Está en la página 1de 9

ASIGNATURA: CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Actividad 4 - Normativa sobre consolidación de estados financieros

ESTUDIANTE:
LEMIS ZULETH RICARDO VALERIO
CODIGO 100064060

SEMESTRE 7

TUTOR
JUAN URREA

CURSO
CONTADURÍA PUBLICA

SAN MARCOS SUCRE


La consolidación de estados financieros: La consolidación es una técnica contable
correlativa del método de registro de la participación patrimonial, pues mientras en la
participación patrimonial la controladora reconoce su participación en el capital
contable de las subsidiarias o asociadas, en la consolidación, reconoce su intervención
en los activos y pasivos.

La consolidación consiste en sustituir en los estados financieros de la controladora o


tenedora el valor de la inversión registrado en la cuenta “1205 Acciones” por el valor de
los activos y pasivos de las subsidiarias y asociadas.

Estados financieros consolidados: El Artículo 23 del Estatuto Contable colombiano


(Decreto 2649 de 1993), establece que “Son estados financieros consolidados aquellos
que presenten la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en
el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente
matriz-subordinadas, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una
sola empresa”.

Según el Artículo 35 del Código de Comercio colombiano (Ley 222 de 1995), la


matriz o controlante, además de preparar y presentar estados financieros de propósito
general individuales, deben preparar y difundir estados financieros de propósito general
consolidados, que presente la situación financiera, el resultado de operaciones y los
cambios en el patrimonio y en el flujo de efectivo de la matriz o controlante y sus
subordinados o dominados, como si fuesen los de un solo ente.

El ente económico que posea más del 50% del capital de otros entes económicos,
debe presentar junto con sus estados financieros básicos, los estados
financieros consolidados, acompañados de sus respectivas notas. Los entes no
consolidados deberán ser objeto de revelación

No se consolidan aquellas subordinadas que:

1- Su control por parte del ente matriz sea impedido o evitado de alguna manera

2- El control sea temporal


Ahora, según el Artículo 10 de la NIC 27, no se exige la consolidación de estados
financieros de controlantes si y solo si se cumplen los siguientes requisitos:

– la controladora es a su vez subsidiaria de otra controladora y los otros accionistas


han sido informados acerca de ello y no ha habido objeción.

– la controladora no tiene acciones ni títulos en el mercado público de valores,

– la controladora no está ni tiene intenciones de ir a las entidades reguladora con


miras a emitir instrumentos financieros en el mercado público, y la controladora última
(la matriz de todo el grupo) presenta estados financieros consolidados disponibles al
público.

Las diferencias en el tratamiento de los diversos elementos que conforman los


estados financieros que existen entre el método de adquisición y el método de
combinación, se deben a que subyace una hipótesis distinta: cuando la matriz
consolida, muestra lo que pasaría si las subordinadas desaparecieran, caso en el cual
los recursos, activos y pasivos, fluirían hacia ella En el caso de la combinación o fusión
de intereses de un grupo de empresas, se está mostrando en forma conjunta una serie
de activos y pasivos que no fluirán entre ellas.

Teorías fundamentales de los métodos de consolidación: Existen dos teorías para


fundamentar los métodos de integración de estados financieros, a saber: la teoría de la
entidad y la teoría de la propiedad.

Teoría de la Entidad

Esta teoría parte del supuesto de que los estados financieros consolidados tienen


sentido cuando se determina que existe un ente económico ampliado en la que los
accionistas que conforman la participación no controladora también son propietarios de
una parte de los activos netos de la entidad consolidada (Carvalho, 2006).

En el intento de eliminar el capital con el que participan las subsidiarias en la


consolidación, deberá surgir una cuenta de naturaleza acreedora que refleja aquella
parte de los activos y pasivos que no se hallan bajo el control de la tenedora. En las
normas de información financiera, esta porción ha sido dado llamarla como
Participación no controladora, a cambio de su nombre clásico de Intereses Minoritarios

a. Devengo
Con el propósito de lograr sus objetivos los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulación o del devengo contable. Esta base reconoce los efectos de las
transacciones y otros eventos cuando ocurren, no cuando el efectivo o su equivalente
es recibido o pagado, y los registra contablemente y presenta en los estados financieros
en los períodos a que se refieren. En muchos países esta hipótesis es conocida con el
nombre de causación.

Teoría de la Propiedad

Esta teoría supone que los propietarios de la matriz o controladora están interesados
en tomar decisiones basadas en los estados financieros consolidados referidos
únicamente a la parte de las subordinadas sobre las que se tiene control y por lo tanto,
resultaría indeseable incluir en la información consolidada la parte correspondiente a
terceros. Es decir, el interés minoritario no se presenta en esta situación puesto que los
terceros propietarios de la subordinada no tienen participación en la matriz (Carvalho,
2006)

Método de integración global

Se entiende por método de integración global aquel en el que se incorporan a los


estados financieros de la matriz o controlantes, la totalidad de los activos, pasivos,
patrimonio y resultados de las sociedades subordinadas, previa eliminación en la matriz
o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la subordinada y
también de las operaciones y saldos recíprocos existentes a la fecha de corte de los
estados financieros consolidados.

Método de integración proporcional

Se entiende por método de integración proporcional aquel en el que se incorporan a


los estados financieros de la matriz o controlantes, el porcentaje de participación de
cada uno de los participantes en el capital o en las decisiones, previa eliminación en la
matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la
subordinada y también de las operaciones y saldos recíprocos existentes a la fecha de
corte de los estados financieros consolidados.

Principios contables que fundamentan la consolidación: Al prepararse una


consolidación, se tendrá en cuenta como principios fundamentales que un ente
económico no puede poseer ni deberse así mismo, ni puede realizar utilidades o
excedentes o pérdidas por operaciones efectuadas consigo mismo.

Principio de la Entidad económica

El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como


una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser
definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

En materia de capital y de decisiones, al ser consolidada, la empresa tenedora y


sus subsidiarias, integran una unidad económica y centro de decisiones sin personería
jurídica propia e independiente de otras entidades. En consecuencia, para los lectores
de los estados financieros es de primordial interés conocer las relaciones de la empresa
controladora y sus subsidiarias con terceros, así como sus efectos. Para que esta
comunicación sea adecuada, se requiere que los estados financieros incluyan todos los
derechos, obligaciones, restricciones, patrimonio y resultados de operación de la
empresa controladora y sus subsidiarias, ya que se trata de una sola empresa, lo que
se logra con los estados financieros consolidados y sus revelaciones

b. Negocio en marcha
Los estados financieros se preparan sobre la base de que una empresa está
funcionando y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible.
Asume que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma
importante su escala de operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, se debe
revelar tal información, en tal caso debe de prepararse sobre una base diferente, y, si
así fuera, se revelará información sobre la base utilizada.

Hipótesis del Devengo contable

El devengo se refiere a lo que deberá considerarse como un evento susceptible de


ser valuado cuando ocurre una transacción y por lo tanto deba reflejarse en estados
financieros. Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando
ocurren y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo. Asimismo,
se registran en la contabilidad y se informa sobre ellos en los estados financieros de los
ejercicios con los cuales se relacionan.

Las operaciones y demás sucesos que la contabilidad cuantifica se reconocen


devengados cuando:

1- han afectado las transacciones con otros entes económicos

2- han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de los


recursos o de sus fuentes

3- han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivado de las


operaciones de esta y cuyo efecto puede cuantificarse de manera razonable en
términos monetarios.

Obtención de los estados financieros individuales

La consolidación debe hacerse con base en los estados financieros cortados a una
misma fecha. Si ello no es posible, se podrán utilizar estados con una antigüedad no
mayor de tres meses, en cuyo caso, deberá informarse de esta situación mediante
notas a los estados financieros indicando su efecto sobre la información resultante.

Cuando en un grupo empresarial existan entidades pertenecientes al sector


financiero y no financiero, se deben consolidar inicialmente separados. Dichos
consolidados sirven como base para la elaboración del consolidado total, el cual se
podrá elaborar a nivel de grupo (dos dígitos)

2- Análisis de los estados financieros individuales

Se debe comenzar verificando la aplicación del método de participación patrimonial


en las inversiones de las empresas subordinadas.

Si la matriz y las subordinadas utilizan bases contables diferentes para transacciones


y eventos semejantes en circunstancias similares, se deben ajustar los estados
financieros de las sociedades en papeles de trabajo especialmente elaborados para tal
efecto. Si los ajustes carecen de importancia relativa, podrán omitirse, pero con la
revelación en notas correspondientes.

Si existieren subordinadas en el exterior, además de homogeneizar las bases


contables, los estados financieros deben convertirse a pesos colombianos.

En el caso de ser necesaria la represión de uno o varios estados financieros en


cumplimiento de la NIIF respectiva, lo más común es represor los estados financieros
individuales y después iniciar el proceso de la consolidación.

La regla general es que todas las subsidiarias deben consolidarse, sin embargo,
existen casos particulares en los que el poder de la controladora para gobernar las
políticas de operación y financieras de algunas subsidiarias se ha perdido o se
encuentra seriamente limitado y, por ello, se justifica la exclusión de tales subsidiarias
en la consolidación.

Si en la contabilidad de la subsidiaria respectiva la venta de determinado activo ha


quedado valuada al valor en libros mientras que la controladora ha registrado esa
misma compra a valor razonable, u otro tipo de valor, la controladora responsable de la
consolidación deberá incorporar los ajustes correspondientes a los estados financieros
de la subsidiaria, solo para efectos de la consolidación.

La controladora deberá modificar las Valorizaciones o el Superávit neto de


propiedades, o en su caso, el Superávit o la Valorización integral del periodo de la
subsidiaria, para reconocer los efectos en periodos subsecuentes de dichos ajustes
iniciales a sus activos netos.
Referencias

CARVALHO J. (2009). Estado de Resultados. Medellín: Universidad de Medellín

FIERRO A. (2011) Contabilidad del patrimonio. Bogotá: ECOE

HARGADON B. (1982). Principios de contabilidad. Cali: Ed. Norma.

HARIED A., IMDIEKE L., SMITH R. (1985) Advanced accounting. New York:Wiley.

MARTINEZ A. (2011). Consolidación de estados financieros. México: McGraw Hill.

MINHACIENDA. Decreto 2649 de 1993. Reglamento General de la Contabilidad.

PARRA A. (2008). Planeación tributaria y Organización empresarial. Bogotá: Legis

ROJAS D. (1983) ABC de la contabilidad. Bogotá: McGraw Hill.

WARREN C., REEVE J., FESS P. (2000) Contabilidad Financiera, 7a Ed. México:
International Thompson Editor.

También podría gustarte