval.org.mx/Informes/boletin_coneval/boletin_mo
nitoreo_01_2013/nota3.html.
 Alan Powlison Blog de “TECNOLOGÍA Y SOLUCIÓN CREATIVA
DE PROBLEMAS” (Modulo 3: Importancia del análisis de
objetivos y su conexión con el árbol de problemas), (s.f). De:
https://tech-and-creativity.blogspot.com/p/modulo-3.html.
 Teresa Canive, (2020). De: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/como-realizar-diagnostico-proyecto.
 Análisis de la Información (FODA), 2023. Fuente: Delgado,
Fuenmayor y Villegas.
 Matriz de Jerarquización, 2023. Fuente: Delgado, Fuenmayor y
Villegas.
 Árbol del Problema, 2023. Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas.
 Árbol de Objetivos, 2023. Fuente: Delgado, Fuenmayor y Villegas.

También podría gustarte