Está en la página 1de 2

La variación lingüística

La variación dialectal

 se debe a factores históricos, geográficos y socioculturales

 incluye diferencias fonológicas y fonéticas

 se ve en los pronombres de 2a persona

 se refleja en la repartición de leísmo / loísmo / laísmo

 se ve en el preferido orden de palabras en las oraciones interrogativas

 se exhibe en las diferencias léxicas

Variedades geográficas y sociales

 El dialecto

o Es una variedad lingüística regional

o Depende de factores geográficos e históricos

 El sociolecto

o Es una variación lingüística social

o Depende de características del hablante (factores socio-económicos)

o Varía según el contexto

 El interlocutor

 El tema o tópico

 El registro corresponde a las diferencias de usos lingüísticos según el contexto, o sea es


una variedad lingüística situacional

Normas lingüísticas

 La variedad estándar escrita corresponde a una variedad escrita de la lengua que


se reconoce universalmente como el modelo de lo que debe ser la lengua.

 La variedad estándar oral o norma culta oral en español varía debido a la extensión
geográfica de la lengua; es la variedad de la lengua que se identifica con el grupo
social con poder económico/cultural/político. Se aproxima a la variedad estándar
escrita.

 Variedades de contacto surgen en zonas donde hay contacto con otras lenguas.
En España, las zonas de contacto ocurren en el País Vasco, Asturias y Galicia. En
Hispanoamérica las zonas de contacto son las donde se hablan maya, náhuatl,
quecha, aimara y guaraní.
Variación sociolingüística

 Innovaciones o cambios lingüísticos pueden surgir en cualquier comunidad social.


Estas comunidades pueden determinarse por

o Género: Hombres y mujeres no hablan de la misma forma.

o Edad: Los jóvenes no hablan igual que sus padres.

o Trabajo o profesión: Muchos casos de jerga o slang surgen del contexto del
trabajo.

o Ambiente escolar: La vida estudiantil crea muchos neologismos.

 La variación sociolingüística se refleja en

o La fonología, por ej. desarrollo de [ʃ] entre los jóvenes como variante de /j/ en
el ríoplatense.

o La morfología

o La sintaxis

Bilingüismo/diglosia/contacto de lenguas

 El contacto de lenguas resulta de la presencia de distintas comunidades


lingüísticas en la misma área geográfica

 Cuando el uso de una lengua u otra corresponde a funciones específicas se


considera una situación de diglosia, por ej. lengua A en la escuela y el trabajo,
lengua B en casa.

 Cuando las dos lenguas se emplean en los mismos contextos, por ej. escuela,
trabajo, medios de comunicación, existe una situación de bilingüismo

También podría gustarte