Está en la página 1de 7

La asertividad es la capacidad que tiene el individuo de expresar lo

que siente y piensa de una forma constructiva, es decir, manifestar


opiniones en momentos de conflictos, comunicar críticas o
desacuerdos sobre algún tema o asunto particular ñ. Por tanto, la
asertividad es una habilidad social que va más allá de conseguir
expresar un No.

Asimismo, el libro de la psicóloga, Olga Castanyer "Quiero aprender


a quererme con asertividad" hace referencia a las emociones
propias del individuo y como definen su conducta dentro del entorno
social. Ahora bien, todo individuo es un ente social debido a que:
nace, crece y se forma dentro de una sociedad; adquiriendo
costumbres que definen su carácter y conducta dentro de su propio
entorno cultural, según Skinner, la conducta se aprende por
asociación de estímulos y respuestas; es decir, el hombre se define
por su ser y conducta, sin embargo, es su conducta la que puede
ser modificada y no su ser, se debe a qué su conducta se ve
orientada por las normas y reglas que rigen a la sociedad y, el ser
es la esencia propia del individuo que lo hace único y diferente al
resto de su entorno.

Por lo tanto, Olga Castanter quiere dar a entender en este libro que
el autoestima y la asertividad son dos elementos que no nacen con
el individuo sino que son aprendidas en el caminar de la vida; la
estrategia contenida en este escrito pretende interpelar el
pensamiento y la conducta del ser humano para que se aplique la
verdadera asertividad con su propia persona y su entorno social.

Por estás razones, "Quiero aprender a quererme con asertividad" se


enfoca en un solo tema principal, Autoestima y asertividad,
desglosado en cuatro capítulos: Primer Capitulo "Nos ponemos en
situación", la autora introduce un ejemplo para poder comprender
la.idea principal del texto y, facilitar la comprensión de dicho
contenido; en su segundo capítulo "Reconocer la asertividad",
exponer el concepto propio de la asertividad y nos muestra una
situación en la que las emociones se ven manifestada mediante
nombres como: Angus (miedo y evitación), Normon (deberes y
exigencias), Critin (críticas y autocastigo), Pensó (pendiente de que
dirán) y aserti (confianza en si misma y respeto a los demás); en su
tercer capítulo "Herramientas para ser asertivo con uno mismo y los
demás" expone las características propia de una persona asertiva y
como el autoestima se vincula de forma directa con este elemento,
manifiesta que es propio del individuo tener todas las emociones
pues armonizan la vida diaria, evitando conflicto los o situación
desagradables sin embargo, indica que es la asertividad la esencia
propia de sobrellevar cualquier situación porque este elemento
permite al ser humano un panorama más amplio antes una
situación irregular siendo optimista y, respetándose asimismo como
a los demás, no necesita de la aprobación de su entorno porque el
mismo es su propia aprobación; y en su último capítulo "los cuatro
pasos para el cambio" señala el proceso que ha de seguir aquella
persona que quiera tener una percepción correcta de la vida y así
subir su autoestimas, pues, no hay persona exitosa si no recibe de
sí mismo su propia aprobación.

Además, para comprender el contenido del libro se debe


comprender en primera instancias estos dos elementos como
autoestima y asertividad, según D. C. Briggs “La autoestima es el
factor que decide el éxito o el fracaso de cada niño como ser
humano.” por tanto, es fundamental dentro de la vida del individuo
tener una autopercepción positiva de sí mismo, valorar sus
habilidades y destrezas, cómo también sus debilidades y
amenazas, una persona con un buen autoestima se convierte en
una persona pre y pro activa, términos utilizados en al área
empresarial, al individuo que se prepara para cualquier situación
irregular con estrategias que le permitan resolver dicho
inconveniente como crear planes alternos si no ve una solución
inmediata, el sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la
confianza en el funcionamiento de la mente en la capacidad de
pensar en los procesos por los cuales se juzga, se elige y se
decide. "Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la
realidad que entran en el campo de los intereses y necesidades, y
en ser capaz de conocerse a sí mismo" (Orduña, 2003).

De igual forma, el autoconcepto define la conducta del individuo


dentro de la sociedad formado por la imagen que tenemos de
nosotros mismos y la información que recibimos de los demás en
relación con nuestra persona, "es un conjunto de representaciones
y de juicios referidos a uno mismo en distintos aspectos: corporal,
psíquico, comportamental y socia"l (Rojas, 2017). El autoconcepto
conlleva al autoconocimiento; éste presupone conocer las propias
capacidades y limitaciones personales, podemos llegar a
conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir nuevas
facetas desconocidas.

“Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.”


(Eckhart)
De igual forma, la autoestima es una necesidad vital para el ser
humano, es básica y efectúa una contribución esencial al proceso
de la vida, desempeñando un papel clave en las elecciones y
decisiones que le dan forma, por ese motivo, es indispensable para
el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia, representa
un logro individual, producto de una labor perseverante de
conocimiento interno convirtiendose en un atributo para adaptarse a
un mundo cada vez más complejo, competitivo y lleno de desafíos.
Un ser humano no puede esperar realizarse en todo su potencial sin
una sana autoestima.

Para Maslow, impulsor de la psicología humanista, la autoestima es


una teoría sobre la autorrealización. Afirmando que cada uno de
nosotros posee una naturaleza interna, Maslow menciona las
necesidades humanas (vida, inmunidad, seguridad, pertenencia,
afecto, respeto, autoestima y autorrealización).

Pirámide dibujo

Por consiguiente, el termino acertividad se refiere a la conducta del


individuo al implantar sus pensamientos, opiniones o criterios sobre
un asuntos partícular, por su parte, Alberti y Emmons (1978)
consideran que la asertividad "es la conducta que permite a una
persona actuar para implantar su propio interés, defenderse a sí
mismo sin ansiedad y expresar sus derechos sin destruir los
derechos de otros". Se puede observar que las definición de
asertividad se ha centrado en torno de la expresión emocional de la
autoexpresión, del autodescubrimiento y de la capacidad de
establecer valoración por sí mismo.

Por ende, la asertividad permite al individuo comunicar y expresar


adecuadamente lo que piensan o lo que sienten, es decir, trata de la
expresión del pensamiento o de la emoción, sin que ello angustie a
la persona durante la relación interpersonal.Ferseheim y Baer
(1975) definen a la Asertividad como "un enfoque activo de la vida
en el que se expresan de manera directa los sentimientos y las
emociones". Además, Todo debe ir acompañado de contacto visual
pertinente, posición corporal acorde al mensaje, gestos adecuados,
expresión facial genuina, tono de voz acorde a la situación, espacio
y tiempo determinado. Se concluye que la conducta asertiva, en su
expresión, incluyen necesariamente tres elementos: Autoestima,
satisfacción de las propias necesidades y respeto a los derechos de
los demás.
De modo que, el primer capítulo "Nos ponemos en situación", la
autora presenta una situación irregular, en la que busca que el
lector se identifique con algunos de los personajes que se
presentan y, así comprender en qué aspectos te ubica con respecto
al autoestima y asertividad, la doctora Cantanyer expone cinco
protagonistas basados en la emociones: Critin, Normon, Angus,
Pendo y Aserti.

Por esto, los protagonistas se identifican de la siguiente manera:


Angus: miedosa, castastrosfista, ve consecuencias terribles cuando
está en una situación insegura o amenazante; Normon: el
normativo, el de los "hay que", "tendrías que", y, lo que es peor, una
vez pasada la situación, se acuerda de lo que se "debería de" haber
hecho; Critín: es el critico interno, en su afán por hacer siempre todo
bien, está obsesionado con los errores. Y cuando encuentra uno,
insulta, generaliza a otras situaciones, magnífica, a ver si por fin te
enteras y los haces correctamente; Pendo: el que está siempre
pendiente de "que dirán". Pedon tiene la mirada puesta
permanentemente en los demás, realiza "lecturas de pensamiento"
y a veces teme, pero muchas otras está seguro de que los demás
están pensando mal o tienen intenciones funestas hacia él.

De igual modo, presenta acontecimientos de la vida cotidiana del


lector en que se presentan estos personajes de forma individual o
en pareja, pretende a su vez se identifique cuál es la emoción o
protagonista que prevalece en la conducta del individuo y cómo es
su respuesta ante un tema particular. De esta forma, aclara que
estos personajes son necesarios para enfrentar la realidad que se
vive diariamente, debido a que estás emociones nos ayudan a salir
de situaciones que nos causan molestias. Por ejemplo: Angus,
ayuda a evitar situaciones que dan miedo y puedan ser
potencialmente peligroso; Critín, busca los errores con la pretensión
de impulsa una solución; Normon, no indica como se ha de realizar
distintas cosas ofreciendo un marco seguro como referencia;
Pendo, protege al individuo de equivocarse o provocar enfados en
los demás.

De ahí que, la autora manifiesta que estos personajes no son más


que recursos de supervivencia pensados para salir de situación
extremas, sino que el individuo a través de estos obtiene grandes
beneficios a corto, mediano y largo plazo. Pero, es Aserti el
protagonista de este libro y, debe ser también el centro de nuestro
diario vivir pues, ayudan al hombre a enfrentarse a las adversas
situaciones sin entrar en conflictos o causar molestias, en la que
existe un respeto personal como un respeto hacia los demás, en la
valoración de nuestras propias ideas como las del resto de la
comunidad, Aserti colabora con los otros personajes para tomar
decisiones correctas como modular nuestra conducta. Todo ser
tiene un Aserti dentro de sí pero dominado por los otros personajes,
por tanto, este libro desea que puedas conseguirlo y así vivir
plenamente.

En este orden de idea, se debe resaltar que la asertividad como


habíamos mencionado anteriormente es "la capacidad de autofirmar
los propios derechos, respetándose a sí mismo y a los demás", los
pensamientos de una persona asertiva son más objetivos y práctico,
se centra en la solución del problema actuando sin tapujo. Ivan
Ballestero dice "si queremos modificar una conducta nuestra, por
ejemplo, ser menos agresivo o más asertivos, deberemos de
explorar primero que nos estamos diciendo en una situación
concreta, cuáles son las instrucciones que nos estamos dando para
actuar precisamente de esta forma y no de otra". Es decir, cuando
el individuo se toma en cuenta, se cuida y vela por si misma, se
vuelve capaz de empatizar, comprender y respetar a los demás.

A continuación, la autora también expone las herramientas para ser


una persona asertiva, en primera instancia, se respeta a sí misma y
a los demás; valorando y reconociendo que todos somos diferentes
con características y costumbres propias, pero, teniendo presente
que todos buscamos un mismo objetivo, una necesidad común. La
siguiente herramienta es, creer en unos derechos para sí misma y
para los demás que se desglosan de la siguiente manera:

1.) Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

2.) Derecho a tener y expresar mis propios sentimientos y


opiniones.

3.) Derecho a ser escuchada y ser tomada en serio.

4.) Derecho a juzgar mis necesidades, establecer mir prioridades y


tomar mis propias decisiones.

5.) Derecho a decir NO sin sentir culpa.

6.) Derecho a pedir lo que deseo, sabiendo que la otra persona


también tiene derecho a decir NO.

7.) Derecho a cambiar.


Y en última instancia, se cuida y escucha, vela por sí misma; si una
persona no se respeta, no puede ser una persona Asertiva, dónde
el autoestima y la percepción entran en juego, y forma en que
observar su vida diaria, de ese modo, es necesario vigilar los
pensamientos que se convierten en palabra, vigilar las palabras que
se convierten en acciones, vigilar la acciones que se convierten en
hábito, vigilar los hábitos que se convierten en carácter y vigilar el
carácter que se convierte en el destino del individuo.

Ahora bien, si eres un individuo que es dominado por los otros


personajes debes seguir estos pasos: Tener motivación, es
necesario que tú estado de ánimo esté en su punto más alto y
convencerte que tu conducta es modificado por tus pensamientos y
acciones "tu eres la única persona que va a poder ayudarte, que
sabe lo que necesitas y es capaz de proporcionartelo en su justa
medida"; segundo paso, observar y analizar: debes darte un tiempo
para reconocer tu realidad, tu conducta y acciones, y, tercer paso,
elección de estrategias de intervención, elegir el mejor camino para
superar las actuaciones incorrectas pero teniendo presente que los
pensamientos son muchas veces instrucciones para el cerebro y, en
algunas situaciones entrarán en conflicto para poder elegir la
estrategia más asertiva.

Siendo así, que la película de Disney "Intensamente" también


exponer como tema principal la asertividad y el autoestima en que
se reflejan cinco emociones: Alegría, Tristeza, Miedo, Disgusto e
Ira. Mismas que definen nuestra identidad, que determinando como
percibimos al mundo, cómo nos expresamos y como otras personas
responden hacia nosotros. En el caso de la protagonista, Riley, la
emoción predominante era la alegría. Mientras Alegría está perdida
y las emociones de Ira, Disgusto y Miedo quedan al mando, un niño
en el asiento de atrás le dice a su papá: “Ahora entiendo porque los
adultos son enojones, porque a una edad se pierde la alegría”.

Sin embargo, las emociones son las enemigas número uno de la


racionalidad. Nuestras emociones guían nuestras percepciones del
mundo, nuestros recuerdos del pasado e incluso nuestros juicios
morales del bien y el mal, lo que permite que nos adaptemos
eficazmente a la situación actual. Estas 5 emociones que
personifica Intensamente están inspiradas en el trabajo del
psicólogo estadounidense Robert Plutchik (1927 - 2006), que en su
síntesis psicoevolutiva propone que tenemos ciertas emociones
básicas o primarias que nos ayudan a sobrevivir. Sus funciones,
tanto en la película como en la realidad, son para ayudarnos a
interpretar nuestro entorno, actuar, pensar y comunicarnos.

Por ejemplo, El desagrado, evita envenenamientos. Sin embargo, a


veces llega a extenderse a las relaciones humanas, lo cual puede
interferir con la sociabilidad. La furia puede ser desencadenada
cuando nos oponemos a una determinada situación, lo cual puede
permitirnos defender nuestros valores e ideales frente a los demás.
Sin embargo, nos puede conducir a reaccionar impulsivamente, sin
tener en cuenta todos los aspectos de una situación. La tristeza nos
hace entender lo que es importante para nosotros al darnos una
perspectiva más completa. Además, como vemos en la película,
fomenta la empatía.

Por otra parte, puede impedirnos tomar iniciativa y desencadenar,


en casos extremos, la depresión. La alegría, por el contrario, nos
lleva a acercarnos a objetos, personas y situaciones. Por último, el
miedo evita que nos pongamos en peligro. Esto se explica por la
selección natural: si un animal no es capaz de reconocer una
amenaza potencial, corre el riesgo de que lo maten. Lo mismo pasa
con el aprendizaje y la memoria. Nos ayudan a responder
rápidamente a situaciones que son parecidas a experiencias
pasadas, aumentando las probabilidades de sobrevivir.

En conclusión,

También podría gustarte