Está en la página 1de 2

Villoro

Capítulo 6

Hay 3 tipos de saberes:


Saber entendido como tener sabor: esta comida sabe a pollo.
Saber como… o (knowing how) se puede traducir por saber hacer (habilidad).
Saber que… o (knowing that). Saber proposicional.
Saber Proposicional:
El saber proposicional puede tener varios sentidos, por ejemplo saber de estar
informado, tener noticia de…
Otro tipo de saber proposicional es el que se utiliza para darse cuenta, ejemplo:
perdonalos señor no saben lo que hacen, si supieras lo que estás diciendo te callarías.
Otro tipo es el de captar algo de un modo vago, ejemplo: en la penumbra sabía que unos
ojos me acechaban.
Saber en el sentido de aprehender o percatarse no es una especia de creencia, sino más
bien una condición para creer.
El saber proposicional que nos interesa es el que se relaciona con Platón en el Teeteto,
saber como creencia, verdadera y justificada.

Diferencia entre Creer y Saber:


Creencia en sentido fuerte equivale a certeza. Tengo razones suficientes para creer x.
Creencia en sentido débil equivale a presunción. No tengo razones suficientes para creer
x.
Después de analizar la creencia para la primera persona, y para la tercera persona.
Razones Objetivamente Suficientes:
Se concluye que razones objetivamente suficientes son las que bastan para garantizar
la verdad de la creencia, con independencia del juicio de quienes creen. Pero, como la
creencia sólo es verdadera si existe realmente el objeto o situación objetiva creídos,
“razones objetivamente suficientes” son las que garantizan que la creencia está
efectivamente determinada por la realidad y no por motivos subjetivos de quienes creen.
Pero entonces, “objetivo” es aquello cuya validez no depende del punto de vista
particular de una o varias personas, sino que es válido con independencia de este punto
de vista, para todo sujeto de razón que lo considere. En efecto, un signo seguro de la
objetividad de las razones es que no podamos concebir un sujeto dotado de razón, en
condiciones de comprenderlas y juzgarlas, que, al examinarlas, pudiera considerarlas
insuficientes para creer. Que una razón sea objetivamente suficiente implica que pueda
ser sometida a prueba por cualquiera y resista, que no pueda ser revocada por los
argumentos o contraejemplos que pudieren enfrentárseles, en suma, que sea válida para
cualquier sujeto dotado de razón, que tenga las condiciones necesarias para juzgarlas.

Saber:
El signo de que sé es que mis razones son comprobable por otro y no sólo por mí, de
que puedo, por así decirlo, exhibirlas, dar cuenta pública de ellas, sin que se
desvanezcan.

Distinción entre Saber y Estar Cierto:


En suma, ya podemos decir que para distinguir entre “saber” y “estar cierto” es
menester que “saber” pueda rebasar mi creencia actual. En sentido estricto sólo tienen
un saber distinto de su certeza los otros, o yo en mi pasado, pero no en mis creencias
actuales. Que “saber” signifique algo más que “estar cierto” supone una situación
comunitaria en que varios sujetos, o yo mismo en varios momentos, puedan comprobar
lo mismo. En la actualidad instantánea de mi conciencia propiamente nada sé, sólo
tengo certezas. Para saber algo necesito salir de mí y compartir otro punto de vista.
El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros.

También podría gustarte