Está en la página 1de 2

Preguntas en comunicación josepe

Hola, aquí Josepe , ¡espero estés bien!

¿Alguna vez has dado una clase, una conferencia, un taller o una presentación y
alguien te ha preguntado algo?

¿Cómo has reaccionado ante el hecho de que te pregunten?

¿Y cómo has respondido?

¿Ha habido veces que la pregunta te ha sentado bien y otras que te ha sentado mal?

Piensa en ello….

Una de las claves de la comunicación de alto impacto es el aprendizaje activo, que
supone la interactuación con los que nos escuchan.

Y uno de los pilares de esta interactuación es que las personas pregunten.

No sé tú. Cuando yo era pequeño, quien se atrevía a preguntar algo en clase era casi
un héroe, porque muchas veces te la jugabas.

Los profes no eran precisamente seres que te daban la enhorabuena por haber
levantado la mano. De hecho, era mucho más frecuente que te pusieran a caldo si
consideraban que lo que preguntabas era una chorrada o ya había sido explicado.
Y muchas personas de nuestra audiencia han vivido cosas así.

Por lo que el hecho de que se atrevan a preguntar, a levantar la mano, o incluso a


cuestionarte a ti cosas es asunto de valientes y me quito el sombrero.

Y además enriquece mucho las clases y las convierten en algo vivo.

Por eso siempre que alguien pregunta algo, le doy las gracias. Siempre.
Y además, le doy las gracias de verdad por atreverse, por saltar por encima del
principio de autoridad que muchos llevamos con demasiado respeto encima. Y por ser
ejemplo.

Y luego escucho atentamente e intento no juzgar.

Es difícil, porque cuando uno está en esa posición de autoridad (estás dando la clase
o conferencia tú) es muy fácil, muy fácil (he caído miles de veces) entrar en un estado
de prepotencia intelectual, emocional o espiritual que te pone por encima del pobre
que ha preguntado… criatura…. Y pasamos al rol de padre-hijo, que solo genera
dependencia.

Así que cuando alguien pregunta algo, o expone algo, se trata de respetarlo


muuuuuucho, y de que, aunque discrepes, quede claro que tú hablas de tu
verdad, no de la verdad.

Porque te digo algo: cuando alguien te pregunta y lo que te dice, sea por el tema o sea
por como lo dice, te fastidia, se nota un montón.

Y eso no le pasa a un comunicador profesional.

Porque el comunicador profesional sabe que pueden preguntarle y que forma parte del
pack de la profesión, y no se le altera una ceja cuando sucede.

Y si se te altera, es que hay cosas que trabajar a nivel de ego =mente = miedo y de
conciencia.

Y si no te altera y además das las gracias de verdad, entonces estás donde debes
estar.

Así que te invito a que la próxima vez que te pregunten, te pongas en modo de
agradecimiento extremo, sea la pregunta y el tono que sea, y respondas lo mejor
que puedas (que incluye un "no se" si no te sientes capaz de solucionarlo. No somos
superman…)

Y obsérvate sin juicio… Seguro que es una experiencia muy interesante.

¿Te apuntas?

Un abrazo y ¡Buen Camino!

Josepe

También podría gustarte