Está en la página 1de 10

ASIGNATURA

ELECTIVA INSTITUCIONAL V - FINANZAS INTERNACIONALES

ACTIVIDAD 2 - ESTUDIO DE CASO SOBRE EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE

PAGOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA ESTABILIDAD DEL MERCADO

ESTUDIANTE:
LEMIS ZULETH RICARDO VALERIO
CODIGO 100064060

SEMESTRE 10

TUTOR
HENRY GALINDO

CURSO
CONTADURÍA PUBLICA

SAN MARCOS SUCRE


La confluencia de múltiples crisis desencadena uno de los resultados económicos mundiales

más bajos de las últimas décadas, según un informe emblemático de la ONU

El informe presenta unas perspectivas económicas sombrías e inciertas a corto plazo. Se prevé

que el crecimiento mundial repunte moderadamente hasta el 2,7 % en 2024, a medida que

empiecen a remitir algunos de los vientos adversos. Sin embargo, esto depende en gran medida

del ritmo y la secuencia de un mayor endurecimiento monetario, del curso y las consecuencias de

la guerra en Ucrania y de la posibilidad de que se produzcan nuevas perturbaciones en la cadena

de suministro.

Las tibias perspectivas económicas mundiales también amenazan la consecución de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuando la Cumbre sobre los ODS de 2023 en

septiembre marque el ecuador de la aplicación de la Agenda 2030.

«No es el momento de pensar a corto plazo o de una austeridad fiscal visceral que exacerbe la

desigualdad, aumente el sufrimiento y pueda alejar aún más el logro de los ODS. Estos tiempos

sin precedentes exigen una acción sin precedentes», declaró António Gutiérrez, secretario general

de las Naciones Unidas. Dicha acción incluye un paquete de estímulo transformador de los ODS,

generado a través de los esfuerzos colectivos y concertados de todas las partes interesadas»,

añadió.

Perspectivas económicas sombrías para las economías desarrolladas y en Desarrollo En medio

de una fuerte inflación, un endurecimiento monetario agresivo y un aumento de la incertidumbre,

la recesión actual ha ralentizado el ritmo de recuperación económica de la crisis COVID-19,

amenazando a varios países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, con perspectivas de

recesión en 2023. El impulse del crecimiento se debilitó significativamente en Estados Unidos, la


Unión Europea y otras economías desarrolladas en 2022, lo que repercutió negativamente en el

resto de la economía mundial a través de diversos canales.

El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, unido a la fortaleza del dólar,

exacerbó la vulnerabilidad fiscal y de la deuda de los países en desarrollo. Más del 85 % de los

bancos centrales de todo el mundo endurecieron su política monetaria y subieron los tipos de

interés en rápida sucesión desde finales de 2021, a fin de controlar las presiones inflacionistas y

evitar una recesión. Se prevé que la inflación mundial, que alcanzó un máximo de varias décadas

en torno al 9 % en 2022, se reduzca, aunque seguirá siendo elevada, del 6,5 % en 2023.

Menor recuperación del empleo y aumento de la pobreza

La mayoría de los países en vías de desarrollo han experimentado una recuperación más lenta

del empleo en 2022 y siguen enfrentándose a una considerable falta de empleo. Las pérdidas

desproporcionadas en el empleo femenino durante la fase inicial de la pandemia no se han

invertido totalmente, y las mejoras se deben principalmente a una recuperación de los empleos

informales.

Según el informe, la ralentización del crecimiento, unida a la elevada inflación y a la creciente

vulnerabilidad de la deuda, amenaza con hacer retroceder aún más los logros en materia de

desarrollo sostenible conseguidos con tanto esfuerzo, agravando los efectos ya negativos de las

crisis actuales. Ya en 2022, el número de personas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria

grave se había más que duplicado en comparación con 2019, alcanzando casi los 350 millones.

Un período prolongado de debilidad económica y lento crecimiento de los ingresos no solo

obstaculizaría la erradicación de la pobreza, sino que también limitaría la capacidad de los países

para invertir en los ODS de manera más amplia.


«Las crisis actuales golpean con mayor dureza a los más vulnerables — a menudo por causas

ajenas a su voluntad. La comunidad mundial debe aumentar sus esfuerzos conjuntos para evitar el

sufrimiento humano y apoyar un futuro integrador y sostenible para todos», declaró Li Jinhua,

secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

La depreciación (o la apreciación) del peso frente a otras monedas influye en los diferentes

indicadores externos de la economía colombiana. Por ejemplo, en el caso específico de una

depreciación —cuando comprar un dólar se hace más costoso—, en la cuenta corriente se puede

esperar una mejora en la balanza comercial debido a que:

1. El valor importado puede disminuir: el encarecimiento de los productos importados influye

en las decisiones de compra de los consumidores nacionales, lo que hace más probable que

disminuya el consumo de productos importados y se sustituya a favor de los productos locales.

2. El valor exportado puede aumentar: los exportadores reciben más pesos por cada dólar que

venden en los mercados internacionales. Estos mayores ingresos en pesos les pueden permitir

realizar las inversiones que aumenten su capacidad productiva, y esto hace más probable que

incrementen las cantidades exportadas a los mercados internacionales.

En lo concerniente a las obligaciones en moneda extranjera, y ante una depreciación del peso,

se hacen más onerosas en pesos para los residentes del país. Por lo tanto, después de una

depreciación del peso, los residentes en el país deben destinar más pesos para pagar sus deudas en

dólares.

De otro lado, cuando un extranjero realiza inversiones directas y de cartera en el país, debe

convertir sus dólares en pesos. Por lo tanto, ante una depreciación de la moneda local, los pesos

que tienen los extranjeros invertidos en Colombia valen menos cuando se convierten a dólares.
Adicionalmente, otros indicadores externos afectados son los que se expresan como porcentaje

del PIB en dólares. Al depreciarse el peso, y dado que el PIB de Colombia se mide en pesos, el

valor del PIB expresado en dólares es menor (manteniendo todo lo demás constante). Por lo

tanto, la depreciación del peso presiona para que se incrementen los indicadores externos que se

expresan como porcentaje del PIB.

Finalmente, es importante tener en cuenta que los efectos    de cada episodio de apreciación o

depreciación de la moneda dependen de la coyuntura en la que se presente y se supedita al

impacto que tenga el conjunto de factores locales y globales, lo cual también va a afectar la

magnitud final de los mismos.

Las relaciones internacionales, en particular con énfasis en lo económico, pueden ser una

disciplina de estudio que, como objeto de conocimiento es sumamente amplio y pertenecería a

varias ciencias más generales, entre las cuales destacan las ciencias políticas, las ciencias

económicas y las ciencias sociales. Es evidente que cada día es más necesaria la inserción de

nuestro pensamiento científico en la realidad contemporánea y en aspectos esenciales de los

procesos de integración internacional. El objetivo general de esta investigación es realizar un

estudio exploratorio que nos permita definir un supuesto complejo-conceptual de las relaciones

económicas internacionales, dándole contenidos precisos y propios, de tal forma que la disciplina

tenga un carácter especial y distintivo, que la posicione en el ámbito académico nacional, desde

un punto de vista abierto, multidisciplinario, nuevo, académico, pero con sustento histórico, real.
Las estadísticas de la cuenta corriente de la balanza de pagos se revisaron desde 2015 hasta

2020, como resultado de: i) los hallazgos del ejercicio de conciliación de las estadísticas del

sector externo y del préstamo neto de cuentas financieras publicado por el Banco de República y

la Cuenta Resto del Mundo del SCN que divulga el DANE que evidenciaron las diferencias en

los valores de las exportaciones de zonas francas y, ii) de las mejoras en las fuentes de

información y en los métodos de estimación implementados por el Banco de la República entre

2015 y 2020. Como resultado de lo anterior, se revisó a la baja el déficit corriente entre 0,07 pp. y

0,2 pp del PIB en dólares para el periodo 2015 y 2017. Por otra parte, para los años 2018 a 2020,

la revisión implicó un incremento del nivel déficit entre 0,16 pp. y 0,18 pp. del PIB en dólares.

Los detalles de esta revisión se pueden consultar en el siguiente vínculo

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:


Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que más se

utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y

exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide

en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de

transferencias.

Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas

que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.

Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las

inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.

Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con

extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:

Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma:

Cuenta corriente (CC) = Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias

Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)

Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del exterior)-

variación neta de activos financieros (pagos al exterior).

Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo:
Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos hablando de

que la balanza está en superávit.

Déficit: En el caso de que el saldo sea negativo.

Sin embargo, no se busca el equilibrio de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el

equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en

equilibrio.

Por ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un superávit

en la balanza por cuenta de capital. Esto, ya que, si un país tiene más compras que ventas, el

dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos extranjeros.

A continuación, y a modo de ejemplo, veremos un ejercicio resuelto de la balanza de pagos:

Balanza de pagos 2020 (millones de dólares)

Cuenta corriente: 26.571

Exportación de bienes y servicios: 434.928

Importación de bienes y servicios: -409.827

Rentas: -38.597

Transferencias: 40.066

Cuenta de capital: -31

Cuenta financiera: 21.343

Errores y omisiones: -5.197
Colombia cuenta con una red de acuerdos comerciales que abren un extenso abanico de

oportunidades para los empresarios nacionales, así como un aumento en el comercio

internacional. Estas oportunidades están soportadas en un fácil acceso a mercados, aranceles

mínimos, condiciones justas de competencia y un marco legal claro.

En la actualidad, Colombia tiene vigentes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos,

Unión Europea, México, el Triángulo del Norte de Centroamérica (Salvador, Guatemala y

Honduras), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado

Común del Sur (Mercosur), Chile, Canadá, EFTA (Suiza y Liechtenstein) y Venezuela.

¿Cómo se puede mejorar el desarrollo en Colombia?

Mejorar el acceso y calidad de la educación. Una mejor gestión monetaria para consolidar la

consolidación fiscal. Fomentar la planeación urbana para el desarrollo de ciudades competitivas.

Un mejor ambiente de negocios y de innovación para aumentar la productividad.

Colombia puede acelerar el crecimiento por medio de mayor inversión pública y privada en

infraestructura. El crecimiento de la economía colombiana durante los 15 últimos años se explica

por mayor capital y trabajo.


Referencias
Durán, J. & Gallardo, F. (2013). El enfoque de la balanza de pagos para explicar el

comportamiento de los tipos de cambio. En J. Durán & F. Gallardo (Eds). Finanzas

internacionales para la empresa (pp. 128-145). Ediciones Pirámide.

Mata, L. & Asker, K. (2018). Relevancia y límites del banco central. En L. Mata & K. Asker

(Eds), Finanzas de Tercera Generación. Alcances Geopolíticos (pp. 21-27). Fundación Alberto

Adriani.

Banco de la República (s.f.). Balanza de pagos. Banrep.gov.co.

Legiscomex (s.f.). Oportunidades Comerciales.

Ministerio de Comercio, Industria & Turismo (s.f.). Estadísticas e informes. Mincit.gov.co..

También podría gustarte