Está en la página 1de 17

UNIDAD DIDACTICA:

• INTERPRETACION Y PRODUCCION DE TEXTOS


DOCENTE:
• LIC. NEREO ANAYA AREQUIPEÑO
TEMA:
 EL PLACEBO ERES TÚ

• DESARROLLA TU CEREBRO
AUTOR:
• DR. JOE DISPENZA
INTEGRANTE:
• PANCA MENDOZA CLODOMIRO LUIS

ANCASH-PERU-2022
EL PLACEBO ERES TÚ

DESCUBRE EL PODER DE TU MENTE

CAPÍTULO 1: ¿ES POSIBLE?

Se han descrito varias historias increíbles que demuestran el inmenso poder de la mente

humana. Algunos involucran a personas que se curan debido a sus propios

pensamientos, algunos involucran a personas que se enferman a causa de sus

pensamientos, y algunos incluso mueren. Cuenta la historia de un hombre

que murió después de que le dijeron que tenía cáncer, pero una autopsia reveló que el

diagnóstico estaba equivocado. Una mujer que sufría de depresión

durante décadas experimentó una mejoría espectacular cuando participó en

un ensayo clínico de antidepresivos, a pesar de estar en un grupo de placebo. También

hay un pequeño número de veteranos con osteoartritis que son tratados con

cirugía de reemplazo de rodilla. También hay historias de hechizos vudú y encantadores de

serpientes. Habla por sí mismo sobre el poder del pensamiento y lo que puede llegar a

ser, y puede ser incluso más eficaz que la droga misma.

CAPÍTULO 2: BREVE HISTORIA SOBRE EL PLACEBO

Habla de los descubrimientos científicos de la década de 1970, cuando un médico usó

imanes para inducir lo que pensó que eran convulsiones terapéuticas, a los

neurocientíficos modernos que han resuelto muchos misterios sobre cómo funciona el

cerebro. Cuenta la historia de un médico que desarrolló técnicas hipnóticas después de

encontrar a un paciente cautivado por las llamas de una lámpara de lava después de llegar

tarde a una visita, y un cirujano de la Segunda Guerra Mundial que inyectó solución salina a

los soldados heridos como analgésico. Cuando se quedó sin morfina, investigadores

de psicoinmunología en Japón descubrieron que cuando reemplazaban hojas inocentes

con hojas de hiedra, los participantes del estudio respondían más a lo que sentirían que a lo

que realmente sintieron. También habló sobre cómo el investigador de Harvard, el Dr.

Herbert Benson descubrió que los efectos de la Meditación Trascendental reducían los


factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardíacas y también habló sobre los

efectos beneficiosos de algunos pacientes excitables que tomaron placebos

en lugar de medicamentos.

CAPÍTULO 3: EL EFECTO PLACEBO EN EL CEREBRO

Discute la fisiología que sucede en el cerebro cuando experimentas el efecto

placebo. Descubierto y probado, el placebo que creía que el

cuerpo sanaría se hizo realidad. Tenemos derecho a cambiar de opinión y dejar de creer

que todo volverá a ser igual que en el pasado para un futuro mejor. Necesitamos analizar

nuestros pensamientos, porque si pensamos como siempre, tomaremos las

mismas decisiones que no veremos más allá de las expectativas, un estilo de vida que es el

resultado de repetir las mismas expresiones de pensamientos. La sensación siempre será la

misma. La clave está en cambiar las mentes más poderosas, tienes que aprender a ver las

cosas de otra manera para cambiarte a ti mismo de diferentes maneras.

CAPÍTULO 4: EL EFECTO PLACEBO EN EL CUERPO

Se discuten los próximos pasos en la fisiología de la

respuesta al placebo. La historia comienza cuando un grupo de personas mayores asiste a

un retiro de una semana organizado por un equipo de investigación de Harvard y

se les pide que se vean 20 años más jóvenes. Al final del retiro, los participantes del estudio

habían experimentado una serie de cambios fisiológicos que alteraron el reloj biológico de

su cuerpo y el misterio de cómo lo hicieron. Describir qué son los genes y cómo se activan y

desactivan en el cuerpo, cómo la ciencia relativamente nueva y emocionante de la

epigenética destruyó la idea de la vieja escuela del destino genético, enseñándonos que

el cerebro puede ordenar que nuevos genes se comporten en el cuerpo en nuevas formas.

El complejo mecanismo por el cual el organismo activa unos genes y desactiva otros

hace que no estemos destinados a expresar ningún gen heredado.


Es decir, podemos aprender a cambiar nuestras vías neuronales para

seleccionar nuevos genes y producir cambios físicos reales. Y cómo nuestro cuerpo usa las

células madre para producir células sanas donde esas células están dañadas.

CAPÍTULO 5: ¿CÓMO LOS PENSAMIENTOS CAMBIAN EL CEREBRO Y EL CUERPO?

Explicar cómo los pensamientos cambian el cerebro y el cuerpo. Primero tenemos que

preguntarnos si estamos señalando nuevos genes de nuevas formas cuando cambiamos el

entorno, ¿es posible hacer lo mismo antes de que cambie el entorno? Luego describe cómo

usar técnicas retrospectivas mentales para combinar intenciones claras con emociones

fuertes; así, el cuerpo saborea la situación futura deseada antes de que suceda y la

experimenta en el presente. El secreto está en hacer que nuestros

pensamientos internos sean más reales que el ambiente externo, porque el cerebro no sabe

distinguir uno de otro, cambia, creyendo que ha sucedido lo deseado. Si esto se logra, el

estilo de vida cambiará porque el cerebro creerá que se ha logrado lo deseado.

Entonces podremos vivir en esta nueva realidad y ser un placebo. También describe

científicamente cómo sucedió, incluidas las historias de muchas figuras públicas

de diversas profesiones y entornos sociales que usaron la tecnología para lograr lo

que querían.

CAÍTULO 6: LA SUGESTIONABILIDAD

Sus temas son conceptos sugerentes. Comienza con una historia fascinante pero

desgarradora de un equipo de investigadores que intentan ver si pueden programar a un

hombre consciente, respetuoso de la ley, pero fuertemente hipnotizado, para que haga algo

que normalmente se niega a hacer. Este recibió un disparo. Mátalo por extraños. Los

resultados muestran que no todas las personas tienen el mismo grado de excitabilidad, y

cuanto más excitables son, más fácil es llegar a su subconsciente. Este es el secreto

para comprender el efecto placebo porque la mente consciente es solo el 5%

de nosotros. El 95% restante es una serie de

estados subconscientes programados donde el cuerpo se convierte en mente.


Dice que si queremos que nuestros nuevos pensamientos produzcan nuevos resultados que

cambien nuestro destino genético, debemos ir más allá del pensamiento analítico y entrar

en el sistema operativo de programación subconsciente, y la meditación es

una herramienta poderosa para lograrlo. Termina con una explicación de los diferentes

modos de ondas cerebrales y cuáles tienen más probabilidades de ser señalados.

CAPÍTULO 7: ACTITUDES, CREENCIAS Y PERCEPCIONES

Discute cómo las actitudes, creencias y cogniciones cambian los estados del ser y dan

forma a la personalidad como una realidad personal, y cómo se pueden cambiar para

crear nuevas realidades. Describe el poder de las creencias inconscientes y

podrás identificar las creencias que has tenido sin saberlo. Y cómo el entorno y la memoria

asociativa les impiden cambiar. Para cambiar creencias y

percepciones, explicó, se deben combinar intenciones claras con emociones intensas para

convencer al cuerpo de que se han producido posibilidades futuras elegidas del campo

cuántico. El estado de ánimo elevado es importante porque solo puedes cambiar los

circuitos cerebrales y la expresión genética del cuerpo para que el cuerpo pueda volver

a pensar de nuevo, borrando todos los rastros de los viejos circuitos neuronales y la

regulación cuando las decisiones vienen con energía. Es más fuerte que las adicciones

emocionales que están programadas en el cerebro y el cuerpo.

CAPÍTULO 8: LA MENTE CUÁNTICA

El universo cuántico, el mundo impredecible de materia y energía, los elementos atómicos y

moleculares que componen todo lo que existe en el universo, aparentemente está

compuesto de más energía que materia de lo que parece ser espacio vacío. Los modelos

cuánticos muestran que todas las posibilidades ya existen en el presente, y este es el

secreto para curarnos con el efecto placebo, ya que nos permite elegir un nuevo futuro y ser

testigos de su realización. Entonces nos daremos cuenta de que es posible cruzar el río

del cambio y saber que lo desconocido es posible.


CAPÍTULO 9: TRES HISTORIAS DE TRANSFORMACIÓN PERSONAL

Describió a tres personas que asistieron al seminario y reportaron resultados sorprendentes

en la mejora de su salud utilizando los mismos métodos. Comenzó

hablando de Lori, a quien a los 19 años le diagnosticaron una rara enfermedad

degenerativa de los huesos que los médicos pensaron que era incurable. Aunque Laurie ha

sufrido 12 fracturas graves en la pierna izquierda y la cadera durante décadas, lo que la

obligó a usar muletas, ahora puede caminar normalmente sin bastón. Su radiografía

muestra que su fractura desapareció. Luego sigue la historia de Candace, a quien le

diagnosticaron la enfermedad de Hashimoto, una enfermedad grave de la tiroides con

múltiples complicaciones, y su vida estuvo llena de ira y resentimiento. Su médico le dijo

que tendría que tomar medicamentos por el resto de su vida, pero ella le demostró

que estaba equivocado después de vencer su enfermedad. Hoy, Candace es una mujer

enamorada que no necesita medicamentos para la tiroides para comenzar una nueva

vida, y sus análisis de sangre muestran que está sana. Finalmente, habla de Joanna,

una madre de cinco hijos, una mujer de negocios exitosa y una gran emprendedora que fue

derribada por todas las personas que piensan que es una supermujer. Su condición se

deterioró rápidamente hasta el punto en que no podía mover las piernas.

Cuando asistió al taller, solo hizo pequeños cambios al principio, hasta que un

día una mujer que no había podido mover las piernas durante años estaba caminando por

la habitación sin ayuda después de una sesión de meditación de una hora. Viene y va.

CAPÍTULO 10: INFORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN: LA PRUEBA DE QUE EL

PLACEBO ERES TÚ

Él cuenta algunas historias geniales sobre los participantes del taller de meditación

y sus escáneres cerebrales. Habla de Michelle, que se curó de la enfermedad de Parkinson,

y de John, parapléjico, que se levantó de su silla de ruedas después de meditar.

Y cómo Casey, una directora ejecutiva, aprendió a encontrar el momento en una vida

acelerada y cómo Bonnie curó su fibroma y su menorragia.


Finalmente, habla de Genevieve, que estaba tan perdida en un estado meditativo

dichoso que lloró de alegría, y de Marie, cuya experiencia sólo puede describirse como

un "orgasmo cerebral". También muestra la información que el equipo de investigación

recopiló de los escáneres cerebrales de estas personas para ver los cambios observados

en el taller en tiempo real. Lo mejor de este mensaje es que demuestra que no es

necesario ser monje o monja, científico o líder espiritual para lograr tal hazaña.

Tampoco tienes un doctorado o título médico. Las personas en este libro son

gente común. Y cómo estas personas lo aprendieron y lo usaron para lograr estas hazañas.

CAPÍTULO 11: PREPARATIVOS PARA LA MEDITACIÓN

Él cree que la meditación es una forma de tomar un placebo diario, pero reemplazando esa

droga con las mismas creencias que la droga. Y sugirió algunas buenas técnicas de

meditación, como: El mejor momento para meditar es antes de acostarse por la

noche y levantarse por la mañana, porque es probable que esté congestionado, por lo

que es importante meditar en un ambiente tranquilo. Un lugar tranquilo donde no te

molesten, la comodidad es clave, estar en una buena posición

para relajarte, una buena sesión dura alrededor de una hora.

CAPÍTULO 12: MEDITACIÓN PARA CAMBIAR LAS CREENCIAS Y PERCEPCIONES

Este capítulo proporciona instrucciones paso a paso para aplicar las técnicas de meditación

en el taller que permitirán a los participantes producir los sorprendentes resultados

que mencioné anteriormente. Me complace decir que, si bien aún no tenemos todas las

respuestas sobre cómo aprovechar el poder del efecto placebo, personas de todos los

ámbitos de la vida ahora están usando estas ideas para realizar cambios

significativos en sus vidas, de maneras que muchos otros creen que son cambios posibles,

casi imposibles. Las técnicas de este libro no solo pueden curar nuestras dolencias, sino

también mejorar todos los aspectos de nuestras vidas.


DESARROLLA TU CEREBRO

1. Comienzos

Pensar cambia la química de tu cuerpo, así que cuando tienes pensamientos amargos, te

sientes amargado. Por el contrario, cuando tienes un pensamiento feliz, lo sientes: felicidad.

Con esto en mente, los autores intentaron responder las siguientes preguntas en su

investigación:

• ¿Podemos reducir nuestros niveles de estrés cambiando nuestra forma de pensar?

• ¿Podemos cambiar nuestras situaciones de vida (trabajo, amor, familia, etc.) para integrar

nuevas formas de pensar?

• Lo más importante, ¿es posible cambiar todo esto, sin importar la edad que tengamos?

A través de su investigación, Joe Dispenza ha escrito numerosos testimonios y casos

clínicos que respaldan estas opciones, comenzando con su experiencia personal. Después

de un accidente espectacular, cuando se le diagnosticó que nunca volvería a

caminar, superó todas las probabilidades y se recuperó "espontáneamente" solo con el

poder de su mente.

En este libro, utiliza su investigación científica para explicar la curación natural y cómo

podemos utilizar este conocimiento para mejorar nuestras vidas en todos los niveles.

2. A Lomos de un Gigante

Después de varios años de investigación, el autor descubrió que los pacientes

con "remisión espontánea" tienen las siguientes cuatro cosas en común:

a. Creen que en lo profundo de ellos hay una sabiduría o poder superior. Algunos lo

llaman: subconsciente, otros: conciencia superior, etc.

Lo cierto es que están convencidos de que este sutil factor en su organismo controla las

funciones básicas de su cuerpo (procesos celulares, digestión, reparación de tejidos,

reflejos, etc.) sin su intervención.

b. Ambos creen que nuestros pensamientos afectan nuestros cuerpos y nuestras

vidas. Es decir, cuando piensas en cosas negativas, sientes emociones negativas (ira,

tristeza, apatía…). 
c. También coincidieron en que podemos reinventarnos si queremos. Esto significa que

tenemos el poder de cambiar nuestras vidas, desde la forma en que pensamos hasta la

forma en que actuamos para mejorar nuestras vidas.

d. Después de todo, ambos saben que la clave para una mejor salud es que se

concentren tanto como sea posible en la recuperación y nada más. Es decir, ser alguien

que no se ve afectado por creencias limitantes como si es posible curarse a uno

mismo, etc. Joe Dispenza nos explicó científicamente que estas personas creen

absolutamente en la influencia de la conciencia de cada individuo en la mente, el

cuerpo y la vida. Está recomendado y probado en estudios clínicos que, si sabes cómo

usar esta "conciencia" a tu favor, podrás mejorar tu vida en todas las áreas.

3. Las Neuronas y el Sistema Nervioso Central

El cerebro está formado por células llamadas neuronas que se comunican entre sí para

producir pensamientos. Dependiendo de cómo se organicen e interactúen estas

neuronas, también tendrás la capacidad de pensar de una forma u otra. Y todo el

mundo tiene un circuito neuronal único.

A su vez, cuando las neuronas se comunican entre sí, producen químicos llamados

neuropéptidos, los cuales son los encargados de desencadenar emociones y sentimientos

en tu cuerpo, entre otras cosas. El cerebro es el principal responsable de

la comunicación con el resto del cuerpo a través del sistema nervioso, controlando así las

funciones biológicas (respiración, regulación hormonal, movimiento,

regeneración celular, etc.) y de la recepción de estímulos. de los sentidos y otras

partes del cuerpo.

En pocas palabras, su cerebro es la máquina que dirige su vida diaria, por lo que es muy

recomendable que comprenda cómo funciona y cómo puede usarlo para cambiar su vida.

4. Nuestros 3 Cerebros, y más

En el curso de la evolución y durante cientos de miles de años, los cerebros de los animales

han sufrido transformaciones. Como resultado, especialmente en humanos, actualmente

tenemos 3 áreas diferentes en el cerebro:


a) Cerebro Reptiliano: Es el más primitivo, responsable de la coordinación, la respiración

y el ritmo cardíaco, así como del comportamiento automático, los hábitos, los reflejos

inconscientes, el comportamiento condicionado y las habilidades que aprendemos.

b) Cerebro límbico: A menudo denominado cerebro emocional porque actúa como una

fábrica química responsable de la producción de estados químicos internos: mantiene la

temperatura corporal, controla la digestión, la presión arterial, las hormonas y, lo más

importante, es responsable de la toma de decisiones en situaciones peligrosas. situaciones,

eligiendo siempre entre la huida o la lucha.

c) Neocortex: la región más desarrollada del cerebro. Aquí es donde entra el libre albedrío

porque es una parte consciente de nosotros. La capacidad de pensar, aprender, razonar y

racionalizar. También recopila información de los sentidos.

Ahora que sabemos que los humanos solo están aprovechando una pequeña fracción de

nuestro potencial, ¿no sería interesante ver cómo podemos llevar eso más allá?

5. Estructurados por Herencia, cambiados por el Medio

Hasta hace poco, la gente creía que nuestros cerebros estaban "fijos", lo que significa

que, si naces con un cerebro que ha heredado ciertos patrones de pensamiento y

habilidades, ese es el período en el que te encuentras.

Sin embargo, los científicos han demostrado que tu cerebro y la mayor parte

del mío cambian a lo largo de nuestras vidas. Se desarrolla con la experiencia y el

aprendizaje. Esto se debe a la capacidad de las neuronas para conectarse y desconectarse

entre sí, formando nuevas vías neuronales que se adaptan a nuevos pensamientos, nuevos

comportamientos y, por supuesto, nuevas emociones. El problema viene cuando siempre

haces las mismas cosas y rutinas todos los días de tu vida. En este caso, su cerebro no

evoluciona, sino que mantiene los mismos pensamientos, comportamientos, sentimientos

y, por lo tanto, produce los mismos resultados una y otra vez. ¡Pero ten cuidado! No es

suficiente aprender cosas nuevas, necesitamos usar lo que hemos aprendido para crear

experiencias diferentes.
La clave es darnos suficiente contexto (es decir, hacer las cosas de manera diferente) para

desarrollar nuestro cerebro para pensar y actuar de manera más positiva para nosotros y

nuestro bienestar.

6. Neuro plasticidad: cómo el Conocimiento y la Experiencia cambian y desarrollan el

cerebro

Hasta hace poco, la gente creía que nuestros cerebros estaban "fijos", lo que significa

que, si naces con un cerebro que ha heredado ciertos patrones de pensamiento y

habilidades, ese es el período en el que te encuentras.

Sin embargo, los científicos han demostrado que tu cerebro y la mayor parte

del mío cambian a lo largo de nuestras vidas. Se desarrolla con la experiencia y el

aprendizaje. Esto se debe a la capacidad de las neuronas para conectarse y desconectarse

entre sí, formando nuevas vías neuronales que se adaptan a nuevos pensamientos, nuevos

comportamientos y, por supuesto, nuevas emociones. El problema viene cuando siempre

haces las mismas cosas y rutinas todos los días de tu vida. En este caso, su cerebro no

evoluciona, sino que mantiene los mismos pensamientos, comportamientos, sentimientos

y, por lo tanto, produce los mismos resultados una y otra vez. Hay muchas más conexiones

posibles entre las neuronas que las propias neuronas. A medida que aprendemos cosas

nuevas, creamos nuevas conexiones, rutas y redes neuronales para cada concepto

(y recuerdo) que aprendemos. Entonces, incluso como adultos, todavía tenemos la

capacidad de crear nuevos estados mentales a lo largo de nuestras vidas (eso es neuro

plasticidad: la capacidad del cerebro para crear nuevas vías neuronales).

Los científicos estiman que heredamos el 50% de nuestros patrones de comportamiento de

nuestros padres, y el otro 50% lo adquirimos a través del conocimiento y la experiencia

adquiridos. Esto nos hace completamente únicos.

Lo que sucede constantemente en tu cerebro es que tu yo, o identidad, no es más que la

suma de tus conexiones neuronales, que es tu memoria. Entonces, cuando agrega

aprendizaje a su vida, también agrega más aspectos de sí mismo. Literalmente, tu identidad


evoluciona a medida que experimentas y aprendes (sí, si tienes una). Así que la excusa que

tengo detrás de mí, al igual que mis padres me dieron a luz, ya no es válida. 

La ciencia demuestra que nuestro cerebro es capaz de cambiar y mutar a lo largo de

nuestra vida, siempre y cuando estemos dispuestos a desarrollarlo con nuevas experiencias

y conocimientos. Si has estado haciendo y pensando las mismas cosas toda tu vida,

elegirás continuar con los mismos patrones de comportamiento que heredaste de tus

padres, lo que significa que siempre te comportarás y sentirás de la misma manera.

Saber que soy quien soy significa que elijo permanecer así. Así que introducir una

nueva forma de pensar que te permita pensar y comportarte de una manera nueva

significa enriquecer tu cerebro con nuevas experiencias y conocimientos.

7. Cómo llevar el Conocimiento y la Experiencia a la práctica

La razón por la que las experiencias ayudan a crear recuerdos (nuevas vías neuronales)

es que cuando (experimentas) hacer algo que te hace sentir una emoción fuerte, como

miedo o euforia, provoca cambios químicos en tu cuerpo.

Los sentimientos también siguen siendo cambios químicos en el cerebro y el cuerpo. Todo

lo que hace tu cerebro es asociar los recuerdos con cambios químicos internos, y cuanto

más fuerte es la sensación, más memoria se absorbe. Imagina que te pica una abeja

mientras caminas cerca de las colmenas, y tu cerebro asocia caminar cerca de una

colmena con un miedo intenso (cambios químicos). La próxima vez que vea una colmena

cerca, su cerebro activa un recuerdo de ese evento.

El simple hecho de que veas o recuerdes una colmena, una abeja o un paseo por el campo

puede desencadenar automáticamente ese recuerdo y el miedo asociado. Esto significa

que no tienes que volver a borrar para volver a sentir miedo, cualquier cosa

que desencadene un recuerdo también desencadena un cambio químico en tu cuerpo

o sentimientos. Como si se hubiera activado un "programa de ordenador". Vale la pena

señalar que su cerebro es una especie de "máquina programada", una máquina

automática que revive recuerdos y emociones pasadas. Cualquier

estímulo actual puede hacer que active programas anteriores. Eso es lo que pasa cuando


estás tan tranquilo en el parque y de repente ves a alguien que te recuerda a tu ex,

y automáticamente empiezas a recordar la decepción de la relación y te sientes un fracaso.

Pensamos en asociaciones pasadas, no en el presente. Cuanto más mundanos sean tu

entorno y tus experiencias, más volverás a vivir los mismos recuerdos y sentimientos. Esto

hace que tus pensamientos se vuelvan tan repetitivos y automáticos que eres un perdedor

rotundo (continuando con el ejemplo anterior). ¡Tus pensamientos se convierten en

tu identidad!

En última instancia, su mente puede convertirse en su prisión para repetir pensamientos

y sentimientos. Sal de la cárcel, depende de ti. Lo principal es utilizar la neuro plasticidad

del cerebro, la búsqueda de nuevas experiencias y conocimientos

para expandir tu prisión, tu identidad, para que puedas adquirir nuevos patrones de

pensamiento y comportamiento. Sé un hombre nuevo: "Renuévate a ti mismo".

8. La Química de la Supervivencia

Cuando actuamos sobre la base de "programas" que hemos creado en nuestra

mente para hacer lo mismo en la vida, dejamos de "pensar" conscientemente y

hacemos todo automáticamente, utilizando un conjunto de acciones y comportamientos

preprogramados (basados en acciones repetidas). experiencias previas). Por eso decimos

que utilizamos sólo una pequeña parte de nuestro potencial mental. Debido a que esta

forma de "pensar" nos ayuda a mantenernos vivos, se llama "modo de supervivencia" en

términos evolutivos. Este reflejo automático muy primitivo nos dirige hacia lo que

es cómodo, agradable y familiar, mientras nos mantiene alejados de las cosas que pueden

ser dolorosas o angustiantes.

Al usar este tipo de piloto automático para controlarnos, no estamos

viviendo el momento, sino permitiendo los programas mentales que dictan nuestra prisión

mental. Lo que sucede es que inconscientemente comparamos constantemente nuestro

presente "cómodo" con lo que podríamos experimentar en cualquier otra situación

que podamos experimentar en el futuro. Esto significa que cualquier situación que percibas


como un cambio en la "comodidad o familiaridad" es interpretada por tu cerebro como

una amenaza y activa el plan de supervivencia, la respuesta de huida o lucha.

El modo de supervivencia se caracteriza por la inhibición de nuestro

libre albedrío, es decir. cuando se activa, el cerebro deja de usar la creatividad o la razón y

simplemente reacciona de manera primitiva. En otras palabras, la supervivencia se

trata siempre de prepararse para el futuro en base a experiencias pasadas, nunca se

centra solo en el presente.

Digamos que dejas de pensar conscientemente y simplemente reaccionas: lucha o huye.

Lo que tu cerebro está buscando es mantenerte con vida, que es asegurarse de que todo

siga siendo normal, familiar, cómodo y conocible, por lo que cuando te enfrentas a la

incertidumbre o la novedad, tu cerebro activa el modo de supervivencia,

es decir. se enfatiza.

A diferencia de los animales, los humanos pueden estresarse (entrar en

modo de supervivencia) simplemente al considerar situaciones amenazantes

pasadas o futuras. No dejar que nada suceda externamente nos lleva al llamado estrés

crónico, que nos debilita, nos enferma y nos encierra en un ciclo de creciente estrés y

malestar físico.

9. La Química de la Adicción Emocional

Como dijimos, cada pensamiento tiene su propio sello químico porque almacenamos

recuerdos con cómo nos sentimos cuando los experimentamos en el pasado.

El resultado es que nuestros pensamientos se convierten en nuestros sentimientos. Cada

pensamiento que tienes crea una sensación en ti de la que ni siquiera te das cuenta o

incluso de que nada sucede a tu alrededor.

¿Qué tan importante es? Pues bien, a partir de los treinta años nuestra vida empieza

a "asentarse", es decir, cuando consigues un trabajo, formas una familia, asumes deudas y

compromisos a largo plazo y terminas con una rutina que te hace pensar lo mismo.

Dado que tus pensamientos son casi siempre los mismos (finanzas, planificación de

objetivos laborales, compromisos familiares, etc.) y tu preferencia por probar cosas


nuevas (porque no nos gusta la incertidumbre), el resultado es que tu cuerpo y tu cerebro se

acostumbran a en cierto equilibrio químico interno que corresponde a pensamientos

y sentimientos variados, repetibles y predecibles. 

Por lo tanto, cualquier desequilibrio químico le causará molestias (por lo que cada

vez es más costoso cambiarlo con el tiempo). Además,

su cuerpo es literalmente "adicto" a este equilibrio químico y hará todo lo posible para

mantenerlo estable. Por eso, ante cualquier iniciativa de cambiar tus hábitos, tu mente

y tu cuerpo buscarán cualquier excusa para mantenerte en el mismo estado de siempre.

Es decir, cuando te ofreces a hacer ejercicio, una voz “destructiva” te dice que es mejor

empezar el mes que viene o volver a ir, o simplemente no hacerlo porque “no es para ti”.

Además, cualquier sentimiento/pensamiento repetitivo de larga duración crea: Un estado de

ser (o estado de ánimo). El problema es que debido a que has tenido este sentimiento (de

pereza) durante tanto tiempo, has llegado a creer que eres un perezoso. Estás

confundiendo tus emociones, tu equilibrio químico recurrente y quién eres.

La salida de este círculo vicioso de "no cambio" es la disciplina y la voluntad. Ambos están

ubicados en el lóbulo frontal del cerebro.

10. Tomando el Control: el lóbulo frontal en pensamiento y obra

Para liberarte de este ciclo repetitivo de pensamientos y sentimientos, debes desarrollar tu

lóbulo frontal, que es tu conciencia, el hogar de tu verdadero ser.

La ciencia ha demostrado que la infrautilización de esta parte del cerebro provoca:

a) Muestra pereza, apatía y falta de motivación

b) Deseo de monotonía y rutina.

c) Dificultad para concentrarse en una tarea

d) no planea para el futuro

e) Arrebatos emocionales por cualquier pequeña cosa que cambie su rutina diaria

¿Sonará? La mayoría de nosotros simplemente reaccionamos cuando nos enfrentamos a

un problema o situación desafiante. Hacemos esto después de todas las rutinas previas que

hemos acumulado en nuestras vidas más activas (antes de entrar en una rutina), es decir,


resolvemos nuestros problemas a través de la automatización y el condicionamiento social.

Nos aleja del yo real, el ser humano que puede crear nuevas soluciones reales, y nos aleja

de los autómatas del pasado. 

Los lóbulos frontales son las áreas del cerebro que nos permiten enfocarnos en nuestras

metas y elegir las acciones más consistentes para lograr nuestras metas (sin sucumbir a la

automaticidad y los impulsos que pueden desviarnos del rumbo). Desarrollar tu

cerebro es dejar de creer "esto es lo que soy" y darte cuenta de que la fe es: creer que

no hay libre albedrío.

11. El Arte y la Ciencia del Repaso Mental

El primer paso para empezar a cambiar tu forma de pensar y crecer a nivel personal es

empezar a observarte a ti mismo. Al mirarte a ti mismo, no solo

descubrirás más claramente quién eres, sino que también verás conexiones claras entre

tu comportamiento, salud, estado de ánimo y resultados. Una vez que seas consciente

de los comportamientos (pensamientos y sentimientos) que te están frenando o que

están en conflicto con tus objetivos, deberás aclarar y comunicar qué nuevos

comportamientos deseas a partir de ahora y sabrás sí coinciden. con sus propias metas.

(Es decir, te acercarán al ideal).

Por ejemplo, si quiere ser más paciente, primero piense en las actitudes y comportamientos

que son característicos de aquellos que son pacientes. Una vez que los haya preparado

mentalmente, es hora de actuar.

Por eso es muy importante que conscientemente repita, repita, repita, repita estos nuevos

comportamientos (pensamientos y sentimientos) en la vida, el trabajo, la familia, etc. hasta

que le lleguen de forma natural. Práctica, practica y práctica.

Así como estabas acostumbrado a un determinado comportamiento, ahora “sale por sí

mismo”, es automático, que ahora tienes que volver a entrenar todos los días y

seguir practicando los nuevos comportamientos que quieres en tu vida en el desarrollo

sostenible.
12. Desarrolla tu Cerebro

Desarrollar tu cerebro a nivel personal o al mismo nivel (evolución)

significa cambiar la forma en que:

• pensar,

• Que hacer

• y ser.

Recuerda también que el cambio requiere un esfuerzo consciente porque tu mente y

tu cuerpo han memorizado durante muchos años comportamientos y reacciones

que definitivamente no están en consonancia con tus objetivos.

Tales reacciones automáticas requerirán mucho menos esfuerzo que practicar su nuevo

comportamiento. Por lo tanto, es normal que el proceso de desarrollar una nueva

mentalidad lo derrumbe, lo haga sentir incómodo, incómodo, cometa errores y falle al

menos unas cuantas veces. Esto es completamente normal y absolutamente necesario.

No pasó nada, después de todo esto aprendió algo nuevo. La solución para mantenerse

motivado es recordar cómo se sentirá y cómo se sentirá su vida cuando haga el cambio

de pensamiento. Fácilmente lo harás más adelante (tu desarrollo como persona).

También podría gustarte