Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Académico Profesional de Economía Agraria

SILABO: FORMULACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES I

1.0. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Ciencias Agropecuarias


1.2. Escuela profesional : Economía Agraria
1.3. Año de estudios : Cuarto año
1.4. Hora de clase : T=03; P=03
1.5. Régimen : Semestral
1.6. Departamento Académico : Economía Agraria
1.6. Profesor : Ingº MSc. Francisco Condori Tintaya
1.7. Año académico : 2013-I

2.0. SUMILLA
Por su naturaleza el curso corresponde al área de Formación Específica o Especializada, y tiene carácter
teórico-práctico.
Es propósito de curso desarrollar capacidades y habilidades para identificar, formular, preparar proyectos de
inversión, generando y/o mejorando la calidad de la inversión privada o pública.

El curso está planificado desarrollar en seis unidades de aprendizaje: I) Definiciones básicas en proyectos y
normatividad del SNIP; II) Consideraciones preliminares e información general del proyecto; III) Estudio de
mercado; IV) Estudio técnico; V) Identificación, Formulación de Proyectos Sociales; VI) Marco lógico.

3.0. OBJETIVOS

a) Objetivo General
El alumno aplicara los principios, métodos y técnicas para la formulación de proyectos sean estos de carácter
privado o público.

b) Objetivos especifico
 Los estudiantes aplicaran los conceptos básicos de proyectos y los principios, procedimientos y la
normatividad del SNIP en la formulación de proyectos sean estos privados o de carácter social.
 El alumno definirá la información general que demande los proyectos
 El alumno estará en capacidad de desarrollar estudios de mercado de los proyectos en general.
 El alumno estará en capacidad de plantear los elementos técnicos que demande el estudio técnico de
los proyectos
 El alumno identificara y formulara proyectos con enfoque social
 El alumno aplicara las técnicas del marco lógico para analizar la consistencia de los proyectos de
carácter social.

4.0. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

UNIDAD 01: Definiciones básicas y normatividad del SNIP

TEMAS:
1.1. Los proyectos en el contexto macroeconómico del sector agrario
1.2. Definición de proyectos de inversión
1.3. Objetivos de los proyectos de inversión
1.4. Clasificación general de proyectos
1.5. Las fases del proyecto y la evaluación
1.6. Etapas del ciclo de vida de los proyectos
1.7. Normatividad del SNIP.

TIEMPO: 02 semanas (03 horas Teoría – 03 horas prácticas)

UNIDAD 02: Consideraciones preliminares e información general del proyecto

TEMAS:
2.1. Análisis de los antecedentes disponible para formular proyectos
2.2. Esquema común de proyectos privados
2.3. Resumen Ejecutivo
2.4. Información general del proyecto
2.5. Estrategias del proyecto.
2.6. Análisis del entorno de los proyectos

TIEMPO: 02 semanas (09 horas teoría – 09 horas prácticas)

UNIDAD 03: Estudio de mercado

TEMAS:
3.1. Objetivos del estudio de mercado
3.2. Estructura de análisis del estudio de mercado
3.3. Características del estudio de mercado
3.4. Análisis del entorno de mercado
3.5. Dominio del estudio de mercado
3.6. Generalidades del estudio de mercado
3.7. Herramientas del estudio de mercado
3.8. Segmentación del mercado potencial
3.9. Técnicas de investigación de mercados
3.10. Análisis de la demanda
3.11. Análisis de la oferta
3.12. Análisis de la comercialización
3.13. Análisis de los precios

TIEMPO: 03 semanas (12 horas Teoría – 12 horas prácticas)

UNIDAD 04: Estudio técnico

TEMAS:
4.1. Determinación de la localización optima del proyecto
4.2. Determinación del tamaño optimo del proyecto
4.2.1. Relación tamaño-mercado
4.2.2. Relación tamaño- tecnología
4.2.3. Relación tamaño-materia prima
4.2.4. Relación tamaño-financiamiento
4.3. Ingeniería del proyecto
4.4. Organización y ejecución

TIEMPO: 03 semanas (09 horas teoría – 09 horas prácticas)

UNIDAD 05: Identificación, Formulación de Proyectos Sociales

TEMAS:
2.1. Diferencia entre proyectos de inversión pública y privada
2.2. Diagnóstico para identificar proyectos Sociales
2.3. Identificación de proyectos Sociales
2.4. Formulación de proyectos sociales

TIEMPO: 04 semanas (12 horas teoría – 12 horas practicas9

UNIDAD 06: Marco lógico

TEMAS:
6.1. Para qué sirve el marco lógico
6.2. Estructura de la matriz del marco lógico
6.3. Elaboración columna de objetivos
6.4. Elaboración columna de supuestos
6.5. Elaboración columna de indicadores
6.6. Elaboración columna de fuentes de verificación

TIEMPO: 03 semanas (06 horas teoría – 06 horas prácticas)

5.0. METODOLOGIA
Las sesiones de aprendizaje combinaran la exposición del docente con la participación
activa de los estudiantes, se aplicaran trabajos grupales los mismos que serán expuestos y sobre el cual se
promoverán debates para contrastar lo teórico y la práctica. El profesor asumirá el rol de guía, facilitador y
mediador en las discusiones promovidas.
Las prácticas serán en forma de talleres en aula y al final serán calificadas.
6.0. MEDIOS Y MATERIALES
Para el desarrollo de los contenidos los estudiantes contaran con ayudas audiovisuales, fuentes de
información especificas de obligatoria lectura y complementaria. Equipo proyector multimedia, y
direcciones electrónicas.

7.0. SISTEMA DE EVALUACION


5.1. Procedimiento de Evaluación
- 02 Exámenes parciales teóricos escritos
- 04 Evaluaciones de prácticas en forma de taller
- 01 Evaluación sobre presentación y exposición de trabajos encargados

5.2. Requisitos de aprobación:


Las evaluaciones de carácter permanente comprenden:
- Exámenes parciales 50%
- Evaluaciones practicas en talleres 30%
- Trabajos encargados 20%

Solo tendrán derecho de evaluación final, los estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos
(Artículo 26, Reglamento del currículo de estudios de la FACG)

-Haber asistido 100 % en prácticas en forma de taller.


-Record de asistencia mínima en clases teórica del 71%.

El promedio final se obtendrá de la siguiente manera:

PF = ET (0.5) + PT (0.3) + TE (0.2)


Donde:
PF : Promedio final
ET : Exámenes teóricos
PT : Practicas en forma de talleres en aula
TE : Trabajos encargados
La nota mínima para aprobar el curso es de 10.5

8.0. BIBLIOGRAFIA

8.1. BIBLIOGRAFIA BASICA:

-ANONIMO 2000.Manual, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), Lima-Perú

ANDRADE ESPINOZA SOMON.2003. Preparación de proyectos 2da edición. Editorial Andrés S.R.L., Lima
Perú.

-CARBAJAL,F. 1995. Serie: Elementos de proyectos de inversión, U.N.I. Registro de derechos de Autor Nº
7.1980, Lima

-BACA URBINA, GABRIEL.1990. Evaluación de proyectos 2ª Ed. Análisis y administración del riesgo.
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. DE C.V.

-ZEVALLOS G. WASHINGTON.1999.Proyectos de inversión, Edición: Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann, primera edición Tacna-Perú.

8.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-ANONIMO 1990.Manual para la planificación de proyectos con enfoque del marco lógico, instituto
Universitario de desarrollo y cooperación, Madrid-España

-ALVAREZ, A., SANCHEZ, B. 1998. Costos y Métodos de Costeo. Ediciones FUDUN, universidad Nacional
de Colombia, Santa fe de Bogotá.

También podría gustarte