Está en la página 1de 53

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La presente investigación, cuenta con antecedentes que permitirán

hacer una revisión de investigaciones anteriores sobre las variables de

estudio, cambio climático y salud pública, para la descripción de estas

variables es necesario tomar en cuenta la evolución que éstos conceptos,

informe y teorías que las apoyan.

Antecedentes de la Investigación

En esta sección serán presentados de manera resumida algunas

investigaciones doctorales, artículos arbitrados en materia de cambio

climático y salud pública, que guardan alguna relación con la investigación:

En la tesis doctoral de Fernández (2014) titulada Evaluación de los

co-beneficios sobre el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza de

proyectos de mitigación del cambio climático en Brasil. Universidad

Politécnica de Madrid. Cuyo objetivo general evaluar los beneficios sobre el

desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza de proyectos de mitigación

del cambio climático en Brasil.

Sobre los elementos metodológicos se desarrolló dentro de una

corriente epistemológica positivista, de tipo descriptiva-analítica, con un

diseño no experimental y transversal de campo.

22
23

Los resultados de la tesis son especialmente relevantes en un

momento como el actual en el que la atención internacional está centrada en

la negociación tanto de la nueva agenda de lucha contra la pobreza (en 2015

se cumple el plazo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio),

como del nuevo régimen climático internacional (a partir de 2020, cuando

termine la vigencia del segundo período de cumplimiento del Protocolo de

Kioto).

El aporte que realiza esta investigación sobre la variable cambio

climático, sirve de referencia porque plasma importantes contribuciones en

los aspectos teóricos de la variable en estudio, permitiendo la visión en

cuanto enfoques de otros investigadores, para posibles soluciones que

permitan manejar los graves daños ocasionados al medio ambiente

Igualmente, Olivo y Soto (2012) en su Tesis Doctoral titulada Impacto

potenciales del cambios climáticos. Universidad Central de Venezuela. Cuyo

objetivo general analizar impactos potenciales del cambios climáticos. Esta

investigación es parte de un estudio amplio sobre cambios climáticos

realizado por las autoras que trabaja en un departamento de investigación.

Se caracteriza por ser de tipo documental, basada en la recopilación,

análisis de una extensa , actualizada bibliografía especializada, relacionada

sobre los impactos del potencial incremento de temperatura del aire en el

ecosistema humano, debido al cambio climático antropogénicas. Se consultó

información analógica, digital, informes técnicos generados por diferentes

organismos nacionales e internacionales y material hemerográfico.


24

Los resultados arrojaron, que existe una tendencia ascendente de la

temperatura promedio superficial durante los últimos años seguramente un

factor entrópico está interviniendo. Además, presenta impactos en el ciclo

hidrológico; en la composición, estructura, distribución y desincronización

biológica de ciertas poblaciones vegetales; tasas más altas de fotosíntesis y

un uso del agua más eficiente de parte de los cultivos, dependiendo de

pasos fotosintéticos; reducciones en rendimientos de cultivos; en la

morbimortalidad; desórdenes alérgicos y respiratorios y del riesgo de

transmisión de ciertas enfermedades; fusión de glaciares y placas de hielo.

El presente trabajo sirve de base a la presente investigación porque

evidencia la falta de información sobre el impacto del cambio climático en la

salud pública en todos los municipios del país. Además, permite tomar

indicadores para la redactar la propuesta en educación formal e informal

relacionados con el tema y planes de acción a fin de enfrentar las

consecuencias del cambio climático.

Mientras, Palomar (2012) articulo arbitrado publicado en la Revista

Ree-Elsevier Volumen 101-N°5. Cambio climático y piel: retos diagnósticos y

terapéuticos. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. España.

Cuyo objetivo general fue analizar si el ¿cambio climático afecta la piel? El

estudio consiste en una extensa investigación documental, con el propósito

de ampliar los conocimientos sobre los impactos potenciales del cambio


25

climático antropogénicas sobre el ecosistema humano y de renovar el alerta

a la comunidad científica y público en general sobre esta problemática.

La, investigación es descriptiva- explicativa: La población estuvo

conformada por 33 trabajadores de la construcción. Para la recolección de

los datos se diseñó un instrumento conformado por 45 ítems y cuatro

alternativas, escala Likert, fueron validadas por 5 expertos especialistas en

dermatología.

Conclusión, se debe ser consecuentes y respetuosos con el ambiente,

es nuestro medio de vida, la responsabilidad de los Estados es llegar a un

acuerdo para evitar las emisiones de gas, intentar recuperar la capa de

ozono, no permitir la desforestación de los bosques que son en realidad los

que más vida nos dan.

Asimismo, una adecuada vigilancia, promoción de cuidados preventivos

constituyen la respuesta más apropiada, pero ello no excluye la

responsabilidad que tiene cada persona de proteger su piel. El aporte, sirve

de apoyo a la investigación porque la población es similar, igualmente, se

utilizó algunas definiciones teorías para el planteamiento del problema,

debido a que el investigador es Dr. en Dermatología y analizó los efecto del

cambio climático en la piel.

Por otra parte, Bifani-Richard (2012) desarrolló una Tesis Doctoral

titulada Desafíos del siglo XXI: cambio climático y género. Universidad de

Córdoba. Cuyo objetivo general analizar el desafío del siglo XXI: cambio
26

climático y género. La metodología empleada, como en toda investigación de

este tipo se ha basado en la recogida de información en la propia población y

en los distintos archivos, entre ellos destacamos la Biblioteca de las

Naciones Unidas de Ginebra, los archivos de la Fundación Ciencias

Sociales y Mundo Mediterráneo, información que se ha analizado y

contrastado con la historiografía existente sobre dicha temática.

Los resultados arrojan que en términos de disciplinas, preocupaciones y

establecimiento de metas y prioridades. Dicha entidad debería orientar,

coordinar, pautas, evaluar comportamientos y actitudes, Igualmente, la

orientación de la educación a todos los niveles, incluyendo la educación

formal y no formal, para diseñar los programas educacionales para distintos

segmentos de la población, a fin de enfrentar el cambio climático de un modo

sistémico, equitativo y humano.

El aporte, es fortalecer las estrategias de salud pública dirigidas a

potenciar tanto el capital humano como el capital social y económico dentro

de un contexto de sostenibilidad. Además, se amplió la bibliografía sobre el

calentamiento global

Variable Salud Pública

Asimismo, Afanador (2013) desarrolló una Tesis Doctoral titulada

Éticas Ecológicas, Ambiente y Salud Publica. Universidad Complutense de


27

Madrid. El principal objetivo de esta tesis Doctoral es Analizar la ecología,

ambiente y salud pública.

La metodología fue constructivista. El análisis de los datos, se realizó

con pruebas cuantitativas y pruebas cualitativas De análisis de contenido.

Población estudiantes del séptimo y octavo grado entre las edades de 12 a

14 años. 5 reuniones, dos veces por semana por 50 minutos. Para variables

cualitativas con categorías dicotómicas la mejor opción disponible es el

análisis de Chi cuadrado.

Como conclusiones se propone que el modelo de enseñanza incluya

la ética ecológica ambiente y salud publica integrada a los currículos de

valores, de medio ambiente, darle seguimiento a este Proyecto en la fase

comunitaria. Se recomienda los cursos en medioambiente y ecología y salud

pública. Tanto en seminarios como en cursos electivos. Se recomienda el

uso del reciclaje, la energía solar, vías alternas al automóvil para añadir

calidad de vida, además de buscar formas nuevas de incentivar la economía.

El aporte, permitió ampliar los conocimientos teóricos sobre la variable

de salud pública, ampliando los determinantes de salud que permiten

contrastarlo con las actividades que desarrolla el personal que laboran en la

empresa de Barrido Manual. Ampliar los indicadores de la segunda variable

como es Ambiental, Biología Humana, Sociales de la salud


28

Igualmente, Delgado (2013) desarrolló una Tesis Doctoral sobre el

Riesgos Derivados de las Condiciones de Trabajo y de la Percepción de

Salud Pública: Según el Género de la Población Trabajadora en España.

Universidad de Alcalá. El principal objetivo de esta tesis Doctoral, es

describir la exposición a riesgos laborales derivados de las condiciones de

trabajo y analizar la percepción de salud pública derivada del trabajo en

hombres y en mujeres que trabajan en España.

Se ha diseñado un estudio transversal que incluye un análisis

cuantitativo a partir de la información de la VI Encuesta Nacional de

Condiciones de Trabajo (ENCT) efectuada de diciembre 2006 - abril 2007. La

población estudiada son 11,056 trabajadores de ambos sexos registrados en

el censo de afiliación de la Seguridad Social en España. La información que

se ha recogido de la encuesta corresponde a las características

sociodemográficas, laborales y de exposición a diferentes condiciones de

trabajo (riesgos químicos, biológicos, físicos, carga mental o física, riesgos

psicosociales y violencia en el trabajo) de la totalidad de los trabajadores

encuestados.

Se puede mencionar que existen diferencias en la exposición a

condiciones de trabajo entre hombres y mujeres, que los hombres tienen

más riesgo de estar expuestos a contaminantes químicos, físicos, carga

física del trabajo, las mujeres más expuestas a contaminantes biológicos.

Con respecto a la percepción a la salud derivada del trabajo los hombres son
29

los que presentan más riesgo de percibir que su salud está afectada por el

trabajo. Es indispensable e inminente contar con información sobre los

riesgos a los que están expuestos los trabajadores según su sexo, tomar

medidas preventivas de forma oportuna en función de su exposición evitara

situaciones que pongan en peligro la salud de los trabajadores.

Ofrece un estilo de investigación alternativo para comprender e

interpretar la percepción de salud: Según el Género de la Población

Trabajadora que tienen lugar en dicho contexto a partir de diversas

perspectivas. Además, permite ampliar la conceptualización de la variable de

estudio salud, mientras que en el plano metodológico permite analizar los

datos en función de la acción humana.

Por su parte, Monsalve, (2011) en su tesis Doctoral titulada Influencia

del Tiempo y la Contaminación Atmosférica Sobre la salud pública:

Enfermedades en los Sistemas Circulatorio y Respiratorio en Castilla-La

Mancha. Universidad de León. El principal objetivo, fue analizar la influencia

del tiempo y de la contaminación atmosférica sobre la salud pública:

enfermedades circulatorias y respiratorias en Castilla-La Mancha.

Como material de trabajo se han utilizado los datos diarios totales de

mortalidad de Castilla-La Mancha por enfermedades del aparato Circulatorio

y Respiratorio desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de

2004. Estudio estadístico de carácter descriptivo, se realizó un Análisis de


30

Componentes Principales, con el fin de reducir toda la información inicial en

factores que sean de mayor utilidad sanitaria. Se calculó la matriz de

correlaciones y la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la

prueba de esfericidad de Barlett. Se utilizó luego el método Varimax, de

rotación ortogonal, minimiza el número de variables con saturaciones altas

en cada factor.

Los resultados arrojaron, que el estudio de los Índices

biometeorológicos aplicados al estudio de la mortalidad plantea la posibilidad

de la creación de nuevos Índices que mejoren los anteriores. Este punto

adquiere particular relevancia en la mortalidad asociada con el frío, tanto

para patologías circulatorias como respiratorias. Además, la influencia del

tiempo en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades estudiadas, se han

reducido, en cada periodo de estudio, las 26 situaciones iniciales, a un

número menor (situaciones dominantes), asimismo, profundizar en el

conocimiento de los mecanismos por los que el frío contribuye al desarrollo

de las patologías cardiovasculares e infecciones respiratorias.

En este sentido, es bien conocido el interés que concitan los estudios

sobre todo lo relacionado con la salud humana. Sobre las relaciones entre

los tipos de tiempo con las admisiones hospitalarias, la mortalidad podrían

ser útiles para la prevención de situaciones de riesgo, como las ya

analizadas: secuencias de determinadas situaciones meteorológicas junto


31

con bajas temperaturas en periodos fríos, persistencia de tipos de tiempo

poco frecuentes pero de acusada incidencia epidemiológica.

El aporte, indican que un ambiente atmosférico con altas

concentraciones de partículas, gases tiene efectos adversos en mortalidad,

morbilidad para enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En el caso

de altos niveles de dióxido de nitrógeno NO2, aumentan la incidencia de la

arritmia ventricular, la taquicardia ventricular en pacientes con desfibriladores

implantados.

Por su parte, Mendoza (2011) realizo la investigación Doctoral

titulada. Influencia del Calentamiento Global en la Salud Publica. Universidad

de Cuba. El principal objetivo de esta tesis Doctoral, fue describir los efectos

del calentamiento global en la salud publica

Se caracteriza por ser de tipo documental, basada en la recopilación y

análisis de una extensa y actualizada bibliografía especializada, relacionada

sobre los impactos del potencial incremento de temperatura del aire en el

ecosistema humano, debido al cambio climático antropogénico. Se consultó

información analógica y digital, informes técnicos generados por diferentes

organismos nacionales e internacionales y material hemerográficas.

Los resultados arrojaron que el calentamiento global constituye

amenaza para la salud pública, aumentará si las naciones de mayor

desarrollo económico no se integran de manera general al Protocolo de

Kyoto. Las repercusiones pueden ocasionar malformaciones congénitas,


32

hasta la muerte. Las medidas planteadas en la investigación deben de ser de

estricto cumplimiento para mitigar posibles daños a la salud.

El aporte, es pertinente con la investigación aquí planteada, ya que

aborda la relación de los impactos del potencial incremento de temperatura

del aire en el ecosistema humano, la estadística, los cuales son adecuados

para contrastar con los resultados. Igualmente permitió estructurar el mapa

de variables en cuanto al calentamiento global

Bases Teóricas

A continuación se describen los principales elementos teóricos que

sirven de base para entender con precisión la variable a objeto de estudio

que corresponden al cambio climático y salud pública, así como la postura

del autor en relación a los diferentes aportes encontrados.

Cambio Climático

Según, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio

(2016), NASA el “cambio climático está modificando la distribución del peso

de la Tierra y el eje de rotación del planeta, según revelaron los hallazgos

expuestos en un estudio de la NASA.”. En la actualidad la mayor parte de la

población mundial, tanto en los países desarrollados como en los países en

vías de desarrollo, está expuesta a altos niveles de problemas ambientales,

tanto es así que, en octubre de 2013, la Organización Mundial de la Salud


33

clasificó el aire contaminado como un cancerígeno humano dentro del Grupo

1, tras analizar y revisar a literatura científica

Moreno (2010) manifiesta que este aumento de las temperaturas

mundiales, supone un cambio de la circulación general atmosférica y de las

condiciones climáticas planetarias, por ello, influye el cambio climático. De

esta manera, los estudios científicos demuestran que a mayor cantidad de

dióxido de carbono mayor aumento de temperatura (Met Office y WMO,

2008), por lo tanto, un incremento artificial como el actual, inducido por el ser

humano, repercute en una subida de las temperaturas y a este fenómeno lo

denominamos el cambio climático.

Venezuela, realizo la Primera Comunicación Nacional en Cambio

Climático (2006), organizado por el Ministerio del Ambiente, los Recursos

Naturales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (República

Bolivariana de Venezuela, 2006), donde se definió el término cambio

climático, como el “aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y

océanos de la Tierra” que se ha detectado en la actualidad, además de su

continuo aumento que se proyecta a futuro.

Para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (1994), define el Cambio climático como el cambio de clima

atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la


34

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Es por ello, el

cambio climático es uno de los mayores desafíos de este tiempo y supone

una presión adicional para la sociedad y el medio ambiente.

Es decir, existen amenazan en la producción de alimentos, hasta el

aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones

catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de

una escala sin precedentes principalmente para encarar una amenaza a dos

grandes grupos que tienen poco poder para hacer sentir su voz: los pobres y

las generaciones futuras.

Es importante mencionar, que originariamente se menciona el cambio

climático en la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones

Unidas de Río de Janeiro (1992) donde se subrayó que el “Cambio del clima

atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la

composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad

natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”. Entre

las cuales se presentaron para la firma dos instrumentos con fuerza jurídica

obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio

sobre la Diversidad Biológica.

En esa Conferencia el cambio climático no estaba a la orden del día,

se definió tímidamente asociado a las consecuencias de las actividades

humanas, se suma a la variabilidad natural del clima. Una de las

consecuencias del mencionado fenómeno: es el consumo de combustibles


35

fósiles, en particular petróleo y carbón, que emite dióxido de carbono (CO2).

El mecanismo mediante el cual el CO2 y otros gases producen el

calentamiento global se denomina efecto invernadero. A continuación se

presenta la figura 1 el efecto del Cambio Climático y sus consecuencias

Figura 1
Efectos del Cambio Climático

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2016)

El Informe sobre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC, por su nombre en inglés) es una entidad creada en

1988 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para estudiar este

fenómeno. Este grupo de expertos, definen que este fenómeno es una

“variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que

persiste durante un período prolongado”


36

Es importante señalar que este Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático (IPCC) está formado por representantes

designados por gobiernos y organizaciones No Gubernamentales e

intergubernamentales con autorización a asistir como observadores.

Generan informes, en la actualidad van por el quinto (5) informe que gozan

del acuerdo de todos los científicos dedicados al estudio del clima y el

consenso de cada uno de los gobiernos participantes. Ha facilitado el diseño

de adecuadas, sobre la economía, salud y los patrones de vida.

El primer informe: Fue presentado en Río de Janeiro durante la

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(1992) también conocida como la Cumbre de la Tierra, donde más de

150 países acudieron y se logró aprobar la Convención Marco sobre el

Cambio Climático para tratar de estabilizar las emisiones de gases de efecto

invernadero a un nivel aceptable.

El Segundo Informe: En 1997 se comenzó a redactar el protocolo de

Kioto sobre el cambio climático, cuyo objetivo era reducir las emisiones de

los principales gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono, metano,

oxido nitrosos, hiperfluoruro de azufre,

hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de

agua entre los gases considerados como de efecto invernadero. Su

redacción finalizó en 1998 aunque no entró en vigor hasta noviembre de

2004 cuando fue ratificado por Rusia.


37

El Tercer Informe, se consideró la necesidad de un nuevo protocolo

más severo y con la ratificación de más países aparte del G77. Por esta

razón en 2005, se reunieron en Montreal todos los países que hasta el

momento habían ratificado el protocolo de Kioto y otros países responsables

de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero,

incluyendo Estados Unidos, China e India.

Cuarto informe: señaló una tendencia creciente en los eventos

extremos observados en los pasados cincuenta años, considerando el

aumento probable de altas temperaturas, olas de calor y fuertes

precipitaciones continuarán siendo más frecuentes en el futuro, por lo cual,

en los años posteriores puede ser desastroso para la humanidad.

El quinto informe: publicado en el (2014), aumenta el grado de

certidumbre de que la actividad humana esté detrás del calentamiento que el

mundo ha experimentado, un aumento que ha pasado de "muy posible" con

un grado de confianza del 90% en 2007, a "extremadamente posible" o un

nivel de confianza del 95% ahora.

El investigador, comparte criterios con la definición del Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994), el cambio

de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera

la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.


38

Norma Legal

Según la Enciclopedia Jurídica (2012) es la regla que regula el

comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se

encuentra sancionado por el propio ordenamiento, en el caso de Venezuela,

la normativa que rige es la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999. Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) (2005),

Ley de los Consejos Comunales, Plan de la Patria: Capitulo V.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,
los procesos ecológicos, los parques nacionales, monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
39

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños


a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá
la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación, uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias toxicas y peligrosas

Se realizara un matriz de análisis sobre los artículos de la

Constitución, leyes y acuerdos.

Ley Orgánica del Ambiente

TÍTULO II ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 16.

Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal,


ejercerán las atribuciones constitucionales y legales en materia
ambiental, cada uno dentro del ámbito de sus competencias, de
manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de
la política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento
integral del ambiente a que se refiere esta Ley.

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo. (Lopcymat),

Artículo 3.- EI Estado garantizará la prevención de los riesgos mediante la

vigilancia del medio ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con

él relacionados, a fin de que se cumpla con el objetivo fundamental de esta

Ley

Parágrafo Dos: Quien ocultare a los trabajadores el riesgo que


corren con las condiciones y agentes mencionados en el parágrafo
anterior o tratare de minimizarlos, creando de este modo una falsa
40

conciencia de seguridad, o que de alguna manera induzca al


trabajador hacia la inseguridad queda incurso en las
responsabilidades penales respectivas con motivo de la
intencionalidad y con la circunstancia agravante del fin de lucró.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2013-2019 (Plan de la Patria)

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la

especie humana.

5° Objetivo Nacional

5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo


ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetar los
procesos y ciclos de la naturaleza.

Objetivos estratégicos y generales


41

5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento


del régimen climático conformado por la Convención Marco de Naciones
Unidas para el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto.
5.4.1.2. Promover e impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico climático
vigente, con énfasis en las responsabilidades históricas de los países
desarrollados.
5.4.1.3. Impulsar y apoyar acciones que promuevan la justicia internacional
con relación al incumplimiento de los países desarrollados de sus
obligaciones en el marco del Protocolo de Kioto.

ACUERDOS INTERNACIONALES

Venezuela ha ratificado en el tiempo más de 50 tratados y acuerdos

internacionales en materia ambiental, es común escuchar que hemos firmado

el protocolo de Kioto, el protocolo de Montreal, el convención de Ramsar,

pero en el fondo se desconoce las implicaciones jurídicas del haber firmado

estos tratados, por lo que es necesario tener claro la definición de lo que es

un tratado internacional.

Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o

entre una nación y una organización internacional, en virtud del cual los

signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones. En la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que los

Convenios, Tratados o acuerdo Internacionales tienen legalidad

posteriormente a su ratificación por el Poder Legislativo


42

Al ser ratificados por Venezuela se establece la obligación del Estado

Venezolano a cumplir lo establecido y dispuesto en los mismos. . En los

siguientes artículos: 153, 154,155

Artículo 153 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela decreta que:

“La República promoverá y favorecerá la integración


latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que
conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo
común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos
fines, la República podrá atribuir a organizaciones”

Artículo 154 Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados

por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o

Presidenta de la República

Artículo 155 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela que:

“En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la


República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes
se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el
derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal
fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las
mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere
improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse
para su celebración".
43

Es de destacar que la Conservación del equilibrio ecológico es un

norte para la ratificación y adopción de los tratados según lo establecido por

el artículo

Protocolo de Kioto (1997)

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997

en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. El

instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992

dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Este acuerdo, tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de

efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono

(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases

industriales fluorados: hidrodrofluorocarburos

(JFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un

porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de

2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990

Es importante resaltar, que el artículo 2 del Protocolo de Kioto

“Propone un conjunto de políticas y medidas con el fin de promover el

desarrollo sostenible, facilitar el cumplimiento de los compromisos

cuantificados de limitación y reducción de las emisiones”.


44

Los países se comprometieron a: Fomento de la eficiencia energética

en los sectores pertinentes de la economía. Protección y mejora de los

sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no controlados por

el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de

los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción

de prácticas sostenibles de gestión forestal, forestación y reforestación.

Promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las

consideraciones del cambio climático

Asimismo, se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u hoja

de ruta para hacer un seguimiento a los países con respecto de las

emisiones de sus gases efecto invernadero, se acordó en Cancún y luego en

Bolivia para finalizar en Francia .Se decidió crear un Fondo Verde Climático

dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países

miembro. Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40

países.

Con un tratado sin fiscalización o castigo ningún tratado podrá ser

efectivo porque no tiene conciencia del peligro que se corremos. Esto se

traducirá en una tragedia global, es triste pero real, que seguirán los

desastres naturales y problemas de salud que trae consigo el cambio

climático, principalmente para los países en vías de desarrollo.


45

Acuerdo de París sobre Cambio Climático (2015)

La Conferencia sobre el Cambio Climático de París se celebró entre el

30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015. Este acuerdo de París

reemplazará a partir de 2020 al actual Protocolo de Kioto y sienta las bases

para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, más

importante aún, para empezar a soñar con un mundo sin combustibles

fósiles.

Principales elementos del nuevo acuerdo de París:

 objetivo a largo plazo: los gobiernos acordaron mantener el

incremento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC

con respecto a los niveles preindustriales y redoblar los esfuerzos para

limitarlo a 1,5 ºC

 contribuciones: antes de la conferencia de París, y durante la misma,

los países presentaron planes generales nacionales de acción contra el

cambio climático para reducir sus emisiones

 ambición: los gobiernos acordaron comunicar cada cinco años sus

contribuciones para fijar objetivos más ambiciosos

 transparencia: también aceptaron informarse unos a otros y a la

sociedad sobre el grado de cumplimiento de sus objetivos para

garantizar la transparencia y la supervisión


46

 solidaridad: la UE y otros países desarrollados seguirán financiando la

lucha contra el cambio climático para ayudar a los países en vías de

desarrollo tanto a reducir sus emisiones como a aumentar la resiliencia

ante los efectos del cambio climático

 Conferencia de la ONU en París sobre el cambio climático, 30/11-

11/12/2015

165 países firmaron el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el

instrumento internacional adoptado en diciembre pasado en la capital

francesa con el objetivo de mitigar ese fenómeno. La firma es el primer

paso para mostrar el compromiso de los países de reducir las

emisiones contaminantes y disminuir el aumento de la temperatura

global a menos de 2º Celsius para el fin de este siglo.

Acuerdos

Por eso en julio de 2016 fuente la primera evaluación global en el Foro

Político de Alto Nivel donde se contará con los primeros informes globales y

las primeras revisiones nacionales del cumplimiento de los ODS (serán más

informes sobre los avances de la puesta en marcha que rendidas de

cuentas) agenda de universalidad, no dejar a nadie atrás, la financiación

Agenda de Universalidad,

a).-La nueva agenda es una agenda de valores universales, de compromiso

de todos, porque es la agenda fundamentada en los Derechos Humanos. No


47

es una agenda de cooperación, es una agenda de desarrollo, que exige una

mirada global, una coherencia de políticas, la movilización de todos los

recursos y una alianza global. No es posible afrontar la pobreza en un país

sin hacerlo en el conjunto de la región, sin abordar el hecho migratorio, sin

abordar el modelo de crecimiento y el empleo, la producción y el consumo.

Pero también hay que promover los derechos y las libertades fundamentales

y abordar los problemas medioambientales desde una perspectiva de Bienes

Públicos Globales.

b).- No dejar a nadie atrás

Una característica de la nueva agenda es que el nivel de ambición ha

crecido, en todas las áreas. Los últimos datos del Banco Mundial sitúan a

896 millones de personas, el 12,7% de la población mundial, viviendo por

debajo del 1’90 $ al día. En PNUD está trabajando con pobreza, desigualdad

y exclusión social, para saber quiénes son y donde están los que se quedan

atrás, y saber por qué se quedan atrás. Se tiene que utilizar más información,

más datos, en este caso, desde la pobreza multidimensional, o sea hay

muchas maneras de ver la pobreza. Pero también desde los derechos

humanos, el enfoque de género y las desigualdades para encontrar las

causas de la exclusión social.

d).- La financiación

Este es el cuarto desafío, por lo que se debe hacer una alianza global,

movilizar recursos incentivar y nuevas formas de financiamiento. Desarrollo


48

de los compromisos específicos para África y los País Menos Avanzados,

así como las nuevas fórmulas posibles: tasa a las transacciones financieras

internacionales, bonos carbono, impuesto al transporte aéreo y otros.

Se establecimiento objetivos obligatorios para el futuro “períodos de

compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente

antelación con respecto a los períodos afectados. Pueden compensar

parcialmente sus emisiones aumentando los “sumideros” bosques, que

eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera.

Ello puede conseguirse bien en el territorio nacional o en otros países.

Pueden pagar también proyectos en el extranjero cuyo resultado sea una

reducción de los gases de efecto invernadero. Se han establecido varios

mecanismos con este fin comercio de derechos de emisión, el Mecanismo

para un desarrollo limpio. Resumir y darle sentido al discurso

Consecuencias del Cambio Climático

Los efectos del cambio climático sobre los seres humanos son

complejos e interrelacionados y se dejan sentir con mayor intensidad en los

grupos humanos vulnerables, que tienen una menor capacidad de adaptarse

a fenómenos violentos e intensos (Greenpeace 2015). En ese sentido,

Epstein y Ferber (2011), manifiestan se debe tener en cuenta el “aumento

de CO2 porque reduce el nitrógeno y las proteínas en las hojas en más de un

12%, lo que significa que debido al cambio climático para los humanos
49

disminuirán las proteínas en los principales cereales, tales como el trigo y el

arroz”

Por eso, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) (2016) anuncia un aumento de la incidencia de cáncer y

quemaduras solares

Debido al agotamiento del ozono estratosférico1 durante al menos


la primera mitad del siglo XXI (estimación sujeta a cambios en los
comportamientos Un exceso de radiación ultravioleta, prolongado
e intenso, es capaz de causar mutaciones en las células de la
piel, con el consiguiente riesgo de cáncer (p.21)

De la evidencia anterior, queda demostrado que el aumento de cáncer

en la población durante los últimos decenios refleja fundamentalmente el

efecto conjunto de la procedencia, las migraciones posteriores, la

vulnerabilidad geográfica y los comportamientos modernos.

Se debe tener en cuenta también que el cambio meteorológico que se

está produciendo (aumento de temperaturas, déficit de humedad), alterará la

integridad cutánea sobre todo en edades límite (recién nacidos y ancianos) y

que con unas pautas y tratamiento adecuado pueden prevenirse. Las

lesiones tumorales como son los carcinomas epidermoides, carcinomas

basocelulares y melanoma maligno están relacionados con las quemaduras

solares o exposiciones al sol durante años y acumuladas en nuestro

organismo.
50

Patz y Barry (2015) consideran que existen resultados adversos para la

salud por el aumento del calor, lo que genera infecciones, enfermedades

respiratorias, alergias, las condiciones de salud mental. Las olas de calor

causan deshidratación, agotamiento por calor, golpe de calor, mientras que

agrava corazón, pulmón y enfermedad renal. Igualmente, personas que

tienen medicamentos prescritos que dañan la termorregulación (tales como

estimulantes, antihistamínicos y agentes antipsicóticos) pueden estar

particularmente en riesgo.

Otra consecuencia tiene que ver con los niños porque se producen

trastornos respiratorios como el asma, quemaduras solares, melanoma,

inmunosupresión, deshidratación, golpe de calor, problemas

gastrointestinales, malnutrición, trastornos transmitidos por vectores (malaria,

dengue, encefalitis y enfermedad de Lyme), alergias y exposición a

micotoxinas, inadecuado desarrollo psicosocial y enfermedades infecciosas

Cotarelo (2011) señala que las “consecuencias de este fenómeno van

desde la reducción de recursos básicos, como el agua y la tierra, hasta el

empeoramiento de las condiciones de vida debido al aumento de

temperatura, la subida del nivel del mar, la propagación de enfermedades,

pasando por el drama de las migraciones”. Entendiendo que dicha sequía

está relacionada con un nivel de aumento de temperatura, será frecuente e

intenso, por tanto, los conflictos derivados de ella serán amplios e intensos.
51

Mientras, García (2011) define el cambio climático global “como el

conjunto de cambios en los procesos fundamentales que definen el

funcionamiento de la biosfera derivados de la actividad humana”. Resulta

fundamental desarrollar estrategias que permitan aplicar diversas políticas

públicas de adaptación al cambio climático en las diferentes regiones, con la

Inclusión de programas de capacitación en salud pública, respuesta ante

emergencias y programas de prevención y control

No obstante, Riechmann (2010) manifiesta que a pesar avances en la

investigación sobre el cambio climático y sus consecuencias que han tenido

lugar en el último cuarto de siglo, “el problema es la complejidad de los

sistemas humanos y naturales en juego, que entraña inmensas dificultades

de modelización, así como, la libertad humana que se resiste a toda

modelización, nos sitúan en un terreno de gran dificultad” se entiende que la

incidencia en problemas de la piel ha ido en aumento en las últimas

décadas,

De hecho, Falabella (2002) define que la piel es el órgano más

grande del organismo, formado por múltiples capas de tejido ectodérmico,

protege los tejidos subyacentes como músculo, hueso, ligamento y órganos

internos.

Su función fundamental es la protección del cuerpo contra patógenos y

la excesiva pérdida de líquidos, además de la regulación de la temperatura,

de las sensaciones, entre otras. Por lo tanto tiene factores de riesgo como
52

cáncer de piel entre los que mencionaremos: carcinomas de células

escamosas carcinoma basocelular, melanoma.

Estos tipos de cáncer de piel desarrollan células cancerígenas en los

tejidos de la piel. De acuerdo a la Skin Cáncer Foundation (2014)

“El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anormales


en la piel. Ocurre cuando sin reparar el daño del ADN en las células de la piel
(a menudo causada por la radiación ultravioleta del sol o camas para
broncearse) este desencadena mutaciones o defectos genéticos, que llevan
a las células de la piel a multiplicarse rápidamente y formar tumores
malignos”. (Skin Cancer Foundation, 2014)

Dentro del cáncer de piel, podemos encontrar varios tipos dependiendo

de las células o la estructura de este órgano a la que afecta, sin embargo; la

mayoría de los tipos de cáncer de piel se producen en las partes más

expuestas. De acuerdo al tipo de células que afecta, se llaman: Carcinomas

de células escamosas, carcinoma basocelular, melanoma.

Carcinomas de células escamosas

La incidencia está aumentando en muchos países y aunque la razón no

es bien conocida, puede estar relacionada con comportamientos asociados

con la búsqueda de exposición solar por motivos recreacionales. Se

desarrolla en la capa espinosa de la epidermis. Crece rápidamente y puede

diseminarse a los ganglios linfáticos, cuya función es producir y almacenar

células que combaten la infección (Donaldson y Coldiron, 2011), además,

es más común en gente anciana en áreas precancerosas de la piel,


53

expuestas a menudo a la radiación solar. Si se trata a tiempo, se consigue la

total recuperación en el 95% de los casos.

Gallagher y Lee (2006), los carcinomas de células escamosas pueden

producirse en cualquier parte del cuerpo, inclusive las membranas mucosas y

las áreas genitales, pero son más comunes en áreas expuestas

frecuentemente al Sol, como el borde de la oreja, el labio inferior, la cara, el

cuero cabelludo calvo, el cuello, las manos, los brazos y las piernas.

Clínicamente, el carcinoma espinocelular o de células escamosas se

presenta como úlceras superficiales, a menudo con una corteza queratósica

elevada y endurecida, o en forma de placas o nódulos.

Los síntomas, se presenta como una lesión tumoral, exofítica, de

crecimiento moderado en un período de unos meses. Suele ser de un

tamaño variable desde unos milímetros hasta varios centímetros

dependiendo del tiempo de evolución. El 50-60% de los casos está

localizado en cabeza y cuello y el resto se divide en otras zonas expuestas a

la luz solar.

De acuerdo con la Commission international de l'éclairage (CIE) 2001 el

cambio en el estilo de vida y en los patrones estéticos, se ha ido

incrementando notablemente en el tiempo. Las personas pasa más tiempo

al aire libre, tanto sol permiten que la piel absorba más radiación solar. La

exposición a mínimas dosis de sol es beneficiosa para el organismo ya que

contribuye al desarrollo de los huesos, asimilación de vitaminas C. Pero una


54

exposición prolongada incrementa el riesgo de daño permanente a la piel

causado por la radiación ultravioleta.

Estas radiaciones son las responsables directamente en la aparición de

enfermedades de la piel se clasifican en: UVC (100-280 nm) UVB (280 - 315

nm) UVA (315-400nm) Las radiación UVC son las más y sus efectos son

diversos dependiendo de la magnitud de la onda, penetración en la piel y

tiempo de exposición a continuación se presenta la figura 1 un espectro de

radiación magnética

Espectro de radiación magnética y radiación ultravioleta

Fuente: Comisión Internacional de la Iluminación. (2001)

El efecto del sol no es inmediato, por suerte no todas las personas

expuestas a grandes dosis de radiación solar desarrollarán una enfermedad

grave. En el contexto de esta investigación la población de estudio son los


55

empleados de barrido manual de las Alcaldía de los municipios Maracaibo y

San Francisco del estado Zulia quienes trabajan en horarios donde el sol es

muy perjudicial. Se comparte criterios con Gallagher y Lee (2006) Este tipo

de carcinoma puede producirse en cualquier parte del cuerpo; sin embargo,

existen áreas específicas en donde se presenta en la mayoría de los casos

como: el borde de la oreja, el labio inferior, la cara, el cuero cabelludo calvo,

el cuello, el dorso de las manos, los brazos y las piernas.

El carcinoma basocelular.

Se desarrolla en la capa basal de la epidermis y crece muy despacio.

Puede diseminarse a los tejidos alrededor del cáncer pero, por lo general, no

se disemina a otras partes del cuerpo. Crece siempre en áreas de la piel

expuestas al sol, aparece generalmente luego de la cuarta década de la vida,

especialmente en la cara, cuero cabelludo, orejas, pecho y espalda. Su

forma de presentación puede ser como placas planas, eritematosas o

descamativas, por lo general de 1 a 3cm. Se cura en un 97% de los casos.

Algunos autores como Fonseca Capdevilla (2012) definen el

carcinoma basocelular como un “tumor maligno de la piel y que es el más

frecuente de los tumores que pueden aparecer en el ser humano. Sin

embargo, su comportamiento es poco agresivo y sólo local, tiene un lento

crecimiento, permite su reconocimiento temprano” El origen de este tumor

es la exposición elevada a la radiación ultravioleta presente en la luz solar.


56

Según el Instituto Nacional del Cáncer (2012) define que este cáncer

empieza en las células escamosas. “células escamosas son células delgadas

y planas que se parecen a las escamas de los peces; se encuentran en el

tejido que forma la superficie de la piel”. Este instituto ha clasificado los

fototipos cutáneos en seis grupos que mediante la numeración del 1 al 6

distingue los diferentes patrones de piel (Figura 2). Los números más bajos

corresponden a las personas de piel más clara y los números más altos a las

de piel oscura y por tanto con mayor protección contra la radiación

ultravioleta.

Fototipos Cutáneos

Fuente : Instituto Nacional del Cáncer (2012)

Por su parte, Herrera y Herrera-Acosta (2011) manifiestan que el

“origen del carcinoma basocelular es a partir de células madre


57

indiferenciadas y pluripotentes de la capa basal epidérmica y folículos

pilosebáceos. Asociados a los factores extrínsecos (factores

medioambientales) e intrínsecos (factores del huésped o genéticos) y las

radiación ultravioleta” Es muy común estos tumores cutáneos malignos y

localiza fundamentalmente en la cara de sujetos que tiene mucha exposición

al sol, si tiene una edad mediana o avanzada.

Se comparte criterios con Instituto Nacional del Cáncer (2012) al

manifestar que este cáncer está asociado a la exposición de paciente de

diversos factores carcinogénicos ambientales, que propiciaron el desarrollo

de la leucoplasia, considerada en los momentos actuales como una lesión

precursora del cáncer, principalmente en los de color de la piel blanca, que

trabajan bajo la luz solar de manera directa, o en contacto con sustancias

químicas, además, en personas que se exponen profesionalmente durante

largos períodos de tiempo al efecto deletéreo de las radiaciones solares.

Melanoma

Es el tipo de cáncer de piel más grave. Puede ocurrir sin la influencia

de la luz solar, pero a menudo se produce después del daño en la piel

causado por sobreexposición a la luz solar. Una sobreexposición a la

radiación ultravioleta hasta los 15 años de edad, que va acompañada de una

o más quemaduras severas, cuando se alcanzan los 20 a 40 años.


58

Otro factor importante es el número de lesiones pigmentadas y

lunares. La gente con un gran número de lunares tiene un alto riesgo de

desarrollar melanomas. Un lunar congénito que crezca por encima de 1,5 cm,

tiene una probabilidad del 6% de volverse maligno después de los 18 años

(González, 2010)

El Instituto Nacional del Cáncer (2012), define al melanoma como un

“tumor maligno derivado de los melanocitos, las células que producen

pigmento (melanina) en la piel. Es un tumor que habitualmente se desarrolla

en la piel, aunque también puede aparecer en las mucosas y en otras

localizaciones”. En su patogenia participan tanto factores ambientales como

factores predisponentes genética.

Para esta institución es importante evitar irradiación en la infancia,

también considera que no se puedan cambiar los rasgos heredados, sí se

puede proteger del sol poniéndonos ropa, incluso un sombrero de ala ancha

y gafas de sol anti-rayos UV, así como una crema solar con un SPF igual o

superior a 15 (igual o superior a 30 para una exposición intensa o de muchas

horas al aire libre). Buscar la sombra, sobre todo, entre las 10 am y las 4 pm.

De igual manera, Sarrión (2011) realizo la investigación donde

demostró que un determinante importante para el melanoma es algún lunar

nuevo en la piel o uno existente que haya cambiado en tamaño, forma o

color. Un lunar que luce diferente a los otros lunares de su piel también
59

puede ser una señal de advertencia. Si presenta cualquiera de estas

señales, acuda a su médico para una revisión de la piel. Por eso es tan

importante conocer muy bien nuestra propia piel.

Se comparte criterios con el Instituto Nacional del Cáncer (2012)

considerar que el cáncer se origina cuando las células en el cuerpo

comienzan a crecer en forma descontrolada por el incremento de la cantidad

de luz solar (rayos UV-B de 290-315 nm de longitud de onda) que alcanza la

superficie del planeta, como resultado probablemente de la depleción de los

niveles de ozono atmosférico.

Se ha relacionado este aumento con los factores medioambientales y

con los hábitos desarrollados en los últimos 50 años acerca de la exposición

al sol, existiendo la creencia de que el bronceado de la piel es un factor de

belleza. Esto último nos podría explicar la frecuencia del melanoma entre los

jóvenes, pero no debemos olvidar los factores constitucionales que

determinan que haya grupos de riesgo aumentado (caucásico, rubio de ojos

claros). Asimismo, no hay que olvidad los efectos del cambio climático. Por lo

tanto, la prevención primaria y la detección precoz son esenciales para

reducir la mortalidad por melanoma.


60

SALUD PÚBLICA

Domínguez (2012), considera que la salud no resulta sólo de la

ausencia de Enfermedad; la salud exige un grado de bienestar que se deriva

también de metas personales, más allá del bien público. Al asumir la salud

como un todo dentro de un sistema o campo de acción, los ciudadanos son

parte de la solución de los problemas y no meros observadores. Los

ciudadanos son capaces de comprender la causa de los cambios, tanto en la

salud como en la política en general.

Al respecto, Dubos (2012) afirma que la salud es la habilidad del

individuo para funcionar de manera aceptable para sí mismo y para el grupo

al cual pertenece. Este autor incluye en su aproximación al concepto la

dimensión individual (para sí) y la social (grupo al que pertenece). Al

considerar el aporte de Dubos queda claro que definir salud supone siempre

una dimensión subjetiva.

El enfoque de López Acuña, (2012) se refiere más a las acciones

preventivas o paliativas: "(nos) referimos tanto al estudio de los agentes

ambientales que pueden producir alteraciones sobre la salud de las

poblaciones humanas, como al diseño y puesta en marcha de estrategias de

intervención encaminadas a contender con ese problema"

En esta investigación es importante mención un organismo que se

encarga de la salud como es la Organización Panamericana de la Salud


61

(2002) define la Salud Pública como la acción colectiva, tanto del Estado

como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las

personas. Mientras, Piédrola Gil (1991) define la Salud Pública “como la

ciencia, el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a

proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad."

En lo que se refiere a la posición de la Organización Mundial de la

Salud y de Piédrola, consideran que la salud pública de las poblaciones

humanas, porque se encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad,

prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos

organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente, desarrollo

de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un

nivel de vida adecuado.

Además, no es conveniente hablar de salud a secas sin considerarla

indisolublemente ligada a la enfermedad. Se trata entonces de un proceso,

el proceso salud-enfermedad. En éste orden de ideas, se dice que cada

quien tiene salud en algún grado, bien sea excelente condición,

medianamente bien, con algún malestar, o definitivamente mal. De aquí que

la salud pueda ser ubicada en una escala gradual, al igual que la

enfermedad y la invalidez.

A partir de esta definición se tiene establecido cuál es el objeto de

estudio y acción de toda política de salud, que no va a ser otro que


62

determinada población. La definición de Dubos (2012) permite sustentar la

tesis que la salud pública al tener relación con la acción colectiva, tanto del

Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger, mejorar la salud de

las personas, incluye la responsabilidad de asegurar el acceso y la calidad

en la atención de la salud.

Funciones Salud Pública

Para, la Organización Panamericana de la Salud (2017) define la

función de la salud pública como la acción colectiva, tanto del Estado como

de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las

personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones

poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el

acceso y la calidad en la atención de la salud.

Mientras, Franco (2006) manifiesta que las funciones de la salud

pública es el conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines

concretos, necesarios para la obtención del objetivo, la salud pública, es

decir, mejorar la salud de las poblaciones

La Salud Pública en las Américas (2002) han definido como

“condiciones que permiten una mejor práctica de la salud pública”. De

acuerdo con este enfoque, la salud pública no es concebida como sinónimo

de responsabilidad del estado en salud, ya que el trabajo debe mejorar,


63

promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción

colectiva

Estas conceptualizaciones, permiten analizar que esta

responsabilidad es compartida entre el gobierno y los prestadores de salud,

las debilidades son notorias al no presentar indicadores, no existe evaluación

para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual,

colectiva y la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud

Sin duda, el adecuado cumplimiento no solo resulta fundamental para

elevar los niveles de salud y la calidad de vida de la población, sino que es a

su vez, es parte de la responsabilidad rectora que el Estado que tiene en

materia de salud en las áreas estratégicas como: Protección sanitaria

Promoción sanitaria Restaurar sanitaria

Protección sanitaria

La principal responsabilidad institucional con respecto a la salud pública

corresponde al Estado, como la institución social fundamental que debe

interpretar las necesidades de la sociedad, responder a ellas y actuar para

satisfacerlas de la manera más eficaz posible. Esa responsabilidad principal

es la de protección sanitaria. Por lo que debe cumplimiento de esa

responsabilidad, se le exige la identificación de las necesidades de salud de

la población, incluidas la evaluación de los riesgos de la salud, con el apoyo


64

de los ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo

de comportamientos y ambientes saludables.

Promoción sanitaria

El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones

del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud. La

capacitación ciudadana en materia de salud, la promoción de la salud y el

desarrollo de políticas, planificación y gestión en materia de salud, vida,

comportamientos y ambientes saludables. La reorientación de los servicios

de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan

la promoción de la salud. Igualmente, se debe desarrollo de acciones

educativas y de comunicación dirigidas a promover modos de vida,

comportamientos y ambientes saludables

Restaurar sanitaria

El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones

políticas en materia de salud pública, permite restaurar la salud a

través, de normas básicas que deben tener los sistemas de garantía,

con el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de salud

pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.


65

DETERMINANTES DE LA SALUD

En los últimos años la literatura científica ha desarrollado modelos

para mostrar los mecanismos a través de los cuales los determinantes

sociales que afectan el estado de salud de la población Estos modelos

explican los vínculos entre los diferentes tipos de determinantes de salud y

permiten identificar los puntos estratégicos en los que deben actuar las

políticas. Además, dichos modelos son particularmente importantes en el

análisis de las inequidades en salud, pues las desigualdades en las

condiciones de vida de los individuos se traducen en desigualdades en su

estado de salud.

Sin embargo, a finales de los años ochenta y principios de los noventa

se observó una disminución del liderazgo de la Organización Mundial de la

Salud, desplazado por el análisis social que le impregna a los determinantes

de salud por el Banco Mundial, quienes sustentaron que la causa más

poderosa reside en las condiciones sociales en las que viven y trabajan las

personas, conocida como factores sociales determinantes de la salud o

determinantes sociales de la salud.

No obstante, la Organización de la Salud en el (2005) modifico la

definición de los factores determinantes como el “conjunto de factores,

sociales ambientales personales que determinan el estado de salud de los

individuos y la población” para esta organización los determinantes de la

salud son: medio ambiental, biología humana y servicios de salud


66

Figura 3

Determinantes de salud según la Organización de la Salud (2005)

Fuente: Organización de la Salud (2005)

Cabe resaltar que los modelos de determinantes de la salud que se han

propuesto en las últimas décadas, el más difundido y aceptado es el modelo

holístico del Informe Lalonde del Ministro de Sanidad Canadiense,

estableció (2004) quien clasifico los determinantes de la salud en cuatro

grandes grupos o campos: “Los determinantes sociales de la salud (DSS)

son las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, o las

características sociales dentro de las cuales la vida” para este investigador y

los clasifico en:


67

 Servicios de Salud: Tiene que ver con la calidad, accesibilidad y

financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos

y poblaciones, utilización de los servicios de salud.

 Biología humana: Engloba todos los aspectos que influyen en la salud,

que tienen su origen en el propio individuo, dependen de la estructura

biológica y de la constitución orgánica del individuo.

 Estilos de Vida: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de

la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o

temerarias, actividad sexual,

 Medio Ambiente: Relacionado a los factores ambientales físicos,

biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química,

tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y

psicosociales relacionados con la vida en común.

Figura 4
Esquema del Modelo Lalonde

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad


estaría influido por 4 grandes grupos de
determinantes.

Medio Biología
ambiente Servicios humana
de Salud
Estilos de Vida
68

Fuente: Lalonde (2004) adaptado por Aparicio (2017)

No obstante, Marmot (2003) estudian la salud basados en el concepto

de grupos sociales y ratifica que el acceso universal a la atención médica es

claramente uno de los determinantes sociales y define los determinantes

sociales como las “condiciones sociales y económicas (y a veces

ambientales) que afectan la salud de la gente, como lo demuestra la

evidencia acumulada relacionándolos con enfermedades físicas,

enfermedades mentales y mortalidad”

Para estos investigadores el Ingreso y estatus social o Gradiente social

Estatus Social se refiere a la posición social de una persona en relación con

las otras, su importancia relativa. Las personas de clase social baja corren un

riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte

prematura, que aquellas que se encuentran en el nivel más alto.

 Desempleo: Las personas con más control sobre las circunstancias de

su trabajo y sin demandas estresantes son más saludables y viven

más que aquellas con un trabajo más riesgoso o estresante.

 La educación: En promedio, las personas con mayores niveles

educativos, tienen mayores probabilidades de: ser empleados, tener

trabajos con más alto estatus social y tener ingresos estables. La

educación: incrementa las elecciones y oportunidades disponibles, la


69

seguridad, satisfacción en el trabajo, mejora la alfabetización en salud

y resolver problemas individuales y grupales.

 El ambiente físico: afecta la salud directamente en el corto plazo e

indirectamente en el largo plazo. Una buena salud requiere acceso a

buena calidad del agua, aire y alimentos. En el largo plazo, si la

economía crece degradando el ambiente y vaciando los recursos

naturales, la salud humana se deteriorará. Es decir, la salud de la

población requiere un ambiente sustentable. Los factores del ambiente

construido por el hombre como el tipo de vivienda, la seguridad en las

comunidades y lugares de trabajo y el diseño vial, son también

importantes.

 Biología y dotación genética La biología básica y la matriz orgánica del

cuerpo humano son determinantes fundamentales de la salud. La

dotación genética predispone para un amplio rango de respuestas

individuales que afectan el estado de salud. Aunque el estatus socio-

económico y los factores ambientales son importantes determinantes

de la salud global, en algunas circunstancias la dotación genética

predispone a enfermedades particulares o problemas de salud.

 Exclusión social: La vida es corta cuando es de mala calidad. La

pobreza absoluta es la falta de las necesidades materiales de la vida

La pobreza relativa comprende a los que perciben menos de 60% del


70

ingreso medio nacional (no acceden al albergue decente, la educación

y el transporte).

Mientras, Krieger (2002), considera que los determinantes de salud se

distinguen por su empeño en definir la salud, la enfermedad y el bienestar en

las poblaciones, en vez de tratar dichos determinantes como un simple

trasfondo de los fenómenos biomédicos. Para este investigador, el

determinante social de la salud comprende los factores psicosociales

generados por la interacción humana: jerarquías dominantes,

desorganización social, cambio social rápido, marginalidad, incluyendo el

aislamiento social.

Se comparte criterios con Informe Lalonde estableció (2004) debido a la

necesidad de integrar las dimensiones biológica, socioeconómica y política al

enfoque epidemiológico, que pone énfasis en la interdependencia de los

individuos con el contexto biológico, físico, social, económico e histórico en el

que viven y por lo tanto, establece la necesidad de examinar múltiples

niveles de organización, tanto en el individuo como fuera de él.

Sistema de Variable

Las variables en una investigación representan las diferentes

condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los

objetos en estudio desde el inicio del estudio y las variables objeto de estudio

en esta investigación, están constituidas por la variable Cambio climático y

Salud Publica
71

DEFINICION NOMINAL

Cambio Climático

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(1994), el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad

humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a

la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables.

DEFINICION OPERACIONAL

Por su parte, la variable Cambio Climático será medida a través de

entrevistas no estructuradas a Dermatólogos y Oncólogos, revisión de la

normativa legal; así como los acuerdos internacionales considerando para

ello las dimensiones: Norma Legal. Acuerdos internacionales y las

Consecuencia del cambio climático en la salud publica

Cabe destacar que estas dimensiones, a su vez, se han desglosado en

indicadores. Respecto a la dimensión Norma legal los indicadores son;

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 127.128,129,

ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (2005) Plan de la Patria: Capitulo V.


72

Mientras que el indicador de la dimensión Acuerdo internacionales, son:

Protocolo de Kioto: Artículo 2 Acuerdos de París (2015) Agenda de

Universalidad.

La dimensión, consecuencia del cambio climático sus indicadores son: El

carcinoma basocelular, Carcinomas de células escamosas, melanoma

DEFINICION NOMINAL

Salud Pública

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Dubos (2012) considera que la salud remite a la idea de adaptación

activa del hombre a las posibles contingencias del entorno

DEFINICION OPERACIONAL

Por su parte, la variable salud pública será medida a través del

instrumento diseñado por el autor del estudio, considerando para ello las

dimensiones Función de la salud pública, sus indicadores son: Protección

sanitaria, Promoción sanitaria Restaurar sanitaria. Mientras que los

determinantes de la salud sus indicadores son: Estilos de Vida, Biología

humana, Servicios de salud, Medio ambiente


73

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Objetivo General: Proponer un programa de cambio climático en la salud
publica para el personal que labora en las empresas de barrido manual del
estado Zulia.

Objetivos Variabl Dimensión Indicadores Instrumento


Específicos e s
Constitución de
Describir la Norma la República Revisión
normativa legal Legal Bolivariana de Documenta
venezolana en Venezuela:
Artículo Matriz de
materia del
127.128,129 análisis
cambio climático
Ley Orgánica
del Ambiente
Cambio Ley Penal del
Ambiente
climátic
o
Ley Orgánica de
Prevención,
Condiciones y
Medio Ambiente
de Trabajo
(Lopcymat),
2005,

Ley Orgánica de
los Consejos
Comunales

Plan de la
Patria: Capitulo
V.
Describir los Acuerdos Protocolo de Revisión
acuerdos internaciona Kioto: Artículo 2 Documenta
internacionales l Acuerdos de
París (2015) Matriz de
que ha suscrito el
Agenda de Análisis
gobierno Universalidad
venezolano sobre
74

el cambio
climático

Identificar las - El carcinoma


consecuencias del Consecuenc basocelular
cambio climático ia del -Carcinomas de Entrevistas
en la salud pública cambio células
del personal que climático en escamosas
labora en las la salud -melanoma
empresas de publica
barrido manual
del estado Zulia.
Señalar las Protección Encuesta
funciones de la Funció sanitaria
salud pública en Salud n de la Promoción Cuestionario
el personal que Publica salud sanitaria (Respuestas)
labora en las public Restaurar múltiples)
empresas de a sanitaria
barrido manual del
estado Zulia.
Identificar los determinant Estilos de Vida
determinantes de es de la Biología
la salud pública salud humana
del personal que publica Servicios de
labora en las salud
empresas de Medio ambiente
barrido manual
del estado Zulia.
Establecer la relación que existe entre el cambio climático y la Procedimient
salud pública del personal que labora en la empresa de o estadístico
Barrido Manual en el estado Zulia
Se dará respuesta al
Diseñar un programa de cambio climático en la objetivo a partir del
salud pública para el personal que labora en resultado y conclusiones
las empresas de barrido manual del estado que arroje la aplicación del
Zulia. instrumento de recolección
. de datos (encuesta) del
estado Zulia
Fuente: Aparicio (2017)

También podría gustarte